Salud mental en población víctima
del conicto armado en Colombia
Mental health in population victims of the armed
conict in Colombia
Fuente: freepik.com. Licencia Creative Commons.
20
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 19-26
Salud mental en población víctima del conicto armado
en Colombia
1
Mental health in population victims of the armed conict in Colombia
Juan Gabriel Castañeda Polanco,
2
José Antonio Camargo Barrero
3
Artículo recibido en agosto de 2017; artículo aceptado en febrero de 2018.
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 2.0 Genérica y
se referencia usando el siguiente formato: Castañeda, J. & Camargo, J. (2018). Salud mental en población víctima del conicto
armado en Colombia. I+D Revista de Investigaciones, 12 (2), 19-26. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018002
Resumen
La presente investigación describió la salud mental en población víctima del conicto armado colombiano. El estudio
fue de tipo cuantitativo descriptivo, con un diseño no experimental. La muestra nal estuvo constituida por 265
personas; se les aplicó una cha de datos sociodemográcos y el cuestionario GHQ-12. Los resultados muestran
que el 37 % de la población presenta una baja puntuación en su bienestar psicológico y un 77 % bajos niveles
en su función social. Los resultados sugieren establecer correlaciones con tipos de hechos victimizantes como el
desplazamiento forzado, asimismo, realizar exámenes más especícos para discriminar diferentes problemas de salud
mental relacionados con trastornos y comportamiento disfuncional en la población.
Palabras clave: salud mental, GHQ-12, conicto armado, víctimas.
Abstract
The present investigation described Mental health in the population victim of the Colombian armed conict. The
study was of quantitative descriptive type, with a non-experimental design. The nal sample consisted of 265
people; A sociodemographic data sheet and the GHQ-12 Questionnaire were applied. The results show that 37%
of the population presents a low score in their psychological well-being and 77% low levels in their social function.
The results suggest correlations with types of victimizing events such as forced displacement, as well as conducting
more specic Mental Health examinations to discriminate among the population between dierent mental health
problems that are related to disorders and dysfunctional behavior in the population.
Keywords: mental health, GHQ-12, armed conict, victims.
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2, Julio-Diciembre de 2018 pp. 19–26
2. Psicólogo, Universidad Católica de Colombia. Magister en Psicología, Universidad Católica de Colombia. Docente- investigador del grupo Desarrollo
Regional MD (Colombia): Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto de la ciudad de Bogotá (Colombia). Dirección: Calle 57 n.º 17 - 47, PBX
2916520, ext. 13276. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7632-7526. Correo electrónico institucional: jucastaneda@uniminuto.edu.
3. Psicólogo, Fundación Universitaria del Espinal. Maestría Intervención social en las sociedades del conocimiento, UNIR. Docente- investigador del grupo
Desarrollo Regional MD. (Colombia): Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto de la ciudad de Bogotá (Colombia). Dirección: Calle 57 n.º 17 -
47, PBX 2916520 ext. 13276. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3175-71109. Correo electrónico institucional: jose.camargo@uniminuto.edu.
1. Tipo de artículo empírico de enfoque cuantitativo, resultado de un proyecto de investigación en curso, perteneciente al área de psicología, desarrollado
en el grupo de investigación Desarrollo Regional MD, fue nanciado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto de la ciudad de Bogotá
(Colombia). Dirección: Calle 57 n.º 17 - 47, PBX: 2916520, ext. 13276. Fecha de inicio: 1 febrero de 2017, fecha de terminación: 30 noviembre de 2017.
21
JUAN GABRIEL CASTAÑEDA POLANCO, JOSÉ ANTONIO CAMARGO BARRERO
Salud mental en población víctima del conicto armado en Colombia
Introducción
Los conictos prolongados, como arman López
et al. (2013), Cortés et al. (2016), suelen afectar la
infraestructura física, la economía, las instituciones, a
las personas en el ámbito psicológico y a la sociedad
en general. Las consecuencias de tal destrucción suelen
manifestarse durante los posconictos, requiriéndose
recursos para reconstruir lo destruido. En cuanto al tejido
social y psicológico, la reconstrucción es más compleja
y requiere además inversiones de largo aliento para
investigar las consecuencias psicológicas y sociales que
ha dejado el conicto, como es el caso de Colombia
(Peña, Martínez & Leal, 2013).
El problema es más complejo cuando se relacionan
las condiciones de victimización del conicto armado
con la vulneración de los derechos humanos, situación
que ha sido ampliamente discutida, argumentada y
respaldada por autores como Sen (2000, 2009) y Fukuda
(2012), quienes arman que el derecho al desarrollo que
asegure unas condiciones básicas de nutrición, salud,
educación, equidad, justicia y participación política es un
derecho que favorece la calidad de vida, que en el caso
de las víctimas del conicto armado es fundamental para
la reparación de los derechos vulnerados.
En cuanto a la salud mental, ésta es denida por la
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2007), como un
estado de bienestar en el cual el individuo es consciente
de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva
y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad”.
Otras posturas denen la salud mental como un estado
subjetivo de bienestar caracterizado por una serie de
factores que engloban las dimensiones físicas, culturales,
psicosociales, económicas y espirituales de la persona,
que se convierten en el sustento de su existencia, lo cual
amplía el constructo de salud mental y no lo limita a la
simple ausencia de enfermedad (Marks, Murray, Evans &
Willing, 2008; Moreno & Moriana, 2012; Oblitas, 2009).
El concepto de salud mental es importante ya que éste
integra todo un “(…) sistema complejo en el que están
interrelacionados aspectos de orden subjetivo y objetivo
que se dimensionan desde factores sociales, culturales,
biológicos y cognitivos” (Núñez, et al., 2010). Desde
esta perspectiva, se puede armar que este constructo
posee aspectos objetivos y subjetivo que conuyen en
la valoración de aquellos factores asociados a calidad de
vida (Meeberg, 1993; Cambell, 1981, citado por Urzúa y
Caqueo, 2012).
Por otro lado, existen diferentes concepciones sobre
la salud mental, las cuales dependen del marco
epistemológico de referencia del cual se desprenden y
la óptica desde la cual se aborde, siendo la más utilizada
la perspectiva biomédica, la cual se centra en los
síntomas identicables a través del Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V) y la
Clasicación Estadística Internacional de Enfermedades
y Problemas Relacionados con la Salud (CIE 10). Otras
posturas, como las conductuales y cognitivas, valoran
más la adaptabilidad del sujeto a su entorno como
referente de estabilidad mental, mientras que desde un
ángulo socioeconómico se concibe la salud mental como
un derecho personal y de desarrollo social (Jaramillo &
Restrepo, 2012).
Por tanto, y teniendo en cuenta el signicado y
características objetivas y subjetivas de la salud mental,
la relación existente entre esta y el conicto armado en
Colombia puede entenderse como un desafío para las
autoridades sanitarias y para la comunidad en general,
ya que es una variable que requiere ser estudiada con
la población involucrada en el conicto (Pizarro, 2005,
citado por Jiménez, 2009).
El objetivo de la presente investigación fue describir las
características de salud mental de las víctimas del conicto
armado colombiano que participaron en el estudio, por
medio del cuestionario de Salud General GHQ-12.
Método
Tipo de estudio
Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y
transversal, con un diseño no experimental.
Participantes
La muestra fue no probabilística intencional y estuvo
constituida por 265 víctimas directas del conicto
armado interno colombiano identicadas por la Unidad
de Atención y Orientación (UAO), en el municipio de
Soacha. Las edades oscilaron en un rango de 18 a 60
años, de los cuales 191 (72,1 %) fueron mujeres y el
restante 27,9 %, 74 hombres.
Materiales e instrumentos
Ficha de datos sociodemográcos
Se creó un cuestionario para determinar el tipo de hecho
violento del que fueron víctimas. La muestra del estudio
valoraba antecedentes sociodemográcos como edad,
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 19-26
22
JUAN GABRIEL CASTAÑEDA POLANCO, JOSÉ ANTONIO CAMARGO BARRERO
Salud mental en población víctima del conicto armado en Colombia
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 19-26
nivel educativo, estado civil, etc.
Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12.
Instrumento de cribado de problemas psicológicos y
sociales en población general y clínica. Está constituido
por 12 ítems, de los cuales 6 son armaciones negativas
y 6 positivas. Las preguntas están diseñadas en escala
Likert, con 4 puntos por pregunta, con puntuación total
del instrumento de 0 a 36 y con una consistencia interna
de Alfas de Cronbach de 0,82 y 0,86 (Villa, Zuluaga &
Restrepo, 2013).
Análisis estadístico
El procesamiento y análisis de los datos se realizó
mediante el programa estadístico Statistical Package
for Social Science (SPSS). Los resultados se presentan
mediante frecuencias, medias y porcentajes de las
variables cuantitativas trabajadas.
Procedimiento
El proyecto fue aprobado por el Comité de ética de
la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro
Regional Soacha.
Previo consentimiento informado y explicación de
los objetivos de la investigación, se prosiguió a la
aplicación de los dos instrumentos, la cha de datos
sociodemográcos y el cuestionario GHQ-12 a los
participantes de la Unidad de Atención y Orientación
(UAO) de víctimas del municipio de Soacha. Los
cuestionarios fueron autodiligenciados con ayuda
del entrevistador, y la duración de la aplicación fue en
promedio de quince minutos.
Resultados
Los resultados dejan en evidencia que el estado civil más
frecuente en la muestra (Tabla 1) es el soltero, con un
34,7 %, seguido de unión libre, con 33,2 % y casados 16,2 %.
El 15,9 % restante está distribuido entre las otras opciones,
siendo divorciados el de menor frecuencia, con un 1,9 %.
En la Tabla 2 se presentan las frecuencias relacionadas
Tabla 1
Datos sociodemográcos de la muestra
Tabla 2
Hechos victimizantes en los participantes
Fuente: Autores
con los hechos victimizantes en la población objeto
del estudio, entre los cuales se encuentra que el 49,4 %
arma haber sido víctima de atentados terroristas;
82,6 %, de amenazas, 21,5 %, de delitos contra la libertad,
y 32,5 %, de desaparición forzada. El hecho victimizante
menos frecuente en la muestra fue el haber sido víctima
de minas antipersonas con un 10,9 %.
Frecuencia Porcentaje
Sexo
Hombre
74
27,9 %
Mujer
191
72,1 %
Estado civil
Soltero
92
34,7 %
Casado
43
16,2 %
Divorciado
5
1,9 %
Separado
17
6,4 %
Viudo
20
7,5 %
Unión libre
88
33,2 %
Nivel educativo
Ninguno
15
5,7 %
Primaria
117
44,2 %
Secundaria
106
40,0 %
Técnico -tecnológico
24
9,1 %
Universitario
3
1,1 %
Frecuencia
Porcentaje
Sexo
Hombre
74
27,9 %
Mujer
191
72,1 %
Estado civil
Soltero
92
34,7 %
Casado
43
16,2 %
Divorciado
5
1,9 %
Separado
17
6,4 %
Viudo
20
7,5 %
Unión libre
88
33,2 %
Nivel educativo
Ninguno
15
5,7 %
Primaria
117
44,2 %
Secundaria
106
40,0 %
Técnico -tecnológico
24
9,1 %
Universitario
3
1,1 %
Frecuencia
Porcentaje
Atentados
terroristas
131
49,4 %
No
134
50,6 %
Amenaza
219
82,6 %
No
46
17,4 %
Delitos contra la
libertad.
57
21,5 %
No
208
78,5 %
Desaparición
forzada
86
32,5 %
No
179
67,5 %
Desplazamiento
forzado
256
96,6 %
No
9
3,4 %
Homicidio
81
30,6 %
No
184
69,4 %
Masacre
62
23,4 %
No
203
76,6 %
Minas
29
10,9 %
No
236
89,1 %
Secuestro
33
12,5 %
No
232
87,5 %
Tortura
49
18,5 %
No
216
81,5 %
Vinculación de
menores
47
17,7 %
No
218
82,3 %
Despojo y abandono
200
75,5 %
No
65
24,5 %
Fuente: Autores
El 37 %, que equivale a 98 personas, presenta un nivel
bajo de problemas en la dimensión de bienestar
psicológico; un 17,7 % se encuentra en un nivel alto de
problemas de bienestar psicológico, y el restante 45,3 %
está en un nivel medio en esta dimensión (ver Tabla 3).
23
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 19-26
Tabla 3
Bienestar psicológico de los participantes
Fuente: Autores
Tabla 4
Función social de los participantes
Fuente: Autores
En relación con las puntuaciones en las dimensiones
del cuestionario GHQ-12, en el análisis de medias se
estableció que (ver Tabla 5) las puntuaciones de la media
en bienestar psicológico (8,15) están por encima de las
establecidas para el funcionamiento social (4,57).
Tabla 5
Medias de las dimensiones del GHQ-12
Fuente: Autores
Al realizar el análisis de media por sexo (Tabla 6) se
observa que no existen diferencias signicativas entre
los sexos; sin embargo, las mujeres presentan una media
más alta en bienestar psicológico que los hombres.
JUAN GABRIEL CASTAÑEDA POLANCO, JOSÉ ANTONIO CAMARGO BARRERO
Salud mental en población víctima del conicto armado en Colombia
encuenta en un nivel medio de dicultades en esta
dimensión (ver Tabla 4).
El 76,6% es decir 203 personas, presenta un nivel bajo
de problemas en la dimensión de función social; el 2,3%
se encuentra en un nivel alto y el restante 21,1% se
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
lido
Bajo
203
76,6
76,6
76,6
Medio
56
21,1
21,1
97,7
Alto
6
2,3
2,3
100,0
Total
265
100,0
100,0
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
lido
Bajo
98
37,0
37,0
37,0
Medio
120
45,3
45,3
82,3
Alto
47
17,7
17,7
100,0
Total
265
100,0
100,0
Dimensión Media Mediana Moda
Bienestar psicológico
8,15
8
10
Funcionamiento social y
afrontamiento
4,57 4 2
24
Fuente: Autores
Tabla 6
Diferencias de medias por sexo en las dimensiones del GHQ-12
Tabla 7
Diferencias de medias por estado civil en las dimensiones del GHQ-12
Fuente: Autores
JUAN GABRIEL CASTAÑEDA POLANCO, JOSÉ ANTONIO CAMARGO BARRERO
Salud mental en población víctima del conicto armado en Colombia
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 19-26
En el análisis por estado civil (Tabla 7), las personas
separadas presentan la media más alta en bienestar
psicológico, con un 9,29 y los divorciados las más bajas
en función social, con un 4,20. En general, las medias
de función social son más bajas que las de bienestar
psicológico en todos los estados.
Sexo Bienestar psicológico Funcionamiento social y afrontamiento
Hombre
Media
7,28
4,39
N
74
74
Desviación estándar
4,431
3,572
Mujer
Media
8,48
4,64
N
191
191
Desviación estándar
3,839
3,348
Estado civil Bienestar psicológico
Funcionamiento social y
afrontamiento
Soltero
Media
7,98
4,39
N
92
92
Desviación estándar
4,206
3,173
Casado
Media
7,47
4,30
N
43
43
Desviación estándar
4,049
3,398
Divorciado
Media
8,60
4,20
N
5
5
Desviación estándar
2,702
1,643
Separado
Media
9,29
5,24
N
17
17
Desviación estándar
4,165
5,154
Viudo
Media
9,05
4,80
N
20
20
Desviación estándar
3,859
2,707
Media
8,20
4,73
Unión libre
N
88
88
Desviación estándar
3,951
3,509
25
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 19-26
Discusión
La investigación cumplió con el objetivo de describir las
características de salud mental de las víctimas del conicto
armado colombiano que participaron en el estudio por
medio del Cuestionario de Salud General GHQ-12.
La muestra estuvo conformada por 265 participantes,
de los cuales 191 eran mujeres y 74 hombres, siendo
el estado civil predominante soltero, con un 34,7 %, es
decir, 92 personas.
Con respecto a los hechos victimizantes, los más
frecuentes fueron el de víctimas de desplazamiento
forzado, con un 96,6 %; seguido de amenazas, 82,6 %, y
despojo y abandono con un 75,5 %. Los menos frecuentes
fueron ser víctima de minas, 10,9 %; secuestro, 12,5 %;
vinculación de menores a grupos armados, 17,7 %, y
torturas, con un 18,5 %. Estos resultados son coherentes
con los presentados por Castañeda y López (2017),
donde se estableció la correlación entre salud mental y
calidad de vida en salud.
Esto conrma los resultados de la Encuesta Nacional de
Salud Mental realizado en Colombia en el 2015, en la cual
se evidenció que el mayor hecho victimizante relacionado
con el conicto armado era el desplazamiento forzado
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). Sin
embargo, no es posible cruzar datos entre este estudio y
el realizado por los autores de la presente investigación
con el n de compararlos, ya que la encuesta realizada
por el Ministerio no permite discriminar datos con la
población víctima del conicto.
Según Hewitt, Juárez, Parada, Guerrero, Romero, Salgado, &
Vargas (2016), la falta de atención psicosocial y de rehabilitación
es muy alta en población víctima del conicto; sin embargo,
los resultados de este estudio muestran que, a pesar de ésto, la
población no presenta puntuaciones signicativas que revelen
altos índices de problema psicológicas y sociales.
Lo anterior no signica que se debe dejar de trabajar en la
promoción y atención en salud mental de las víctimas, sino
que estas logran establecer estrategias de afrontamiento
JUAN GABRIEL CASTAÑEDA POLANCO, JOSÉ ANTONIO CAMARGO BARRERO
Salud mental en población víctima del conicto armado en Colombia
Fuente: Autores
Tabla 8
Diferencias de medidas por nivel educativo en las dimensiones del GHQ-12
Nivel educativo Bienestar psicológico
Funcionamiento social y
afrontamiento
Ninguno
Media
10,33
5,93
N
15
15
Desviación estándar
3,016
3,693
Primaria
Media
8,70
5,12
N
117
117
Desviación estándar
3,911
3,472
Secundaria
Media
7,52
4,02
N
106
106
Desviación estándar
4,057
3,269
Técnico-
tecnológico
Media
6,92
3,58
N
24
24
Desviación estándar
4,272
3,106
Universitario
Media
7,67
3,67
N
3
3
Desviación estándar
6,028
2,309
El análisis de medias por nivel educativo (Tabla 8) muestra
que las puntuaciones más altas están asociadas al no tener
estudios (10,33), mientras que las puntuaciones más bajas se
registran en el nivel de educación técnico – tecnológico (3,58).
26
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 19-26
que les permite disminuir los riesgos para su salud.
Entre las limitaciones del presente estudio se encuentra
el muestreo, que fue no probabilístico e intencional, lo
que diculta la generalización de los resultados a otras
poblaciones víctimas de conicto que presenten las
mismas características de la muestra, y puede sesgar los
resultados derivados de la voluntariedad de esta.
Por otra parte, debido a que la investigación no diferencia
entre población clínica y no clínica, no se puede establecer
el grado de afectación psicopatológica en la población
estudiada, lo que a su vez limita el alcance clínico que
pudiera establecerse derivado de este estudio. Por esta
razón, en futuras investigaciones se debe tener presentes
estos aspectos para discriminar otros instrumentos y
muestras poblacionales que amplíen los resultados y
las conclusiones que se puedan establecer al diferenciar
estas dos poblaciones, y que permita ser más precisos en
la obtención de puntuaciones de salud mental.
Las investigaciones futuras deben orientarse a esclarecer
las diferencias entre las puntuaciones relacionadas
con aspectos psicológicos de la salud mental y las
relacionadas con la interacción social y las estrategias de
afrontamiento. Esto permitiría implementar programas
de promoción y prevención de la salud mental en
población víctima del conicto, teniendo en cuenta las
dimensiones psicológicas y sociales.
Finalmente, las investigaciones comparativas entre
poblaciones clínicas y no clínicas ayudarán a esclarecer
las diferencias o similitudes entre estos dos grupos
poblacionales y a focalizar las intervenciones teniendo
como referentes las diferencias o similitudes que se
deriven de los estudios.
Referencias
Castañeda, J. y López, W. (2017). Relación existente entre la
salud mental y la calidad de vida en población víctima
del conicto armado interno en la Unidad de Atención
y Orientación (UAO) del municipio de Soacha. (Trabajo
de grado). Universidad Católica de Colombia.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10983/14046
Cortés, A., Torres, A., López, W., Pérez, C. & Pineda,
C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la
reconciliación en el contexto del conicto armado
colombiano. Psychosocial Intervention, 25, 19-25.
Fukuda, S. (2012). The Right to Development: Reframing
a New Discourse for the Twenty-First Century. Social
Research, 79, 839-864.
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero,
Y., Salgado, A. & Vargas, M. (2016). Afectaciones
psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles
de resiliencia de adultos expuestos al conicto
armado en Colombia. Revista Colombiana de
Psicología, 25(1), 125-140.
Jaramillo, E. & Restrepo, D. (2012). Concepciones de
salud mental en el campo de la salud pública. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 202-211.
Jiménez, W. (2009). Salud mental en el posconicto
colombiano. Revista Criminalidad, 51 (1), 179-192.
López, W., Pineda, C., Murcia, C., Perilla, C. & Mullet, E. (2013).
Forgiving perpetrators of violence: Colombian peoples
position. Social Indicators Research, 114, 287–301.
Marks, D., Murray, M., Evans, B. & Willing, C. (2008).
Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica.
México: Manual Moderno.
Meeberg, G. (1993). Quality of life: A concept analysis.
Journal of Advanced Nursing, 18, 32 – 38.
Moreno, E. & Moriana, J. (2012). El tratamiento de
problemas psicológicos y de salud mental en
atención primaria. Salud Mental, 35(4), 315-328.
Recuperado de http://www.revistasaludmental.mx/
index.php/salud_mental/article/view/1486/1484
Ministerio de Protección Social. (2015). Encuesta nacional
de salud mental. Recuperado de http://www.odc.gov.
co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/
nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Núñez, A., Tobón, S., Arias, D., Hidalgo, C., Santoyo, F.,
Hidalgo, A. & Rasmussen, B. (2010). Calidad de vida,
salud y factores psicológicos asociados. Perspectivas
en Psicología (13), 11-32.
Oblitas, L. (2009). Psicología de la salud y calidad de vida.
México: Manual Moderno.
Organización Mundial de la Salud. (2007). ¿Qué es la
salud mental? Recuperado de http://www.who.int/
features/qa/62/es/
Peña, M., Martínez, O. & Leal, L. (2013). Recuperación
y divulgación de las memorias colectivas
socioculturales del Departamento de Santander
a través de lminutos históricos. I+ D Revista de
Investigaciones, 2(2), 20–28. Recuperado de https://
doi.org/10.33304/revinv.v02n2-2013002
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta
Ecológica, (55), 14-20.
Sen, A. (2009). El valor de la democracia: El Viejo Topo.
Urzúa, A. & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión
teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30 (1), 61-71.
Villa, I., Zuluaga, C. & Restrepo, L. (2013). Propiedades
psicométricas del Cuestionario de Salud General de
Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria
de la ciudad de Medellín. Avances en Psicología
Latinoamericana, 31 (3), 532-545.
JUAN GABRIEL CASTAÑEDA POLANCO, JOSÉ ANTONIO CAMARGO BARRERO
Salud mental en población víctima del conicto armado en Colombia