
22
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
institución de educación superior. Esta herramienta
de índole nanciera permite a las vicerrectorías
administrativas planear las operaciones para el
cumplimiento de las funciones misionales, con lo que
garantizan el crecimiento y rentabilidad. El presupuesto
público es la garantía del cumplimiento de los planes
y programas de desarrollo y de inversión que realiza la
universidad pública (Soto Durán, 2010).
En el estatuto de presupuesto de la universidad pública
están contenidas las normas que regulan la programación,
aprobación, modicación y ejecución del presupuesto
de la universidad. De la misma manera, en el estatuto
se consignan las normas referidas a la coordinación,
con el plan de desarrollo institucional, la denición del
gasto social y la capacidad de la entidad para contratar
(Ministerio de Educación Nacional, Ley 30 de 1992).
En la universidad pública, existen algunas clasicaciones
presupuestarias o tipos de presupuestos. Algunas de
estas son:
Presupuesto de ingresos: Comprende toda transacción que
implica la generación de un medio de nanciamiento
o fuente de fondos que le garanticen ingresos a la
institución de educación superior. El presupuesto de
ingresos se revelará atendiendo las diferentes etapas y
conceptos. Estos se clasican en aprobado, por ejecutar,
ejecutado y recaudos en efectivo –ejecución en papeles
y otros, y reconocimientos–. De la misma manera, se
identican, entre otros, las diferentes clases de impuestos,
los ingresos no tributarios, la venta de bienes y servicios,
las transferencias y los recursos del crédito (Romero, 2003).
Presupuesto de caja: Se dene como el cálculo de todos los
ingresos y egresos en efectivo que produce la institución.
De sus resultados depende el desarrollo normal de
las actividades necesarias para su funcionamiento. La
evaluación de las entradas y salidas de efectivo hace posible
el análisis de dos situaciones. La primera, la planicación de
efectivo sobrante para obtener rentabilidad. La segunda, la
necesidad de nanciación para cubrir el décit de efectivo
(Burbano Ruíz, 2010).
Presupuesto de gastos: Corresponde a toda transacción
que implica su aplicación nanciera o uso de fondos.
Las cuentas del presupuesto de gastos se revelarán en
función de los criterios de la vigencia scal a la que se
relaciona la apropiación. Se denen como actual, anterior
y futura. Allí se identican los diferentes conceptos de
gastos de funcionamiento, servicio a la deuda e inversión
(Burbano Ruíz, 2010).
Presupuesto de capital o de inversión: Es aquel destinado a
hacer una inversión de capital. Con él se incurre en una
salida de efectivo anual, y se espera, a cambio, benecios
futuros (Van Horne & Wachowicz, 2010). Los gastos
de inversión son ejecutados por el Gobierno nacional,
departamental, distrital o municipal. Esto para el
cumplimiento de los respectivos planes y programas de
desarrollo económico y social de la sociedad tendientes
a elevar la calidad de vida.
La liquidez, administración del capital de trabajo y
rentabilidad
El concepto de ‘liquidez’ hace alusión a las veces en que
el activo corriente cubre el pasivo corriente. A través de
este indicador, se mide el ujo de efectivo constante que
permite cancelar las obligaciones a corto y largo plazo.
Con ello se logra una nanciación adecuada para el
desarrollo de los objetivos misionales que le garantizan la
estabilidad nanciera. La liquidez representa la cualidad
de los activos para ser convertidos en efectivo de forma
inmediata y sin pérdida signicativa de su valor; es decir,
la liquidez es la capacidad de la institución para satisfacer
obligaciones a corto plazo, conforme vayan ocurriendo
los vencimientos (Gitman & Zutter, 2012).
En la liquidez como aspecto de la creación de valor existe
el macro inductor ujo de caja libre. Este se ha convertido
hoy en día en un indicador de medida nanciera. Se
reere a que, a perpetuidad, el valor de la institución
de educación superior es igual al valor presente de los
futuros ujos de caja (García Serna, 2009).
La administración del capital de trabajo se fundamenta
en el mantenimiento del suciente efectivo que
responda a las necesidades nancieras, representado en
los activos circulantes. Uno de sus propósitos es cubrir los
requerimientos en el caso de las universidades públicas
para el cumplimiento de sus procesos misionales.
Metodología para la propuesta de construcción de un
modelo de creación de valor
El marco metodológico para denir la propuesta del
modelo de creación de valor comprendió los siguientes
aspectos (Soto Durán, 2010).
Diseño de la investigación. Este trabajo de investigación
se fundamentó en el diseño documental, basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación
de los datos secundarios –presupuestos, estados
nancieros auditados, recaudos–, que se consideraron
útiles para los diferentes componentes y otros
documentos emitidos por la Universidad de Pamplona,
institución de educación superior de carácter público de
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública