26
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 19-26
que les permite disminuir los riesgos para su salud.
Entre las limitaciones del presente estudio se encuentra
el muestreo, que fue no probabilístico e intencional, lo
que diculta la generalización de los resultados a otras
poblaciones víctimas de conicto que presenten las
mismas características de la muestra, y puede sesgar los
resultados derivados de la voluntariedad de esta.
Por otra parte, debido a que la investigación no diferencia
entre población clínica y no clínica, no se puede establecer
el grado de afectación psicopatológica en la población
estudiada, lo que a su vez limita el alcance clínico que
pudiera establecerse derivado de este estudio. Por esta
razón, en futuras investigaciones se debe tener presentes
estos aspectos para discriminar otros instrumentos y
muestras poblacionales que amplíen los resultados y
las conclusiones que se puedan establecer al diferenciar
estas dos poblaciones, y que permita ser más precisos en
la obtención de puntuaciones de salud mental.
Las investigaciones futuras deben orientarse a esclarecer
las diferencias entre las puntuaciones relacionadas
con aspectos psicológicos de la salud mental y las
relacionadas con la interacción social y las estrategias de
afrontamiento. Esto permitiría implementar programas
de promoción y prevención de la salud mental en
población víctima del conicto, teniendo en cuenta las
dimensiones psicológicas y sociales.
Finalmente, las investigaciones comparativas entre
poblaciones clínicas y no clínicas ayudarán a esclarecer
las diferencias o similitudes entre estos dos grupos
poblacionales y a focalizar las intervenciones teniendo
como referentes las diferencias o similitudes que se
deriven de los estudios.
Referencias
Castañeda, J. y López, W. (2017). Relación existente entre la
salud mental y la calidad de vida en población víctima
del conicto armado interno en la Unidad de Atención
y Orientación (UAO) del municipio de Soacha. (Trabajo
de grado). Universidad Católica de Colombia.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10983/14046
Cortés, A., Torres, A., López, W., Pérez, C. & Pineda,
C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la
reconciliación en el contexto del conicto armado
colombiano. Psychosocial Intervention, 25, 19-25.
Fukuda, S. (2012). The Right to Development: Reframing
a New Discourse for the Twenty-First Century. Social
Research, 79, 839-864.
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero,
Y., Salgado, A. & Vargas, M. (2016). Afectaciones
psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles
de resiliencia de adultos expuestos al conicto
armado en Colombia. Revista Colombiana de
Psicología, 25(1), 125-140.
Jaramillo, E. & Restrepo, D. (2012). Concepciones de
salud mental en el campo de la salud pública. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 202-211.
Jiménez, W. (2009). Salud mental en el posconicto
colombiano. Revista Criminalidad, 51 (1), 179-192.
López, W., Pineda, C., Murcia, C., Perilla, C. & Mullet, E. (2013).
Forgiving perpetrators of violence: Colombian people’s
position. Social Indicators Research, 114, 287–301.
Marks, D., Murray, M., Evans, B. & Willing, C. (2008).
Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica.
México: Manual Moderno.
Meeberg, G. (1993). Quality of life: A concept analysis.
Journal of Advanced Nursing, 18, 32 – 38.
Moreno, E. & Moriana, J. (2012). El tratamiento de
problemas psicológicos y de salud mental en
atención primaria. Salud Mental, 35(4), 315-328.
Recuperado de http://www.revistasaludmental.mx/
index.php/salud_mental/article/view/1486/1484
Ministerio de Protección Social. (2015). Encuesta nacional
de salud mental. Recuperado de http://www.odc.gov.
co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/
nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Núñez, A., Tobón, S., Arias, D., Hidalgo, C., Santoyo, F.,
Hidalgo, A. & Rasmussen, B. (2010). Calidad de vida,
salud y factores psicológicos asociados. Perspectivas
en Psicología (13), 11-32.
Oblitas, L. (2009). Psicología de la salud y calidad de vida.
México: Manual Moderno.
Organización Mundial de la Salud. (2007). ¿Qué es la
salud mental? Recuperado de http://www.who.int/
features/qa/62/es/
Peña, M., Martínez, O. & Leal, L. (2013). Recuperación
y divulgación de las memorias colectivas
socioculturales del Departamento de Santander
a través de lminutos históricos. I+ D Revista de
Investigaciones, 2(2), 20–28. Recuperado de https://
doi.org/10.33304/revinv.v02n2-2013002
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta
Ecológica, (55), 14-20.
Sen, A. (2009). El valor de la democracia: El Viejo Topo.
Urzúa, A. & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión
teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30 (1), 61-71.
Villa, I., Zuluaga, C. & Restrepo, L. (2013). Propiedades
psicométricas del Cuestionario de Salud General de
Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria
de la ciudad de Medellín. Avances en Psicología
Latinoamericana, 31 (3), 532-545.
JUAN GABRIEL CASTAÑEDA POLANCO, JOSÉ ANTONIO CAMARGO BARRERO
Salud mental en población víctima del conicto armado en Colombia