Recursos y capacidades: factores que
mejoran la capacidad de absorción
Resources and capabilities: factors that improve
absorption capability
Fuente: freepik.com. Licencia Creative Commons.
52
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 51-58
Recursos y capacidades: factores que mejoran
la capacidad de absorción
1
Resources and capabilities: factors that improve absorption capability
Mileidy Alvarez-Melgarejo,
2
Martha Liliana Torres-Barreto
3
Artículo recibido en febrero de 2018; artículo aceptado en marzo de 2018.
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 2.0 Genérica
y se referencia usando el siguiente formato: Alvarez-Melgarejo, M. & Torres-Barreto, M. (2018). Recursos y capacidades:
factores que mejoran la capacidad de absorción. I+D Revista de Investigaciones, 12 (2), 51-58.
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018005
Resumen
Esta investigación se enfoca en el análisis de los recursos tangibles y las capacidades dinámicas de las empresas
industriales colombianas de acuerdo con la Teoría de Recursos y Capacidades. Toma como referencia la base de datos
EDIT Industria, contrastando empíricamente un modelo mediante regresión lineal múltiple. Los resultados permiten
concluir que los recursos nancieros inuyen positivamente sobre la capacidad de absorción de las empresas
industriales colombianas. Asimismo, las capacidades dinámicas de cooperación y de relacionarse con el entorno
tienen una inuencia sobre la capacidad de absorción de las organizaciones.
Palabras clave: recursos tangibles, capacidad de absorción, transferencia de conocimiento, cooperación.
Abstract
This research focuses on analysis of tangible resources and the dynamic capabilities of Colombian industrial companies
according to Resource Based View Theory of the rm. It uses the database: EDIT Industry database, and empirically
contrast a model by means of multiple linear regression. The results allow to conclude that nancial resources have a
positive inuence on the absorption capacity of companies. Likewise, the dynamic capabilities of cooperation and of
relationship of the rm with its environment have an inuence on the absorptive capability of rms.
Keywords: Tangible resources, absorptive capability, knowledge transfer, cooperation.
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2, Julio-Diciembre de 2018 pp. 51–58
2. Grupo de Investigación Porter, Universidad de Investigación y Desarrollo de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Dirección: Calle 9 n.º 23 - 55,
PBX: 6352525. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-1752-8023. Correo electrónico institucional: malvarez2@udi.edu.co.
1. Investigación empírica con enfoque cuantitativo, resultado de un proyecto de investigación que se encuentra en curso, perteneciente al área de
Desarrollo Empresarial Competitivo, subárea de Análisis Empresarial, desarrollado en el grupo de investigación Porter y Finance and Management
Fue nanciado por la Universidad de Investigación y Desarrollo de la ciudad de Bucaramanga (Colombia) y por la Universidad Industrial de Santander.
3. Grupo de Investigación Finance and Management, Universidad Industrial de Santander de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Dirección: Cra.
27 Calle 9, PBX: 6344000. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-6409-5593. Correo electrónico institucional: mltorres@uis.edu.co.
53
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 51-58
Introducción
El análisis del sector industrial se considera pertinente
desde un punto de vista económico, ya que éste representa
una parte signicativa en la estructura productiva de un
país e inuye directamente en su Producto Interno Bruto
(PIB) (Noriega et al., 2013). Si a lo anterior se añade que el
sector industrial es uno de los que se ve más presionado
por el dinamismo del mercado, se podría armar que
esta situación lo obliga a desarrollar más rápidamente
estrategias que le permitan competir y adaptarse a los
cambios y demandas del entorno (Calderón, Álvarez &
Naranjo, 2009). Es precisamente este hecho uno de los
que motiva esta investigación, que pretende demostrar
empíricamente si existen relaciones de dependencia
entre recursos y capacidades de las empresas del
sector industrial colombiano. De forma concreta, se
han seleccionado los recursos tangibles (entre ellos los
recursos físicos y nancieros), y las capacidades dinámicas;
en concreto, la capacidad de absorción, que está denida
como la habilidad que tiene la empresa para adquirir
conocimiento del entorno, asimilarlo, transformarlo y
explotarlo (Torres-Barreto, Martínez, Meza-Ariza, & Molina,
2016; Zahra & George, 2002).
Metodología
Tipo de estudio
Esta investigación toma como referencia una base de
datos existente: la Encuesta de Desarrollo e Innovación
Tecnológica en el Sector Manufacturero (EDIT Industria),
realizada de forma bianual por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística [DANE] en
Colombia (Torres-Barreto & Antolinez, 2017), dirigida a
empresas industriales con al menos diez empleados. La
encuesta EDIT brinda información estadística acerca de
la dinámica del cambio técnico y organizacional, que
resulta relevante dado que los datos dan a conocer las
tendencias relacionadas con la inversión en actividades
de desarrollo e innovación tecnológica y su situación con
respecto a otros países (DANE, 2017).
El presente estudio analiza una serie histórica que
constituye una base de datos con 589 variables aplicada
a 10 133 empresas, de las cuales se obtuvo información
de 8835 (DANE, 2015). El estudio tiene un diseño
transversal, en tanto que la información nal se obtiene
de un único momento, en este caso, del año 2014.
La selección de variables proxies de recursos nancieros
y capacidades dinámicas de absorción se llevó a cabo con
información encontrada en la literatura y la suministrada
por la encuesta EDIT. Inicialmente, se obtuvo un grupo
de 120 variables, sin embargo, después de un extenso
proceso de revisión, fueron seleccionadas aquellas que
brindaban un aporte signicativo para el propósito de
la investigación. Finalmente, después de que la base de
datos estuvo renada, el estudio incluyó 39 variables
medidas para 2093 empresas industriales colombianas.
Variables
Variable dependiente. La medición empírica de las
capacidades dinámicas de absorción se llevó a cabo
tomando como referencia investigaciones anteriores
encontradas en la literatura y datos de la encuesta EDIT,
dado que aún no existe una medida válida y denitiva
que incorpore sus diversas dimensiones (Wang & Ahmed
2007; Flatten, Engelen, Zahra & Brettel, 2011).
En este sentido, la mayoría de los estudios con métodos
cuantitativos han utilizado proxies de esta capacidad
(McKelvie & Davidsson, 2009; Tsai, 2004), centrados
en mayor medida en la capacidad de absorción con
proxies de I+D (Flatten et al., 2011; Lane, Kokak & Pathak,
2006). Por su parte, el trabajo de Dutta, Narasimhan
y Rajiv (2005) brinda información útil sobre cómo
medir capacidades (McKelvie & Davidsson, 2009). Esta
investigación ha utilizado estos trabajos como referencia
y, en analogía con las diferentes deniciones encontradas
en la literatura (Cohen & Levinthal, 1990; Lane et al.,
2006; Mowery & Oxley, 1995; Van den Bosch, Van Wijk
& Volberda, 2003; Zahra & George, 2002), se adopta
principalmente el constructor de Zahra y George (2002),
quienes consideran que el intercambio de conocimiento
es una parte relevante en el proceso de adquirir, asimilar,
transformar y explotar el conocimiento.
En este sentido, se analizan y estudian las capacidades
dinámicas de absorción, utilizando como proxy la
inversión en transferencia de tecnología y adquisición
de otros conocimientos. Esta variable representa la
identicación y la adquisición del conocimiento técnico
o de otro tipo, generado externamente para ser utilizado
en innovaciones de la empresa (López, Mejía & Schmal,
2006), y sostenimiento de la ventaja competitiva (Lache
et al., 2016); adicionalmente, está en línea con el
argumento de que la capacidad de absorción se reere
a la transferencia de tecnología interna (Lichtenthaler &
Lichtenthaler, 2010).
Variables independientes. Se selecciona un tipo de
recurso tangible (recurso de tipo nanciero), junto con
la capacidad de cooperación y de relacionarse. Los
recursos nancieros en la EDIT se identican con las
ventas, exportaciones, dinero público y privado invertido
en actividades de ciencia, tecnología e innovación,
MILEIDY ALVAREZMELGAREJO, MARTHA LILIANA TORRESBARRETO
Recursos y capacidades: factores que mejoran la capacidad de absorción
54
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 51-58
provenientes de líneas de nanciación, conanciación,
créditos y recursos propios, que se sustentan en la teoría
basada en los recursos. Estas variables representan el
dinero propio de la empresa, o dinero externo que ha
ingresado y con el que la empresa cuenta (Barney &
Arikan, 2001; Blázquez & Mondino, 2012; Galbreath,
2005; Huerta, Navas, & Almodóvar, 2004; Ismail, Rose, Uli,
& Abdullah, 2012; McKelvie & Davidsson, 2009; Sáez de
Viteri Arranz, 2000; Torres-Barreto, 2017; Torres-Barreto,
Mendez-Duron, & Hernandez-Perlines, 2016).
Por otra parte, la capacidad de cooperación y de relación
representan un tipo de vínculo de poder que inuye
en la absorción de nuevos conocimientos (Todorova &
Durisin, 2007); asimismo, Lichtenthaler and Lichtenthaler
(2010) exponen que las empresas se relacionan o forman
alianzas con el objetivo de transferir tecnología y alcanzar
ventajas competitivas (Ariza, 2015).
Variables de control. Se controló el tamaño de la
empresa a través de la cantidad de empleados. El 44 %
de las empresas incluidas tenían entre 1 y 50 empleados,
y el 56 %, más de 50 empleados. Finalmente, se utilizaron
ocho variables cticias para la transferencia de tecnología
y adquisición de otros conocimientos con el n de ejercer
cierto nivel de control para el sector industrial.
Modelo teórico
En la Figura 1 se presenta el constructo teórico de
la investigación, en el cual se propone que tanto los
recursos nancieros como las capacidades dinámicas
de cooperación y relación con entidades del entorno,
inciden sobre la capacidad de la empresa para absorber
conocimiento del entorno.
Recursos
financieros
Ventas
Exportaciones
Capacidades
dinámicas
Cooperación y
relación con
entidades externas
Capacidad
dinámica de
absorción
Figura 1. Constructo teórico de la investigación. Fuente: Autores
Resultados
Con el propósito de probar la existencia de correlaciones
entre los recursos tangibles y las capacidades dinámicas,
se calculó la matriz de correlación de Pearson. En la Tabla
1 se observa el grado de asociación entre las variables.
Los coecientes de la correlación se encuentran entre
-0,059 y 0,701. De las 12 variables, 9 alcanzaron un nivel
de signicancia positiva (p<,05) y solo 3 variables se
correlacionaron con un nivel de signicancia negativo.
De la matriz de correlaciones se puede observar que
las mayores relaciones se presentan entre las variables
inversión en transferencia de tecnología y las ventas
(0,701), también entre relaciones de las empresas con
DNDA y exportaciones (0,625). Otra correlación alta se
registra entre las cooperaciones de las empresas con CDT
y las cooperaciones con las universidades (0,522), al igual
que con las cooperaciones con Parques Tecnológicos
(0,686). Estas relaciones son de magnitud elevada y de
signo positivo, representando así una asociación fuerte
entre la capacidad de absorción y los recursos nancieros,
los diferentes actores del entorno con que las empresas
cooperan y se relacionan.
Para efectuar el análisis de causalidad se recurrió a una
técnica de regresión lineal en la que se incluyeron 12
variables independientes articuladas en una regresión
lineal múltiple, con coecientes no estandarizados y
errores estándar robustos para la prueba de la hipótesis.
La variable dependiente (inversión en transferencia de
tecnología y adquisición de otros conocimientos) se
transformó en logaritmo natural. Esta transformación se
hizo con el n de lograr que la variable se distribuyera
normalmente, homogenizar la base de datos, reducir
la heteroscedasticidad y la asimetría, y hacer que las
estimaciones fueran más robustas (Gujarati & Porter,
2009; Mukaka, 2012).
Tal como se observa en la Tabla 2, el modelo es
estadísticamente signicativo, dado que el 84,82 % de
la capacidad de absorción está siendo explicada por los
recursos nancieros y las capacidades de la empresa para
cooperar y relacionarse con entidades del entorno (R2).
El cálculo de los factores de inación de la varianza (VIF)
conrmó que el modelo no presenta multicolinealidad.
El test de White indica un p-valor de 0,43; en este sentido,
con el 95 % de conanza se tiene evidencia estadística
para aceptar la hipótesis nula de homocedasticidad. Se
evidencia que las variables independientes y la variable
de control tienen un efecto estadísticamente signicativo
sobre la variable en estudio (p<,05).
MILEIDY ALVAREZMELGAREJO, MARTHA LILIANA TORRESBARRETO
Recursos y capacidades: factores que mejoran la capacidad de absorción
55
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 51-58
Discusión de resultados
Los resultados sugieren que un aumento en las ventas o un
aumento en las exportaciones conlleva un incremento de
la inversión en transferencia de tecnología y adquisición de
conocimientos (a pesar de que las magnitudes son bajas,
la relación de causalidad es positiva y signicativa). Esto
indica que los recursos nancieros con los que cuentan
las empresas inuyen positivamente en su capacidad de
absorber información del entorno. En este sentido, cuanto
mayor sean las ventas o las exportaciones de las empresas,
mayor será su capacidad para absorber conocimiento del
medio que la rodea.
Por su parte, las relaciones de las empresas con Icontec
y Ministerios, así como el hecho de cooperar con
proveedores y CDT, ejercen una inuencia positiva sobre
la capacidad de absorción. En este sentido, la variable
regresora que mayor inuencia positiva tiene sobre
la regresada es la cooperación de la empresa con CDT
(3,882), resultado que sugiere que los CDT están siendo
efectivos en su función de desarrollo de proyectos de
investigación aplicada, desarrollo de tecnología propia y
apoyo a las actividades de transferencia de conocimiento.
Tabla 1
Coecientes de correlación de Pearson
Fuente: Autores
Tabla 2
Resultados del modelo de regresión lineal múltiple
MILEIDY ALVAREZMELGAREJO, MARTHA LILIANA TORRESBARRETO
Recursos y capacidades: factores que mejoran la capacidad de absorción
4. Superintendencia de Industria y Comercio.
5. Departamento Nacional de Derechos de Autor
6. Centros de Desarrollo Tecnológico
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
1. LNVERSIÓN EN
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
1
2. VENTAS
0,701
1
3. EXPORTACIONES
0,216
0,201
1
4. RELACIÓN ICONTEC
0,132
0,084
0,230
1
5. RELACIÓN SIC
4
-0,184
0,024
0,291
0,262
1
6. RELACIÓN DNDA
5
0,091
0,240
0,625
0,410
0,301
1
7. RELACIÓN MINISTERIOS
0,090
0,126
0,277
0,192
0,433
0,454
1
8. COOPERACIÓN PROVEEDORES
0,189
0,184
0,153
0,274
0,139
0,217
0,120
1
9. COOPERACIÓN CONSULTORES
0,251
0,229
0,162
-0,016
0,128
-0,019
0,236
0,300
1
10. COOPERACIÓN
UNIVERSIDADES
0,235
0,347
0,367
0,145
0,190
0,358
0,309
0,285
0,388
1
11. COOPERACIÓN CDT
6
0,135
0,137
0,252
0,194
0,135
0,429
0,236
0,198
0,339
0,522
12. COOPERACIÓN PARQUES
TECNOLÓGICOS
0,114
0,124
-0,076
0,041
-0,116
-0,059
0,065
0,217
0,316
0,358
1
13. TOTAL EMPLEADOS
0,563
0,680
0,524
0,197
0,074
0,464
0,180
0,152
0,123
0,454
0,187
1
Inversión en transferencia de tecnología y adquisición
de conocimientos
Coef.
Std. Err.
Robust
P-Valor
Ventas
4,63e-9
4,00e-10
0,000
Exportaciones
1,13e-8
3,19e-9
0,001
Relación con Icontec
1,082
0,395
0,010
Relación con SIC
-2,152
0,336
0,000
Relación con el DNDA
-6,275
1,010
0,000
Relación con Ministerios
1,853
0,482
0,001
Cooperación con proveedores
1,053
0,364
0,007
Cooperación con consultores
-1,073
0,393
0,010
Cooperación con universidades
-0,796
0,310
0,015
Cooperación con CDT
3,882
0,747
0,000
Cooperación con parques tecnológicos
-2,515
0,751
0,002
Total empleados
0,001
0,000
0,045
Const
9,186
0,356
0,000
No. Observaciones 54
R
2
0.8482
56
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 51-58
Fuente: Autores
Por otra parte, la relación de las empresas con la
Superintendencia de Industria y Comercio y con el
DNDA, así como las cooperaciones de la empresa con
consultores, universidades y parques tecnológicos,
resultaron factores estadísticamente signicativos que
inuyeron negativamente en la inversión en transferencia
de tecnología y adquisición de conocimientos (Gómez,
2014). Entre estas, la variable regresora que más afecta a
la capacidad de absorción es la cooperación con DNDA
(-6,2754). Esto podría deberse a que este organismo se
encarga de diseñar, administrar y ejecutar las políticas
gubernamentales en materia de derechos de autor
y derechos conexos; en otras palabras, proteger los
derechos de los autores de obras literarias y artísticas.
Estas actividades crean barreras para las empresas a la hora
de identicar y utilizar el conocimiento de forma precisa,
situación conocida como ambigüedad causal. Este término
es entendido como un mecanismo de aislamiento para
proteger los recursos y capacidades claves de la imitación
(González & Nieto, 2007; Mahoney & Pandian, 1992; Reed
& Dellippi, 1990); de esta forma impide la transferencia de
tecnología entre las empresas (Lin, 2003).
Por otra parte, el efecto negativo de las variables
independientes estaría indicando que las empresas que
invierten en transferencia de tecnología y adquisición
de conocimientos tienden a no recurrir a este tipo de
cooperaciones. Otra explicación razonable es que sus
efectos ocurren sobre otros aspectos, más no directamente
en la variable regresada. Adicionalmente, su efecto
negativo está inuenciado por otras variables incluidas en
el modelo, dado que al revisarlas de manera individual la
inuencia sobre la variable dependiente es positiva.
A partir de esta investigación se propone seguir
ahondando en las relaciones entre recursos y capacidades
de las empresas industriales colombianas, dado que el
entramado de estas es complejo y demanda un análisis
continuo y en mayor profundidad. Este trabajo sirve
de base para demostrar la factibilidad de analizar estas
relaciones usando técnicas econométricas y estadísticas
y ofrece una amplia vía de profundización para seguir
ahondando en la temática.
Referencias
Ariza, H. (2015). Revisitando estrategias de sostenibilidad
de las empresas a través de una visión sistémica
empresarial. I+ D Revista de Investigaciones, 5(1), 23–
42. https://doi.org/10.33304/revinv.v05n1-2015002
Barney, J. B., & Arikan, A. M. (2001). The resource-based
view: origins and implications. In Handbook of
strategic management (pp. 124–188).
Blázquez, M., & Mondino, A. (2012). Recursos
organizacionales: Concepto, clasicación e indicadores.
Instituto de Administración Facultad de Ciencias
Económicas Universidad Nacional de Córdoba, 1, V11.
Calderón, G., Álvarez, C., & Naranjo, J. (2009). Orientación
estratégica y recursos competitivos: un estudio
en grandes empresas industriales de Colombia.
Cuadernos de Administracion, 22(38), 49–72.
Cohen, W., & Levinthal, D. (1990). Absorptive Capacity :
A new perspective on learning and innovation.
Adminstrative Science Quarterly, 35(1), 128–152.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
(2015). Encuesta de Desarrollo e Innovación
Tecnológica EDIT- Industria-VII. Recuperado de http://
www.dane.gov.co/
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.
(2017). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica
(EDIT). Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.
php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/
encuesta-de-desarrollo-e-innovacion-tecnologica-edit
Dutta, S., Narasimhan, O., & Rajiv, S. (2005). Conceptualizing
and measuring capabilities: Methodology and
empirical application. Strategic Management Journal,
26(3), 277–285. https://doi.org/10.1002/smj.442
Flatten, T., Engelen, A., Zahra, S., & Brettel, M. (2011). A
measure of absorptive capacity: Scale development
and validation. European Management Journal, 29(2),
98–116. https://doi.org/10.1016/j.emj.2010.11.002
Galbreath, J. (2005). Which resources matter the most
to rm success? An exploratory study of resource-
based theory. Technovation, 25, 979–987. https://doi.
org/10.1016/j.technovation.2004.02.008
Gómez, F. (2014). Colombia en la inserción de la economía
internacional. I+D Revista de Investigaciones, 4(2),
MILEIDY ALVAREZMELGAREJO, MARTHA LILIANA TORRESBARRETO
Recursos y capacidades: factores que mejoran la capacidad de absorción
Inversión en transferencia de tecnología y adquisición
de conocimientos
Coef.
Std. Err.
Robust
P-Valor
Ventas
4,63e-9
4,00e-10
0,000
Exportaciones
1,13e-8
3,19e-9
0,001
Relación con Icontec
1,082
0,395
0,010
Relación con SIC
-2,152
0,336
0,000
Relación con el DNDA
-6,275
1,010
0,000
Relación con Ministerios
1,853
0,482
0,001
Cooperación con proveedores
1,053
0,364
0,007
Cooperación con consultores
-1,073
0,393
0,010
Cooperación con universidades
-0,796
0,310
0,015
Cooperación con CDT
3,882
0,747
0,000
Cooperación con parques tecnológicos
-2,515
0,751
0,002
Total empleados
0,001
0,000
0,045
Const
9,186
0,356
0,000
No. Observaciones 54
R
2
0.8482
57
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 51-58
104–111. https://doi.org/10.33304/revinv.v04n2-
2014009
González, N., & Nieto, M. (2007). El papel de la ambigüedad
causal como variable mediadora entre las prácticas
de recursos humanos de alto compromiso y los
resultados corporativos. Revista Europea de Dirección
y Economía de La Empresa, 16(4), 107–126.
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometría.
McGraw-Hill.
Huerta, P., Navas, J., & Almodóvar, P. (2004). La
Diversicación desde la Teoría de Recursos y
Capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales,
14, 87–104.
Ismail, A. I., Rose, R. C., Uli, J., & Abdullah, H. (2012). The
relationship between organisational resources,
capabilities, systems and Competitive Advantage.
Asian Academy of Management Journal, 17(1),
151–173. Recuperado de https://doi.org/10.3923/
ibm.2012.176.186
Lache, L., León, A. P., Bravo, E., Becerra, L. E., & Forero,
D. (2016). Las tecnologías de información y
comunicación como prácticas de referencia en la
gestión de conocimiento : una revisión sistemática
de la literatura. Revista UIS Ingenierías, 15(1), 27–40.
Lane, P., Koka, B., & Pathak, S. (2006). The reication
of absorptive capacity: A critical review and
rejuvenation of the construct. Academy of
Management Review, 31(4), 833–863. Recuperado de
https://doi.org/10.5465/AMR.2006.22527456
Lichtenthaler, U., & Lichtenthaler, E. (2010). Technology
transfer across organizational boundaries: absorptive
capacity and desorptive capacity. California
Management Review, 53(1), 154–170.
Lin, B. (2003). Technology transfer as technological
learning: a source of competitive advantage for
rms with limited R&D resources. R&D Management,
33(3), 327–341. Recuperado de https://doi.
org/10.1111/1467-9310.00301
López, M., Mejía, J., & Schmal, R. (2006). Un acercamiento
al concepto de la transferencia de tecnología en
las universidades y sus diferentes manifestaciones.
Panorama Socioeconómico, 24(32), 70–81.
Mahoney, J., & Pandian, J. (1992). The Resource -Based View
Within the Conversation of Strategic Management.
Strategic Management Journal, 13(5), 363–380.
Recuperado de https://doi.org/10.1002/smj.v13
McKelvie, A., & Davidsson, P. (2009). From resource base
to dynamic capabilities: an investigation of new
rms. British Journal of Management, 20(1).
Mowery, D., & Oxley, J. (1995). Inward technology transfer
and competitiveness: the role of national innovation
systems. Cambridge Journal of Economics, 19(1), 67–93.
Mukaka, M. (2012). A guide to appropriate use of
Correlation coecient in medical research. Malawi
Medical Journal, 24(3), 69–71. Recuperado de https://
doi.org/10.1016/j.cmpb.2016.01.020
Noriega, J., Gallego, C., López, L., & Bonilla, A. (2013).
Perl del sector manufacturero Colombiano.
Magazín Empresarial, 9(19), 49–61. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102504/
Contenido_curso/2014-II_Contenidos/lectura_
adicional_5._Sector_manufacturero_colombiano.pdf
Reed, R., & Dellippi, R. (1990). Causal ambiguity, barriers
to imitation, and sustainable competitive advantage.
Academy of Management Review, 15(1), 88–102.
Sáez de Viteri Arranz, D. (2000). El potencial competitivo
de la empresa: Recursos, capacidades, rutinas y
procesos de valor añadido. Investigaciones Europeas
de Dirección y Economía de La Empresa, 6(3), 71–86.
Recuperado de http://www.aedem-virtual.com/
articulos/iedee/v06/063071.pdf
Todorova, G., & Durisin, B. (2007). Absorptive Capacty:
Valuing a Reconceptualization. Academy of
Management Review, 32(3), 774–786. Recuperado de
https://doi.org/10.5465/AMR.2007.25275513
Torres-Barreto, M. L. (2017). Innovaciones de productos
y nanciación pública de I+D: Cómo manejar la
heterocedasticidad y la autocorrelación. I+D Revista
de Investigaciones, 9(1), 138–145. Recuperado de
https://doi.org/https://doi.org/10.33304/revinv.
v09n1-2017013
Torres-Barreto, M. L., & Antolinez, D. F. (2017). Exploring
the boosting potential of intellectual resources and
capabilities on rm´s competitiveness. Espacios,
38(31). Recuperado de http://www.revistaespacios.
com/a17v38n31/a17v38n31p35.pdf
Torres-Barreto, M. L., Martínez, J. N., Meza-Ariza, L. C., &
Molina, L. P. (2016). El cambio tecnológico en el caso
de los textiles inteligentes: Una aproximación desde
las capacidades dinámicas. Espacios, 37(8).
Torres-Barreto, M. L., Mendez-Duron, R., & Hernandez-
Perlines, F. (2016). Technological impact of R&D
grants on utility models. R&D Management, 46(S2),
537–551.
Tsai, K. (2004). The impact of technological capability on
rm performance in Taiwan’s electronics industry.
Journal of High Technology Management Research,
15(2), 183–195. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/j.hitech.2004.03.002
Van den Bosch, F., Van Wijk, R., & Volberda, H. (2003).
Absorptive capacity: Antecedents, models
and outcomes. ERIM report series research
in management. Recuperado de https://doi.
org/10.1111/b.9780631226727.2006.00018.x
Wang, C., & Ahmed, P. (2007). Dynamic capabilities: A
review and research agenda. International Journal
Management Reviews, 9(1), 31–51. Recuperado de
https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2007.00201.x
MILEIDY ALVAREZMELGAREJO, MARTHA LILIANA TORRESBARRETO
Recursos y capacidades: factores que mejoran la capacidad de absorción
58
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 51-58
Zahra, S., & George, G. (2002). Absorptive capacity:
A review, reconceptualization, and extension.
Academy of Management Review, 27(2), 185–
203. Recuperado de https://doi.org/https://doi.
org/10.5465/AMR.2002.6587995
MILEIDY ALVAREZMELGAREJO, MARTHA LILIANA TORRESBARRETO
Recursos y capacidades: factores que mejoran la capacidad de absorción