I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Numero 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 6-13
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Numero 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 6-13
6
El escepticismo científico en la construcción de la
información financiera: Estado del conocimiento
1
Scientific skepticism in the construction of financial information:
State of knowledge
Luz María Solano Ruíz
2
Artículo recibido en octubre 18 de 2018; artículo aceptado en enero 30 de 2019
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia
usando el siguiente formato: Solano, L. (2019). El escepticismo científico en la construcción de la información financiera: Estado del Conocimiento.
I+D Revista de Investigaciones, 14 (2), 6-13. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019001
_____________________________________________________________________________________
Resumen
Este documento presenta una investigación empírica desde el punto de vista filosófico, frente a hechos que atentan
contra la conducta ética profesional y el escepticismo en la construcción de la información financiera. La observancia
del comportamiento moral y del principio de independencia del Contador Público, como depositarios de la confianza
pública, ha sido cuestionada a lo largo de la historia; debido a escándalos financieros y quiebras millonarias, en las que
estos profesionales no han cumplido con su deber de velar por los intereses económicos de quienes han depositado en
ellos su confianza, pese a regirse por Códigos de Ética. Esto lleva a que las organizaciones de contadores, la sociedad,
las empresas y las instituciones educativas nen esfuerzos con el fin de potenciar la formación que desde el seno
familiar viene adquiriendo el profesional. Este dilema lleva a cuestionarse la siguiente pregunta ¿Cómo enfrentar las
amenazas que los cambios del mundo globalizado y de los negocios, implican sobre el escepticismo del Contador
Público?, sobre sus principios éticos y de independencia, distorsionando y comprometiendo su ejercicio profesional en
la construcción de la información.
Palabras clave: Código de ética; escepticismo; contador público; moral; ética.
______________________________________________________________________________________________
Abstract
This document presents an empirical investigation about the philosophical point of view, in front of facts that attempt
against professional ethical conduct and skepticism in the construction of financial information. The observation of
the moral conduct and the principle of independence of the Public Accountant, as depositaries of the public trust, has
been questioned throughout history; due to financial scandals and millionaire bankruptcies, in which these
professionals have not fulfilled their duty to watch over the economic interests of those who have placed their trust in
them, despite being governed by Codes of Ethics. This leads to the organizations of accountants, society, companies
and educational institutions join forces in order to enhance the training that from the family has been acquiring the
professional. This dilemma leads us to question the following question: How to face the threats that the changes of the
globalized world and of business, imply about the Public Accountant's skepticism? about its ethical and independence
principles, distorting and compromising its professional practice in the construction of the information.
Keywords: Code of ethics; skepticism; public Accountant.; moral; ethics.
1
Artículo de revisión, enfoque paradigmático, aspecto analítico interpretativo, modalidad de investigación documental analítica, resultado de un
proyecto de investigación culminado perteneciente al área de ciencias socio económicas, sub área contable, desarrollado por la autora quien pertenece
al grupo de investigación SERCONT sin financiación por parte de la universidad. Fecha de inicio: Enero de 2018, fecha de terminación: Abril de
2018.
2
Integrante del Grupo de Investigación SERCONT de las Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga (Colombia). Dirección Avenida los
Estudiantes 9-82 PBX:6917700. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1692-1720 Correo electrónico: peticiones@correo.uts.edu.co.
El escepticismo Científico en la construcción de la información financiera. Estado del Conocimiento
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Numero 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 6-13
7
______________________________________________________________________________________________
Introducción
El articulo presenta una investigación basada en, los
principios filoficos de la ética y el escepticismo
profesional, la postura de algunos de sus principales
exponente, reflexiones alrededor del código de ética, una
valoración crítica acerca de la conducta que desarrolla el
profesional en Contaduría Pública y la influencia de sus
actitudes frente a la sociedad; así mismo se analiza el
escepticismo científico del profesional frente a la
construcción de la información financiera
Metodología
La técnica utilizada para el rastreo de antecedentes es la
revisión bibliográfica y el análisis de contenido teórico.
La investigación se elabora bajo el enfoque
paradigmático dentro del aspecto Analítico
Interpretativo, la modalidad de la investigacn es
documental del tipo documental analítica. El estudio
corresponde al tipo explicativo, descriptivo, transversal y
no experimental.
Por tratarse de un estudio basado en principios
filoficos, se tomaron como referentes los principales
filósofos con sus posturas frente a la ética. El presente
estudio se basó en la información bibliográfica histórica
existente hasta 2018.
Para llevar a cabo el estudio y por tratarse de un estado
del conocimiento se inició con la búsqueda de
publicaciones de investigaciones en revistas indexadas,
en libros, congresos y memorias de eventos académicos
que incluían documentación histórica desde la antigua
Grecia hasta su incidencia en el marco de las normas
internacionales de contabilidad.
Fundamentos éticos del escepticismo profesional
La ética es una disciplina de la filosofía que cuestiona la
conducta humana frente a determinadas situaciones en la
que el individuo valora el mundo desde el punto de vista
de lo que es bueno o es malo (Rubio & Mojica, 2017).
A través del tiempo, la ética ha sido un tema tratado por
los investigadores de diversas disciplinas especialmente
las filosóficas, psicológicas y sociológicas, atendiendo la
interacción del individuo con la comunidad.
Las categorías de la Ética distinguen entre posiciones
optimistas y pesimistas, otras como las racionalistas o
empiristas y los escépticos o dogmáticos.
A continuación una breve reseña de los principales
filósofos y sus posturas sobre la Ética.
Sócrates (c.470-c 399 a.c.). Racionalistas.
Fundador de la filosofía moral, o axiología. Partidario de
la superioridad de la discusión sobre la escritura, pasando
su vida de adulto en las plazas públicas de Atenas, usaba
el método conocido como mayéutica, donde atendía a
todo aquel que quisiera escuchar su postura respondiendo
por medio de preguntas con el fin de que el mismo
descubriera sus verdades. Su lógica hizo énfasis en la
discusión racional y la búsqueda de definiciones
generales, reflejado en los escritos de Platón y Aristóteles
los cuales influyeron en el posterior pensamiento
especulativo occidental.
Platón (c.425-c 347 a.c.) Idealista.
Su filosofía se centra en la teoría de las formas o de las
ideas desde cuya perspectiva se entienden sus ideas sobre
el conocimiento, teoría ética, psicología y concepto del
Estado y del arte.
Aristóteles (384-322 a.c.) Eudemonista.
Desde la perspectiva Ética, consideraba que la libertad de
elección del individuo hacía imposible un análisis preciso
y completo de las cuestiones humanas, con lo que las
“ciencias prácticas”, como la potica o la ética, se
llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Los seres
naturales se orientan al desarrollo pleno de sus
potencialidades y el bien es igual a la perfección de un ser
o desarrollo de sus capacidades lo que desemboca en el
interrogante sobre cuál es la funcionalidad propia del
hombre y si habiendo más de un bien propio del obres,
cuál sería el bien más alto y perfecto que puede alcanzar
el ser humano.
San Agustín de Hipona (354-430). Moralista.
La Ética cristina debe afrontar el problema de la
existencia del mal y la libertad humana de los cuales
surgen varios cuestionamientos siendo uno de ellos
alusivo a que siendo Dios un ser omnipotente permita la
existencia del mal en el mundo o si no pudo crear un
mundo donde no existiera el mal. Esto lo responde San
Agustín refiriéndose a Plotino, Dios no puede crear el mal
porque éste no es ser, sino una privación de ser, una
carencia de ser que afecta a los seres finitos y creados.
Santo Tomas de Aquino (1225-1274). Teocéntrica.
Apoyado en el concepto de felicidad de Aristóteles como
la fuente de salvación del hombre, analiza los medios para
alcanzarla, como son los medios externos referidos a los
actos humanos, los medios internos representados en la
ley natural que sirve de guía al hombre para adquirir
hábitos y virtudes y los medios sobrenaturales, la "gracia
divina", con la cual Dios ayuda al hombre para alcanzar
su fin.
René Descartes (1596-1650). Intelectualista.
Luz Maria Solano Ruíz
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Numero 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 6-13
8
Para este filósofo el intelectualismo se reflejaba en su
deseo de aprender a distinguir lo verdadero de lo falso,
con el fin de ver claro las acciones y caminar con
seguridad por la vida. Para Descartes, la libertad se
refiere a la decisión de poder elegir lo que es bueno y
verdadero, y es aquí donde se define como un
intelectualista, porque considera que la libertad no se basa
solo en la indiferencia, sino en el sometimiento positivo
de la voluntad al entendimiento.
David Hume 1711 1776 Emotivista Moral.
El análisis de la ética está ligada a la potica tratando de
independizarlas del fundamento metafísico. Se basa en la
observación y la experiencia. La razón no puede ser el
fundamento de los juicios morales por que no define
nuestro comportamiento ni lo impide. Hume se basa en la
observación y la experiencia y para él, el conocimiento
racional es de dos tipos; de relaciones entre ideas o de
hechos. El conocimiento referido a relaciones entre ideas,
como es la lógica y la matemática, es de gran utilidad,
pero no hace que el individuo se incline por las acciones
virtuosas y justas. Y el segundo referido a los hechos. El
conocimiento de los hechos solo los muestra, pero
permite determinar si son buenos o malos. Para Hume (tal
como lo argumenta Rousseau) el fundamento de estos
juicios está en el interior del hombre, en su corazón, de
donde brotan los sentimientos de aprobación y
desaprobación.
De la ética y el escepticismo
Dentro de la comunidad científica, el escéptico evalúa
toda información apoyado en la falsabilidad antes que
aceptar las afirmaciones de una tesis o teoría cuyo
basamento está en la fe, anécdotas, historias y cualquier
fuente no veraz, en definitiva es una postura que niega
que el ser humano pueda conocer (Gutiérrez Rueda,
2003).
El escéptico basa sus críticas en afirmaciones que a su
modo de ver son dudosas ante la ciencia. El principio
consiste en que sea el individuo quien pueda llegar a una
conclusión apoyado en pruebas demostrables sin dejarse
influenciar por otros agentes o escépticos. Forma parte
del método científico y desde la ciencia juzga las teorías
con criterios como la falsabilidad
3
, repetitividad
4
y la
navaja de Occam
5
.
Otros términos han surgido a raíz de esta postura, uno de
ellos conocido como pseudoescepticismo, una postura
crítica donde el científico niega sin aportar pruebas.
3
Principio epistemológico con criterios crear una demarcación entre las
teorías científicas y las que no lo son basándose en la posibilidad de
falsar las teorías científicas.
4
Dentro del campo científico, es la capacidad que tiene una teoría, de
ser reproducida por otros.
Historia del escepticismo
En la antigua Grecia el escepticismo se apoyaba en una
analogía médica como si fuese una cura para purgar la
vida humana de cualquier compromiso cognitivo de
cualquier creencia (Alcalá, 2005).
Se le reconoce no como una escuela de la filosofía sino
una actitud, esta intrínsecamente establecido en el acto de
pensar, es una disposición y no una doctrina de modo que
reclamar una figura como maestro sería una
contradicción.
Se han llevado a cabo investigaciones para determinar el
origen del escepticismo y se concluye que no existe un
creador único sino diversos filósofos que fueron
acuñando este término (Gutierrez Rueda, 2003).
Es Pirronismo donde se tiende a usar el método o estilo
de filosofar, donde se trazan oposiciones entre tesis y
juicios, la oposición de juicios como una habilidad para
balacear juicios antitéticos de un mismo estado de cosas
(Larriguet, 2015).
La era Helenística ha sido la base en que se han acuñado
las teorías posmodernas por su relativismo y propensión
al oportunismo ideológico (Mansilla, 2004).
Pirrón de Elis
Es el único escéptico antiguo que los doxógrafos
6
le
atribuyen una vida única llamada “vida sin creencias”,
como pionero del escepticismo. Su aptitud y talento está
lejos de la expectativa de la vida convencional de todos
los escépticos. Para Pirrón lo importante es vivir sin
creencias sin aceptar aln tipo de filosoa, esto es lo que
lleva a la felicidad (Diccionario filofico, 1984).
Timón de Fliunte
Fue discípulo de Pirrón, heredero de sus doctrinas
filoficas, su portavoz, siguió a Pirrón casi en todas sus
posturas. Según Diógenes Laercio, IX, 109-111, Timón
reunió una buena fortuna ejercitando su filosofía y la
oratoria en Calcedonia, aunque introduce una crítica ya
que según Antígonos de Caristo fue más dado a la bebida
que a la aplicación de la filosofía.
Diógenes Laercio
No es reconocido como perteneciente al escepticismo.
Aun cuando recorrió los caminos de Pirrón no lo tomo
como modelo en todas las cosas, no se resignó a la
5
Atribuido al monje franciscano y filósofo Guillermo de Ockham. Es un
principio de razonamiento formulado al final de la edad media, también
conocido como principio de economía, principio de parsimonia o de
simplicidad.
6
Rama de la literatura que comprende obras dedicadas a recoger puntos
de vista de filósofos y científicos del pasado sobre filosofía.
El escepticismo Científico en la construcción de la información financiera. Estado del Conocimiento
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Numero 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 6-13
9
pobreza que le caracterizaba, ni tuvo esa dignidad que
conquisto a los ciudadanos.
Cicerón
Tampoco fue reconocido como perteneciente al
escepticismo, a no ser por haber sobrevivido solo los
pasajes donde se habla de Pirrón, no se podría haber
vislumbrado que hubiese sido un escéptico. No se
encuentra ninguna alusión de Cicerón a la duda escéptica
o la suspensión del juicio con relación a Pirrón sino que
le aplica a Arcesilao.
Se le ubica desde el punto de vista académico y no a la
doctrina propiamente dicha. La academia paso del
escepticismo al eclecticismo de Filón de Larissa y
Antioco de Ascalón; se argumentaba la observación que
Cicerón hacía en su Academia y De natura Deorum y por
refutar la obra de San Agustín contra Académicos, de allí
se pa a la escuela de los escépticos pirnicos asociada
eventualmente con la Escuela Metódica de Medicina en
Alejandría (Zamitiz Gamboa, 1994).
En sus textos afirma que las teorías de Pirn se perdieron
por falta de sucesores y cuando menciona a los pirrónicos
deja ver su afinidad con otras escuelas como la de los
eritreos o los megáricos.
Sexto Empírico
Perteneciente a la corriente del Pirronismo. Elabora una
síntesis hacia el 200, como un movimiento filofico
cuya finalidad es reconstruir este movimiento desde sus
fundadores. En este rastreo, Sexto busca elementos
característicos del escepticismo desde sus orígenes,
encontrando que Pirrón pertenece a un grupo de autores
que han conformado el escepticismo siendo él su
principal exponente.
Como el escepticismo no es una doctrina sino una
actividad, no se le puede atribuir a un único creador, pero
Pirrón se le considera el causante de un cambio en el
escepticismo, ya que fue el primero que consigue que la
actitud escéptica se hiciese autónoma de cualquier
concepción filofica.
De este modo se considera que Pirrón no como un
maestro iniciador de este movimiento filofico, sino que
encarna un nuevo uso de la filosofía que se ocupa de las
creencias, de la racionalidad de ellas y de su necesidad, y
no solamente de las afirmaciones del conocimiento
(Filosofía Griega, 2000).
La Afasia y la Ataraxia del escepticismo
La Ataraxia como disposición del ánimo propuesta por
los epicúreos, estoicos y escépticos, gracias a la cual el
sujeto con la disminución de la intensidad de pasiones y
deseos que puedan alterar el equilibrio mental y corporal,
la fortaleza frente a la adversidad, alcanza el equilibrio y
finalmente la felicidad. Es tranquilidad, serenidad e
imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los
sentimientos.
Para los escépticos se concibe como una corriente
filofica basada en la duda, el no creer en una verdad
objetiva ya que todo es subjetivo, dependiendo del sujeto
que estudia y no del objeto estudiado
Alcalá (2005) expresa que:
La afasia está ligada, en la lengua griega, al
estado de emoción que anuda nuestra garganta e
impide la palabra, en Pirrón adquiere un
significado especial y técnico por que no se trata
de «quedar sin palabra», sino de «no tener nada
que decir sobre las cosas». El uso del vocablo se
hace en forma deliberada, pues el hombre no es
intranquilo, turbado y ello le hace perder la
palabra, sino que es la falta de perturbación, la
tranquilidad a la que llega, la causa de la
aparición de la afasia, la suspensión de la
palabra lleva a la ataraxia.
El escepticismo en el marco internacional
Viloria (2016) refiere que el escepticismo profesional del
contador público, encuentra su normatividad en el Marco
Internacional de Referencia de Aseguramiento, de las
Normas Internacionales de Aseguramiento y Auditoría
(NIAA), donde se le describe como:
“Una actitud de escepticismo profesional significa
que el contador lleva a cabo una evaluación crítica,
con una mente inquisitiva, sobre la validez de la
evidencia obtenida y está alerta a la evidencia que
contradice o pone en tela de juicio la confiabilidad de
los documentos o representaciones de la parte
responsable”.
Anota Viloria (2016) que los organismos y emisores de
las normas contables y de auditoría, comparten la
importancia del escepticismo profesional y son diversas
las publicaciones que sobre el tema se han desarrollado,
tales organismos emisores como el IFAC (2011), el
Financial Report Council (2012), investigadores como
Hurtt, Eining & Plumlee (2003), Nelson (2009), y Verwey
(2009).
Reflexiones acerca del código de Ética
Para reflexionar sobre el digo de ética, previamente se
debe aludir al origen del término ética para discernir sobre
la importancia y justificación de los códigos de ética.
Ética es una rama de la filosofía dedicada a los asuntos
morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y es
del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivada de êthos,
que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'
(Enciclopedia de Conceptos, 2018; Serrano, 2015).
Luz Maria Solano Ruíz
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Numero 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 6-13
10
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la
acción humana. El concepto proviene del término griego
ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es
una declaración moral que elabora afirmaciones y define
lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc., en lo
referente a una acción o a una decisión (Serrano, 2015).
La definición del texto precedente, acusa que el objeto de
estudio de la ética está en la moral como la característica
que rige la vida del hombre en la sociedad. La moral es
una creación del hombre para permitir identificar si los
actos realizados por él son buenos o malos, lo que se debe
y lo que no se debe hacer, lo prohibido y lo permitido, lo
licito y lo ilícito.
Desde el punto de vista de la autora, la moral es base para
la conformación de un código de ética que no son otra
cosa que un compendio de normas que fijan el
comportamiento de los individuos dentro de un marco de
referencia, grupo social o dentro de una profesional
específica.
Definiciones desde punto de vista de varios autores
expresan lo que representa la moral y el código de ética;
Galán (1999), expresa el concepto de ética profesional:
El ethos de la profesión es el conjunto de
principios, actitudes, virtudes y normas éticas
específicas y maneras de juzgar las conductas
éticas que caracterizan a un determinado grupo
de profesionales. La ética profesional debe
concentrar su atención en el tema de los valores y
los principios a realizar en las profesiones. La
ética se mueve siempre en el campo de la
conciencia individual, desde un plano colectivo
(pp. 27, 28).
Y su concepto en relación con eldigo de ética lo
describe:
La ética profesional suele plasmarse en código de
ética profesionales. Un código de ética
profesional es una organización sistemática de
cuáles son las responsabilidades morales que
provienen del rol social del profesional y de
cuáles son las expectativas que las personas tiene
derecho a exigir con relación a él (p. 35).
Ahora bien, las profesiones, son entonces reguladas por
normas técnicas, jurídicas y morales, llevando a que cada
organismo regulador diseñe su propio código de ética
acorde con su dinámica profesional.
En este contexto, la Federación Internacional de
Contadores –IFAC como organización que representa a
nivel mundial a los contadores profesionales que,
mediante un código de ética, promueve la estandarización
y conducta para orientar el ejercicio de la profesión del
Contador Público.
Es así como cada país estructura su digo de ética acorde
con sus leyes, situación económica, política y la dinámica
profesional, normatizando lo que es cito o permitido
dentro de la profesión de modo que cada país tenga un
código de ética diferente al de los demás países, pero
todos bajo el mismo eje primordial de moral y ética.
A su vez desde su concepto sobre la ética, IFAC
promueve una profesión contable con estándares
armonizados a nivel mundial recomendando a los países
que hayan adoptado Normas Internacionales de
Contabilidad (NICs), la aplicación en todas sus partes del
Código de Ética como un cooperante en la aplicación de
estas normas (Zaá Méndez, 2013a).
En su Artículo sobre la Pertinencia de la adopción plena
del Código de Ética de la IFAC, (Zaá ndez, 2013a),
hace una reflexión sobre la adopción del código IFAC
desde una dimensión científica-profesional, filosófica y
cuantitativa, refiriéndose a su adopción en diversos países
entre ellos Venezuela.
Documenta Zaá Méndez (2013a), que la adopción se
estableció por medio de un plan que comprendió cinco
áreas contentivas de las Normas Internacionales de
Información Financiera, las Normas de Auditoria, las
normas internacionales de auditoria interna, las Normas
Internacionales de Contabilidad para el Sector Público y
el Código de Ética de IFAC.
Este tema se discutió en el Congreso de Contaduría
Pública de Puerto la Cruz (Venezuela) en 2008 donde se
decidió adoptarlo plenamente teniendo varios contadores
opositores quienes lo consideran no pertinente, ya que
debe adoptarse parcialmente atendiendo la realidad
venezolana de acuerdo a las leyes, el contexto económico
y social del país.
Para el caso colombiano, la Junta Central de Contadores
mediante Ley 43 de 1990 normatizó el código de ética del
contador público. Mediante la Ley 1314 de 2009 se
adoptaron las Normas contables NIC y NIIF, y las normas
de auditoría NAI y NIA. En este proceso de
internacionalización de la contabilidad, se establece el
cumplimiento del código de ética y conducta
internacional de IFAC como base normativa a nivel
mundial en la presentación de los informes financieros.
Al igual que en Venezuela, se presentan oponentes a este
proceso de adopción acatando la situación particular del
país en materia económica y política
Estas situaciones de estos dos países hermanos, llevan a
reflexionar si es pertinente la adopción plena del Código
de Ética IFAC como complemento necesario en el
proceso de adopción de las Normas Internacionales de
Información financiera en este lado del continente.
Esta es una reflexión que está siempre en discusión por
las constantes de las medidas económicas y políticas en
cada país y es fuente de diversas investigaciones para
El escepticismo Científico en la construcción de la información financiera. Estado del Conocimiento
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Numero 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 6-13
11
determinar la pertinencia de un código de ética que es
ajeno (IFAC) a los contadores públicos en cada país y
detectar los vacíos del citado código frente a la adopción
de normas internacionales de cada país.
Valoración crítica de la conducta del profesional de
Contaduría Pública y su influencia en la sociedad
Para hablar de la conducta del profesional de Contaduría
es fundamental conocer la norma respectiva de cada país.
Se analiza a continuación la normativa en Colombia.
“La contaduría pública es una profesión que tiene
como fin satisfacer necesidades de la sociedad,
mediante la medición, evaluación, ordenamiento,
análisis e interpretación de la información financiera
de las empresas o los individuos y la preparación de
informes sobre la correspondiente situación
financiera, sobre los cuales se basan las decisiones
de los empresarios, inversionistas, acreedores, demás
terceros interesados y el Estado acerca del futuro de
dichos entes económicos. El contador público como
depositario de la confianza pública, da fe pública
cuando con su firma y número de tarjeta profesional
suscribe un documento en que certifique sobre
determinados hechos económicos. Esta certificación,
hará parte integral de lo examinado” (Ley 43 de
1990, art. 35 inciso 2, 1990).
El artículo de la citada ley, menciona al contador púbico
como depositario de la confianza pública, inmerso en la
ética y la moral; sobre la moral se lee en el citado artículo:
“(...) El contador público, sea en la actividad
pública o privada es un factor de activa y directa
intervención en la vida de los organismos públicos y
privados. Su obligación es velar por los intereses
económicos de la comunidad, entendiéndose por ésta
no solamente a las personas naturales o jurídicas
vinculadas directamente a la empresa sino a la
sociedad en general, y naturalmente, el Estado. La
conciencia moral, la aptitud profesional y la
independencia mental constituyen su esencia
espiritual. El ejercicio de la contaduría pública
implica una función social especialmente a través de
la fe pública que se otorga en beneficio del orden y la
seguridad en las relaciones económicas entre el
Estado y los particulares, o de éstos entre sí” (Ley 43
de 1990, art. 35 inciso 2, 1990)
Colige lo anterior que la sociedad toma decisiones futuras
de los entes económicos, basados en las atestaciones de
los contadores. Se les encomienda el prestar apoyo a los
tomadores de decisiones por medio del lculo de datos
para la proyección de flujos de caja, indicadores
7
R. Edward Freeman, Alexander Moutchnik (2013): Stakeholder
management and CSR: questions and answers. Stakeholder o parte
interesada, hace referencia a una persona, organización, empresa y en
general quien tiene interés en una organización. Las personas
financieros, datos estadísticos basados en estados
financieros y en general todo aquello que permite visionar
el futuro económico y financiero de las empresas.
La confianza pública como un hecho y la fe pública como
efecto jurídico atribuido a las manifestaciones del
contador, se ve aminorada, ante los escándalos
financieros suscitado en empresas multinacionales.
Casos como Parmalat, World Co, y Xerox entre otros,
hace necesario que los gremios nen esfuerzos no solo
en lo que adopción de normas internacionales de
contabilidad implica, sino en la conducta ética y moral
que se debe observar no solo en el cumplimiento de un
código de ética, también desde la asignatura de ética
como eje transversal del currículo académico de las
universidades como un complemento a la información
recibida en su entorno familiar.
La confianza púbica adquirida en el ejercicio de la
profesión debe mantenerse cumpliendo con los
compromisos de integridad, objetividad y transparencia.
Es un sello personal del contable y sin ella la profesión
marcharía con paso firme a su destrucción.
En torno a la ética profesional hay diversas posturas,
manifestaciones, observancias, lo que genera un campo
fértil de estudios e investigaciones tendientes a la mejora
del régimen ético actual, todo un desafío para la
contaduría en cualquier país del mundo.
La construcción de la información financiera
Se entiende como información financiera aquella
información producida por los departamentos de
contabilidad de forma cuantitativa y expresada en cifras
económicas mediante la unidad monetaria del país de
origen y que refleja las cifras de las organizaciones tanto
de sus derechos como de sus obligaciones en un periodo
de tiempo determinado.
Esta información se presenta por medio de los Estados
Financieros, Flujos de efectivo y Estado de resultados con
el fin que los interesados en dichas organizaciones,
conozcan su desempeño y la usen para los fines que le son
útiles, de igual forma se usa para la toma de decisiones de
grupos interesados o stakeholders
7
.
Para su elaboración y presentación, se usan las Normas
Internacionales de Información Financiera –NIIF, que se
basa en los ocho postulados que establecen el actuar de
los sistemas de información financiera, siendo los cinco
principales:
Sustancia económica; la esencia del emisor de la
información es la que le permite identificar los
efectos que le puedan ocasionar las transacciones
interesadas pueden ser de diversa índole: clientes, accionistas,
trabajadores, proveedores, asociaciones, ligas, y en general
organizaciones civiles o públicas que se encuentren vinculadas.
Luz Maria Solano Ruíz
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Numero 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 6-13
12
tanto internas como externas que ser realicen a su
alrededor. Ej. Una empresa vende (transfiere la
propiedad) una maquinaria a otra empresa y
legalmente se realiza la transacción documentada
legalmente, pero bajo un convenio entre las dos
empresas la primera continúa usándola y/o
disfrutando de sus beneficios económicos; en este
evento aun cuando la venta se realizó efectivamente
dándose el hecho jurídico, se estaría frente al caso
de no representar efectivamente las transacciones de
venta llevada a cabo.
Entidad Económica. Es la agrupación de recursos
materiales, financieros y humanos en el desarrollo
de una actividad económica dada.
Negocio en marcha. Se refiere a la actividad
continuada de una empresa a menos que los estados
financieros indiquen lo contrario.
Devengación contable. Identifica el momento en el
cual se realiza una transacción de una entidad y que
deben registrarse contablemente en ese mismo
instante.
Asociación entre costos y gastos. Hace referencia a
la correspondencia o identificación que debe existir
entre los gastos y costos frente a los ingresos en un
mismo periodo independiente del momento en que
se realicen.
Escepticismo científico en la construcción de la
información financiera
Siguiendo a Zaá ndez (2013a), el mundo globalizado
y su dinámica propia de la época, con la complejidad que
conllevan los hechos y transacciones económicas,
desencadena en amenazas al Principio de Independencia
Profesional del Contador Público, al verse afectado con
frecuencia por una serie de factores de distinta naturaleza
que distorsionan y comprometen el ejercicio profesional
del contador en el desarrollo de trabajos de
atestiguamiento.
El principio de independencia es uno de los postulados
contemplados en el ejercicio profesional del contador
público e incluido en el código de ética sin el cual no se
podría dar lugar a la emisión de opiniones,
certificaciones, y fe pública como garante de la
transparencia contenida en los estados financieros y sobre
los cuales los usuarios puedan tomar decisiones (Viloria,
2013). De lo anterior se colige que para que exista
independencia, debe existir ética y esta va estrechamente
ligada con el escepticismo a la hora de construir la
información financiera.
Considera Zaá ndez (2013a) que, a cambio de
reescribir el principio de Independencia del contador
público, es imprescindible comprometer al profesional en
su observancia mediante el reforzamiento en la definición
del principio y los basamentos sobre los cuales descansa
su esencia.
Los códigos de ética adoptados en cada país se refieren a
la práctica de esta como la base donde descansa el
principio de independencia. Afirma Zaá Méndez (2013b)
que los trabajos efectuados por los profesionales
contables están constantemente bajo amenazas que ponen
en duda la observancia objetiva de los principios de ética
y escepticismo bajo los cuales debe desarrollar su trabajo.
Es así como estas amenazas están asociadas con la
naturaleza y tipo de labor encomendada; para el caso de
la construcción de información financiera, el contador
debe proveer salvaguardas para hacer frente a ellas y
garantizar el cumplimiento de los principios previstos en
el código de ética.
Son casos de amenazas las de interés personal, de autor
revisión de mediación de familiaridad y de intimidación
que deben eliminarse o sino reducirse, por medio de la
aplicación de las salvaguardas creadas por la legislación
o la profesión misma (Zaá Méndez, 2013b).
Propone Zaá Méndez (2013b) como una forma de
enfrentarlas, es identificado en primer lugar las amenazas
más representativas presentes en su trabajo y segundo
cumplir cabalmente los principios éticos y de
escepticismo previstos apoyándose en un marco
referencial conceptual desarrollado en el código.
Discusión
Los avances de la contaduría pública en los últimos años
como profesión liberal, han sido una respuesta a la
satisfacción de las necesidades de la sociedad que
requiere de información actualizada y oportuna para
surgir en una económica globalizada y dentro de un
contexto normativo ético y moral de cuyo estricto
cumplimiento pende la buena imagen de la profesión.
De suerte que la ética y el escepticismo profesional
contemplados en los códigos de ética, permiten que el
contador público pueda llegar a conclusiones basado en
pruebas demostrables, sin encontrarse influenciado por
agentes externos que sesguen la construcción de la
información financiera.
No es de olvidar que la profesión de contador público
tiene una función social a través de la fe pública. El
dictamen, la certificación y finalmente la firma que el
contador público emite sobre un estado financiero, infiere
que la información allí contenida, se ha ajustado a las
normas legales vigentes y estatutarias y que se ha
obtenido la información necesaria para soportar su
concepto sobre el cual los usuarios podrán tomar
decisiones confiables que afectan el futuro de los entes
económicos que el contador público ha aseverado.
El escepticismo Científico en la construcción de la información financiera. Estado del Conocimiento
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Numero 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 6-13
13
Todo lo anterior redunda en la confianza del público ante
una opinión fundamentada en la moral y el escepticismo
ético.
Agradecimientos
Agradecimientos especiales al Ph.D Jose Rafael Zaá
Méndez quien contribuyo en la realización de la presente
investigación como tutor en el doctorado en Ciencias
Contables
Referencias
Alcalá, R. R. (2005). El escepticismo antiguo: Pirrón de
Elis y la indiferencia como terapia de la filosofía.
Daimon Revista Internacional de Filosofía, (36),
3352.
Diccionario filofico. (1984). Pirrón de Elis. Retrieved
from http://www.filosofia.org/enc/ros/pir.htm
Enciclopedia de Conceptos. (2018). “Ética.” Retrieved
from https://concepto.de/etica/
Filosofía Griega. (2000). Sexto Empírico. Retrieved from
http://www.cinicos.com/sexto.htm
Galán, J. P. (1999). Ética, profesión y medios: la apuesta
por la libertad en el éxtasis de la comunicación.
Universidad Iberoamericana.
Gutiérrez Rueda, C. (2003). El escepticismo filosófico
antiguo y el problema de la justificacion
epistemológica. Elementos: Ciencia y Cultura,
10(51), 43-51.
Hurtt, K., Eining, M., & Plumlee, D. (2003). Professional
Skepticism: A Model with Implications for
Research, Practice and Education. (No. Working
paper). Wisconsin: University of Wisconsin.
Retrieved from www.business.utah.edu
Larriguet, G. (2015). Una revisión crítica de Dudas
filoficas. Ensayos sobre escepticismo antiguo,
moderno y contemporáneo. Diánoia, 60(75) 129-
139.
Mansilla, H. (05 de 2004). El escepticismo clasico y
moderno coo precursores de las teorias
postmodernistas. Revista de filosofia, 22(47) 51-
64.
Nelson, M. W. (2009). A model and literature review of
professional skepticism in auditing. Auditing: A
Journal of Practice & Theory, 28(2), 134.
Rubio, J. E. H., & Mojica, K. Y. S. (2017). La
transdiciplinariedad de la ética en las ingenierías.
I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 9(1), 70
81.
Serrano, S. E. G. (2015). La relación entre el habitar-
ethos y la ética. Antropología educativa. I+ D
REVISTA DE INVESTIGACIONES, 6(2), 618.
Verwey, I. G. F. (2009). The differences between auditors
and forensic accountants with respect to their
ability to identify effective additional procedures to
mitigate identified fraud risks (No. (No. NRI09-
23). Nyenrode Business Universiteit.). Retrieved
from https://www.nyenrode.nl/research
Viloria, N. (2013). El escepticismo profesional:
Estrategias de aula para los estudiantes de
contaduría blica. Actualidad Contable Faces,
16(27). Retrieved from
https://www.redalyc.org/html/257/25728957007/
Viloria, N. (2016). Estrategias de reforzamiento de
escepticismo profesional para los contadores
públicos en actividad de auditoría. , 19(33).
Actualidad Contable Faces, 19(33), 112134.
Retrieved from
https://www.redalyc.org/html/257/25746579007/
Zaá Méndez, J. R. (2013a). Pertinencia de la adopcion
plena del codigo de Ética de la Federacion
Iternacional de Contadores (IFAC) como
instrumento regulador de la profesión contable.
Valle de la Pascua, Estado guárico, Venezuela.
Zaá ndez, J. R. (2013b). Amenazas y salvaguardas del
principio de independencia en trabajos de
atestiguamiento según el Marco de Referencia
Normativo que regula la práctica profesional del
Contador Público Venezolano. Retrieved on June
5, 2018
Zamitiz Gamboa, H. (1994). Aspectos hisrico-
conceptuales del escepticismo: una aproximación
al estudio del escepticismo en la política. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
39(157), 159179.