37
pero no son conocidos ni manejados por la comunidad
educativa, en el caso concreto de los docentes de los
programas de psicología analizados. Por tal razón, los
lineamientos consignados en ellos no son asumidos
por los docentes en su desempeño. De ahí que sea
indispensable que en los procesos de calidad a los que
se someten las IES se construyan espacios de reexión
crítica frente a los lineamientos pedagógicos necesarios
para formar psicólogos bajo el enfoque de competencias,
lineamiento que debe formar parte de un ejercicio
participativo que permita construir una comunidad
académica donde el docente es factor fundante y, por
tanto, principal constructor de la teoría y la práctica
de su ejercicio como formador del psicólogo capaz de
transformar la realidad y aportar al mejoramiento de la
calidad de vida de los seres humanos.
Agradecimientos
Los autores agradecen a las instituciones que
contribuyeron a la realización de la investigación de la
que da cuenta este artículo. A los programas académicos
a los que están vinculados los investigadores por la
asignación del tiempo necesario, y a las IES y docentes
de los programas de Psicología que participaron
voluntariamente en el estudio.
Referencias
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción
a la metodología cientíca. Caracas: Epísteme.
Beata, G. (2014). School in the Era of the internet. Edu.
Educ., 17(1), 171 - 180.
Barrales, A., Villalobos, M., Landín, M., Pérez, M., Cruz, I. &
Rodríguez, A. (2012). El enfoque educativo basado en
competencias, un reto que enfrenta la Universidad
Veracruzana. Educación, 21(41), 23-39.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siu, G.
& Wagenaar, R. (2007). Reexiones y perspectivas de la
Educación Superior en América Latina. (Informe Final
-Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007). Bilbao:
Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos
cuantitativo y cualitativo en la investigación social.
Barcelona: Ariel.
Biesta, G. (2012). The future of teacher education:
Evidence, competence or wisdom? ROSE. Research
on Steiner Education, 3(1), 8-21.
Bonilla, C. & Rodríguez, S. (1997). Más allá del dilema de
los métodos en la investigación en ciencias sociales.
Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bragós, R. (2012). Las competencias del profesorado
en el entorno CDIO. REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 10(2), 57-73.
Calvo, G. (1995). Los proyectos educativos institucionales
y la formación de docentes. (Ponencia presentada en
el seminario sobre Nuevas formas de enseñar y de
aprender). Santiago: Orealc-Unesco.
Camelo, E. (2014). Modelo de formación del
profesorado en tecnología educativa. I+ D Revista de
Investigaciones, 3(1), 18–23. Recuperado de https://
doi.org/10.33304/revinv.v03n1-2014002
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos
para la acreditación de programas de pregrado.
Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/
articles-186359_pregrado_2013.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. (Informe
a la Unesco de la Comisión Internacional sobre
la Educación para el Siglo XXI). Madrid: Santilla
Ediciones.
García, S. & González, J. (2015). La universidad educa
para la libertad. Reexiones de un humanismo
personalista. I+D. Revista de Investigaciones, 5(1), 108-
123. Recuperado de https://doi.org/10.33304/revinv.
v05n1-2015007
Giné, N. (2008). Cómo mejorar la docencia universitaria: el
punto de vista del estudiantado. Revista Complutense
de Educación, 20(1), 117-134.
Gómez, M. & Alzate, M. (2010). La alegre entrada y
el irresistible ascenso de las competencias en la
universidad. Educ.Educ., 13(3), 453-474.
Gorden, R. (1969). Interviewing. Strategy, techniques and
tactics. Homewood: Dorsey Press.
Guzmán, A. & Gutiérrez, C. (2017). Las competencias
digitales y el uso de las tecnologías sociales: el valor
agregado en la comercialización en el sector calzado
en Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones,
11(1), año 6, 17-27. Recuperado de https://doi.
org/10.33304/revinv.v11n1-2018002
Hernández, I. & Luna, S. (2013). Creación e innovación:
estrategia de competitividad regional. En: I.
Hernández y L. S. Pemberthy (Ed.), Universidad-
Empresa-Estado: hacia la cultura de la investigación
y la innovación (pp. 187-199). Bogotá: Ediciones
Universidad Cooperativa de Colombia.
Hernández, I., Alvarado, J. & Luna, M. (2015). Creatividad e
innovación: competencias genéricas o transversales
en la formación profesional. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 1(44), 135–151.
Hernández, I., Recalde, J. & Luna, J. (2015). Estrategia
didáctica una competencia docente en la formación
para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 11(1), 73-94.
Irigoyen, J., Jiménez, M. & Acuña, K. (2011). Competencias
y educación superior. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 16(48), 243-266.
Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación
cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8 (1), 27-38.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 27-38
ANDRÉS FELIPE ROJAS ZAPATA, ISABEL HERNÁNDEZ ARTEAGA
Competencias docentes en los lineamientos institucionales y de programa