Propuesta de un modelo de creación
de valor para medir la expansión y el
crecimiento en la universidad pública
A value creation model proposal for measuring
the expansion and growth in the public university
Fuente: freepik.com. Licencia Creative Commons.
18
2. Administrador de Empresas, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Docente
asociado e investigador júnior del grupo Gestión del Desarrollo Agrario (Gestiagro). Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, de la ciudad de
Medellín (Colombia). Dirección: calle 48 n.° 7-151, PBX: 3197900, ext. 426. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5971-7706. Correo electrónico
institucional: casalgado@elpoli.edu.co.
3. Contadora pública, Universidad Francisco de Paula Santander. Magíster en Gerencia de Empresas, mención nanzas, Universidad Nacional
Experimental del Táchira. Docente y coinvestigadora de la línea gestión nanciera agropecuaria, del grupo Genagro. Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid, de la ciudad de Medellín (Colombia). Dirección: calle 48 n.° 7-151, PBX: 3197900. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4729-
2835. Correo electrónico institucional: miryam.soto@uniminuto.edu.co.
1. Artículo teórico, cuyo tipo de enfoque se enmarca en el ámbito cuantitativo, resultado del acercamiento a la revisión teórica de los inductores de
valor y la palanca de crecimiento. Perteneciente al área de ciencias socioeconómicas, subárea nanzas.
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar la propuesta de un modelo de creación de valor en la universidad pública,
a través del resultado del acercamiento a la revisión teórica de la gestión de inductores de valor y la palanca de
crecimiento. Esto se sustenta en una adecuada planeación nanciera, así como en un eciente control de la gestión
nanciera que utilice los inductores de valor y que permita la ecacia y eciencia en el proceso de la educación superior
pública. Para tal n, fue necesario indagar las fuentes de recursos propios y describir la evolución del presupuesto de
ingresos y gastos; de igual forma, analizar la liquidez y el capital de trabajo, con relación al manejo de los ingresos con
recursos propios, para luego comparar el comportamiento de la productividad de los activos jos sobre la liquidez y
el capital de trabajo orientados hacia la creación de valor en la universidad pública.
Palabras clave: Creación de valor, inductores de valor, palanca de crecimiento, rentabilidad.
Abstract
The aim of this article is to share the proposal of a model of value creation for the public university, through the
outcome of an approximation to the theoretical review of the value inductors management and the level of growth.
This is based on an adequate nancial planning, as well as on an ecient control of nancial management, which
uses value drivers and allows eciency and eectiveness in the process of public higher education. For this purpose,
it was necessary to investigate the sources of their own resources; to describe the evolution of the budget of income
and expenses; to analyze the liquidity and working capital, in relation to the management of income with their own
resources, in order to compare the behavior of the productivity of xed assets over liquidity and working capital,
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir
la expansión y el crecimiento en la universidad pública
1
A value creation model proposal for measuring the expansion
and growth in the public university
Carlos Alberto Chica Salgado
2
, Miryam del Pilar Soto Durán
3
Artículo recibido en agosto 10 de 2017; artículo aceptado en septiembre 27 de 2018.
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
y se referencia usando el siguiente formato: Chica, C. A. & Soto, M. P. (2019). Propuesta de un modelo de creación de valor
para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública. I+D Revista de Investigaciones, 14 (2), 17-32.
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019002
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
19
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
oriented towards the creation of value in the public university.
Keywords: Creation of value, inductors of value, lever of growth, protability.
Introducción
En la actualidad, la gestión en las universidades públicas
requiere un cambio de mentalidad en sus niveles
directivos, sobre todo en lo que se reere al ámbito
de la creación de valor, para que sean instituciones
innovadoras y competitivas en la oferta académica que
hacen a un público objetivo. Por esto, la gestión orientada
hacia la excelencia en el manejo de los recursos debe ir a
la par con los procesos de expansión y crecimiento.
La universidad pública tiene como propósito misional
lograr una educación de calidad, a través de la docencia, la
extensión y la proyección social e investigación, que forman
parte integral de la misión educativa de las instituciones
de educación superior (Paz-Marcano, Sánchez-González
& Sánchez-Valbuena, 2018). Para cumplir con su objetivo,
necesita recursos materiales, nancieros y humanos, para
su proceso de expansión y crecimiento, de acuerdo con su
plan institucional de desarrollo.
En el nuevo entorno, la competitividad de las
universidades públicas se ve comprometida por dos
aspectos interrelacionados entre sí. El primero, un uso
intensivo y racional de las tecnologías de información
(TI) que cree valor para la institución y apoyo directo. El
segundo, el conocimiento como recurso fundamental
de las organizaciones (Pérez González, 2005; Simanca,
Porras, Garrido & Hernández, 2017). Los dos aspectos se
desprenden del ámbito de la teoría de la gerencia basada
en el valor (GBV).
Contexto de la creación de valor en una institución
educativa universitaria
La creación de valor en las instituciones de educación
superior está dada por la capacidad que tienen los
proyectos adelantados por estas organizaciones de
producir benecios a un mayor sector de la población.
Estos benecios multiplican los recursos invertidos para
dar solución a las necesidades sociales de alto impacto
(Porter & Kramer, 2006).
La creación de valor como criterio para la toma de
decisiones en la universidad pública está presente
en el área de la planicación nanciera de las nuevas
inversiones. Se plantea que los resultados de la empresa
deben evaluarse de acuerdo con su contribución a la
creación o destrucción de valor de la inversión de recursos
realizada por los propietarios como una conveniente
losofía de la gestión empresarial (Vera Colina, 2006).
Las instituciones universitarias actúan según políticas
y principios de una planeación universitaria, como el
instrumento fundamental para el cambio y el desarrollo
institucional, bajo los siguientes compromisos:
1. Evaluar de forma permanente la gestión de los órganos
administrativos y académicos.
2. Establecer las estrategias sobre la base de una adecuada
planeación en el mediano plazo.
3. Elevar los niveles de eciencia en el uso de los recursos
(Didriksson, 2005).
Por tanto, la planicación nanciera en las instituciones
universitarias públicas, así como su funcionamiento
como factor clave en la creación de valor –además de la
nanciación y los costos asociados para poder realizar sus
actividades– requieren recursos nancieros para desarrollar
sus funciones misionales actuales o para ampliarlas. A su
vez, requieren nuevos proyectos que impliquen inversión y
les permita obtener recursos económicos, ya sean propios o
ajenos (Rodríguez Martín, 2004).
Dentro de las prioridades de la administración en una
institución de educación superior, y siguiendo los
lineamientos de una sana administración nanciera, puede
inferirse que hay destrucción de valor, por la omisión de
una adecuada planicación nanciera. La institución está
inmersa en los lineamientos del ámbito de la gestión
nanciera, que comprende la generación de ingresos, la
eciencia en el uso de los recursos y la reducción de costos
(García Serna, 2009).
Las instituciones universitarias, en un contexto general y
en el ámbito global de su administración, podrían generar
destrucción de valor cuando carecen de políticas en la
toma de decisiones alusivas a los planes de expansión
sustentados en las inversiones en activos jos que
permitan obtener su rentabilidad y riesgo. La ausencia de
planes concebidos para los procesos de expansión trae
como consecuencia problemas de iliquidez, lo que afecta
directamente la administración del capital de trabajo.
Cuanto mayor sea la cantidad de activos circulantes
existentes en una institución universitaria, más alta
es la probabilidad de que algunos de ellos puedan
convertirse en efectivo para pagar una deuda vencida.
20
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
Esta situación permitiría un manejo nanciero para el
pago de los compromisos institucionales asumidos por
las universidades (Gitman & Zutter, 2012).
La creación de valor como reto de la administración
en la universidad pública colombiana
En el contexto actual, las instituciones universitarias tienen
el reto de enfocarse hacia la generación de valor. Para
ello, deben basarse en el cumplimiento de un objetivo
nanciero que conduzca a la maximización del benecio
de la sociedad, en especial para la universidad como
institución pública. El valor agregado de la institución debe
reejarse en el resultado de sus indicadores nancieros y en
el manejo eciente de los recursos públicos. Esto impactará
de forma positiva tanto en su público interno como externo.
La gerencia basada en el valor (GBV) involucra a la
planeación estratégica o a la dirección, con el propósito
de que la institución obtenga los resultados nancieros
esperados. Para que la gerencia del valor sea exitosa, se
requiere que su losofía sea integrada en la manera en
que se toman las decisiones en la institución universitaria
(Rincón de Parra, 2005).
El objetivo de un proceso de medición de creación de
valor económico en una institución universitaria debe
comprender los siguientes aspectos (Calva Mercado, 2001):
- Asegurar que los benecios generados por la institución
son lo sucientemente considerables como para cubrir el
costo de las fuentes de nanciamiento y de los recursos
invertidos en las dinámicas de operación de sus procesos
misionales.
- Dotar de un medidor a los consejos directivos, a la
administración y a todos los niveles de la institución,
para asegurar que todas las áreas y unidades ayuden a la
creación de valor.
- Apoyar el desarrollo de esquemas de compensación, a
través de estímulos con los que se busque relacionar el
desempeño con los logros alcanzados por la institución.
Estos aspectos tienden en su integralidad a lograr un
cambio en la estructura de nanciamiento de la institución.
Al hacer la asignación de recursos, la institución deberá
tener asociados unos indicadores de desempeño que
le permitan medir los resultados obtenidos, según la
distribución hecha.
La valoración desde la orientación de la creación del
valor se reere a la rentabilidad del activo con respecto
a la inversión inicial, lo que implica la generación
futura de ujos de caja para garantizar la permanencia,
la sostenibilidad y el crecimiento de la institución
universitaria. Esto es, un crecimiento que le permita la
inversión de capital a futuro (Garcia, 2009). De esta forma,
la creación de valor se realiza mediante inversiones de
capital (Van Horne & Wachowicz, 2010).
Inductores de valor, palanca de crecimiento y otros
criterios de la creación de valor
La institución de educación superior debe determinar
cuál o cuáles son las variables asociadas con su actividad
económica. Esto es, cuáles son las variables que más
inciden o afectan su valor, con el n de promover en todos
los niveles de la estructura organizacional el alineamiento
de las decisiones hacia la mejora permanente de esas
variables. A estos aspectos se les ha denominado
inductores de valor.
La palanca de crecimiento es un indicador que le permite
a la universidad analizar el momento real y la optimización
del crecimiento en cada periodo. Hace referencia al
equilibrio entre el EBITDA y la productividad del capital
de trabajo neto operativo. Como indicador, permite medir
el crecimiento y la creación de valor en la institución
universitaria.
Este trabajo orientado para las instituciones de educación
superior propone un modelo de creación de valor que
permita analizar de manera más adecuada el desarrollo
de la institución, a través de los inductores de valor.
Entre estos, se destacan el EBITDA, el margen EBITDA,
la productividad de capital de trabajo y la palanca de
crecimiento. Este último indicador reeja qué tan atractivo
es para la institución universitaria crecer, desde el punto
de vista de la generación de valor. Lo ideal es que el PDC
sea mayor a uno, para que el crecimiento libere caja. Por
el contrario, si es menor a uno, al momento de crecer deja
de ser rentable.
Los recursos invertidos en activos jos deben ser
productivos para que se conviertan en un inductor que cree
valor. A su vez, las inversiones hechas por las organizaciones
están conformadas por los siguientes inductores de valor.
Estos conforman parte de la planeación nanciera dirigida
hacia la creación de valor, a través de la rentabilidad (Soto
Durán, 2010):
- Productividad del activo jo
- Productividad del capital de trabajo
- Margen EBITDA
- Palanca de crecimiento
Productividad del activo jo (PAF)
La inversión en activos jos destinados a los planes de
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
21
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
expansión de la universidad pública tiene como nalidad
la adquisición de bienes tangibles y duraderos. Se trata
de bienes de equipo o instrumentos para el servicio
educativo que la institución universitaria utilizará durante
varios años, a n de cumplir con su objetivo misional. La
propiedad de planta y equipo la constituyen los bienes
tangibles adquiridos por la institución, con el objeto de
desarrollar su función. Estos contribuyen a la generación
de ingresos que se representan en el tiempo en que se
desarrollan las actividades de docencia, extensión o
proyección social e investigación (Soto Durán, 2010).
Los activos jos se caracterizan por ser de larga vida. Se
adquieren con la nalidad de utilizarlos en las operaciones
y la actividad del objeto social de la universidad.
Normalmente proporcionan a la institución de educación
superior muchos años de servicio productivo, dado que
representan una inversión signicativa de sus recursos
nancieros. Se consideran estos activos como una corriente
de servicios futuros, por lo que estas inversiones deben
comprender un destino en la creación de valor (Meigs et
al., 2001).
La importancia del inductor operativo denominado
productividad del activo jo reeja la eciencia en
el aprovechamiento de la capacidad instalada de la
institución. Se expresa como la capacidad de generar
ingresos, dada una determinada inversión en dichos
activos. Su valor se calcula a través de la siguiente
formulación (García Serna, 2009):
Los criterios que prescriben las NIIF para la incorporación
de activos jos al patrimonio abordan las consecuencias
de la elección del criterio valorativo, así como el
tratamiento previsto ante el eventual cambio de uso que
pueden experimentar a lo largo de su vida útil. De ahí la
importancia del criterio valorativo y de reconocimiento
aplicado en las normas internacionales para la medición
de los activos jos (Otal Franco & Serrano García, 2006).
Productividad del capital de trabajo (PKT)
La productividad del capital de trabajo como inductor
operativo radica en que este reeja lo que la universidad
debe mantener invertido en capital de trabajo por cada
peso de los ingresos obtenidos (García Serna, 2009). En
este sentido, el capital de trabajo es fundamental, porque
determina el nivel de productividad y de continuidad de
la institución de educación superior. Además, debe ser
un inductor que cree valor.
 =

 
La productividad del capital de trabajo se dene como la
eciencia con la que se aprovechan los recursos corrientes
de la universidad. Se calcula dividiendo el capital de
trabajo neto operativo (KTNO) entre sus ingresos. Se
interpreta como los centavos que deben mantenerse en
capital de trabajo por cada unidad monetaria percibida
como ingreso (García Serna, 2009).
Margen EBITDA
El margen EBITDA se concibe como la utilidad operativa
obtenida antes de descontar las depreciaciones,
amortizaciones de gastos y gastos pagados por
anticipado (García, 2009). Se obtiene dividiendo esta
utilidad operativa entre los ingresos. Muestra lo que de
cada unidad monetaria de ingresos se convierte en caja
bruta, para posteriormente destinarse al cubrimiento de
los ingresos, atender el servicio a la deuda y apoyar las
inversiones para la reposición de activos y el crecimiento
de la institución de educación superior.
Es necesario resaltar que cuanto mayor sea este margen,
mayores serán las posibilidades de generación de valor.
Palanca de crecimiento (PDC)
La palanca de crecimiento (PDC) corresponde a la
relación entre el margen EBITDA y la productividad del
capital de trabajo. De igual forma, la relación que se da
entre los dos elementos mencionados es la siguiente:
- a) Si el resultado obtenido es mayor que uno, la PDC
es favorable para la universidad, y el crecimiento genera
valor. Implica que en la medida en que la institución de
educación superior crece, libera más efectivo, lo que
mejora la liquidez y la posibilidad de cumplir con sus
compromisos.
- b) Si el resultado obtenido es menor que uno, la
PDC es desfavorable para la institución de educación
superior, y el crecimiento no genera valor. Implica que
en la medida en que la universidad crece, en lugar de
liberar efectivo, se consume el de periodos anteriores.
Se configura así un desbalance en el flujo de caja,
lo que impide que se cumpla adecuadamente con
los compromisos de pago de los impuestos, la carga
financiera y la reposición de activos fijos, entre otras
obligaciones.
La planicación presupuestaria en la universidad
pública
El presupuesto es una herramienta nanciera que
determina el control de los recursos propios en una
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
22
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
institución de educación superior. Esta herramienta
de índole nanciera permite a las vicerrectorías
administrativas planear las operaciones para el
cumplimiento de las funciones misionales, con lo que
garantizan el crecimiento y rentabilidad. El presupuesto
público es la garantía del cumplimiento de los planes
y programas de desarrollo y de inversión que realiza la
universidad pública (Soto Durán, 2010).
En el estatuto de presupuesto de la universidad pública
están contenidas las normas que regulan la programación,
aprobación, modicación y ejecución del presupuesto
de la universidad. De la misma manera, en el estatuto
se consignan las normas referidas a la coordinación,
con el plan de desarrollo institucional, la denición del
gasto social y la capacidad de la entidad para contratar
(Ministerio de Educación Nacional, Ley 30 de 1992).
En la universidad pública, existen algunas clasicaciones
presupuestarias o tipos de presupuestos. Algunas de
estas son:
Presupuesto de ingresos: Comprende toda transacción que
implica la generación de un medio de nanciamiento
o fuente de fondos que le garanticen ingresos a la
institución de educación superior. El presupuesto de
ingresos se revelará atendiendo las diferentes etapas y
conceptos. Estos se clasican en aprobado, por ejecutar,
ejecutado y recaudos en efectivo –ejecución en papeles
y otros, y reconocimientos–. De la misma manera, se
identican, entre otros, las diferentes clases de impuestos,
los ingresos no tributarios, la venta de bienes y servicios,
las transferencias y los recursos del crédito (Romero, 2003).
Presupuesto de caja: Se dene como el cálculo de todos los
ingresos y egresos en efectivo que produce la institución.
De sus resultados depende el desarrollo normal de
las actividades necesarias para su funcionamiento. La
evaluación de las entradas y salidas de efectivo hace posible
el análisis de dos situaciones. La primera, la planicación de
efectivo sobrante para obtener rentabilidad. La segunda, la
necesidad de nanciación para cubrir el décit de efectivo
(Burbano Ruíz, 2010).
Presupuesto de gastos: Corresponde a toda transacción
que implica su aplicación nanciera o uso de fondos.
Las cuentas del presupuesto de gastos se revelarán en
función de los criterios de la vigencia scal a la que se
relaciona la apropiación. Se denen como actual, anterior
y futura. Allí se identican los diferentes conceptos de
gastos de funcionamiento, servicio a la deuda e inversión
(Burbano Ruíz, 2010).
Presupuesto de capital o de inversión: Es aquel destinado a
hacer una inversión de capital. Con él se incurre en una
salida de efectivo anual, y se espera, a cambio, benecios
futuros (Van Horne & Wachowicz, 2010). Los gastos
de inversión son ejecutados por el Gobierno nacional,
departamental, distrital o municipal. Esto para el
cumplimiento de los respectivos planes y programas de
desarrollo económico y social de la sociedad tendientes
a elevar la calidad de vida.
La liquidez, administración del capital de trabajo y
rentabilidad
El concepto de ‘liquidez hace alusión a las veces en que
el activo corriente cubre el pasivo corriente. A través de
este indicador, se mide el ujo de efectivo constante que
permite cancelar las obligaciones a corto y largo plazo.
Con ello se logra una nanciación adecuada para el
desarrollo de los objetivos misionales que le garantizan la
estabilidad nanciera. La liquidez representa la cualidad
de los activos para ser convertidos en efectivo de forma
inmediata y sin pérdida signicativa de su valor; es decir,
la liquidez es la capacidad de la institución para satisfacer
obligaciones a corto plazo, conforme vayan ocurriendo
los vencimientos (Gitman & Zutter, 2012).
En la liquidez como aspecto de la creación de valor existe
el macro inductor ujo de caja libre. Este se ha convertido
hoy en día en un indicador de medida nanciera. Se
reere a que, a perpetuidad, el valor de la institución
de educación superior es igual al valor presente de los
futuros ujos de caja (García Serna, 2009).
La administración del capital de trabajo se fundamenta
en el mantenimiento del suciente efectivo que
responda a las necesidades nancieras, representado en
los activos circulantes. Uno de sus propósitos es cubrir los
requerimientos en el caso de las universidades públicas
para el cumplimiento de sus procesos misionales.
Metodología para la propuesta de construcción de un
modelo de creación de valor
El marco metodológico para denir la propuesta del
modelo de creación de valor comprendió los siguientes
aspectos (Soto Durán, 2010).
Diseño de la investigación. Este trabajo de investigación
se fundamentó en el diseño documental, basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación
de los datos secundarios –presupuestos, estados
nancieros auditados, recaudos–, que se consideraron
útiles para los diferentes componentes y otros
documentos emitidos por la Universidad de Pamplona,
institución de educación superior de carácter público de
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
23
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
orden departamental. Fue también una investigación de
carácter no experimental, debido a que las variables no
fueron manipuladas.
Los datos de la información fueron analizados mediante
la utilización de la estadística descriptiva, para medir y
describir los comportamientos entre las variables fuentes
de recursos propios, presupuestos de ingresos y gastos,
liquidez, capital de trabajo y activos jos, durante un
periodo de tiempo (t) correspondiente a cinco años. Esto
es, desde el año base i = 1 hasta t = 5, ( ), en donde
el análisis documental estuvo presente durante todo el
proceso.
Población y muestra. La población la constituyó
la información de tipo económico-nanciera de la
institución de educación superior vinculada a las variables
del estudio. La muestra estuvo representada por los
estados nancieros y los presupuestos correspondientes
al periodo de tiempo (t) de cinco años.
De este conjunto de datos se tomó una parte
representativa, de acuerdo con los criterios especícos
para el correspondiente análisis de las variables. Esto a
través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa
a la que fueron sometidos los documentos.
Técnicas e instrumentos para la recolección de los
datos. La técnica utilizada fue el análisis de los estados
nancieros y presupuestos correspondientes. Se requirió
entonces la observación no estructurada y el análisis de
los contenidos. Las fuentes secundarias las constituyeron
los documentos soporte de los estados nancieros de la
institución de educación superior.
Validez y conabilidad. Para determinar la validez,
se aplicó la técnica de juicio de expertos. Esto implicó
solicitar la cooperación de profesionales versados en el
área nanciera, con el propósito de que coadyuvaran en
las lecturas de los materiales producidos.
La conabilidad estuvo relacionada con la mayor certeza
con que se pudo vericar la existencia del fenómeno
estadísticamente medible.
Procesamiento y análisis de datos. Los datos de la
información nanciera se analizaron mediante el
software IBM SPSS Statistics para Windows SPSS18. Con
el programa, se hizo uso de la estadística descriptiva
para cada una de las variables. Con la información se
elaboraron distribuciones de frecuencias, tanto relativas
como acumuladas, histogramas y grácas de tipo
descriptivo.
En la Tabla 1 se presenta la operacionalización de las
variables, según los respectivos componentes, con el
propósito de poder determinar bajo la metodología
propuesta un modelo para la creación de valor en una
universidad pública.
Análisis e interpretación de resultados
A continuación, se presentan los resultados del análisis
de la información, mediante la utilización de la estadística
descriptiva. Esto se hace para medir y describir los
comportamientos en el contexto de los respectivos
subindicadores e indicadores asociados a las variables,
fuentes de recursos propios, presupuestos de ingresos
y gastos, liquidez, capital de trabajo y activos jos, que
permiten proponer un modelo de creación de valor para
la universidad pública.
Fuentes de recursos propios
Encontramos, resultado de la recolección de la
información, que se reconocen tres (3) grandes fuentes de
nanciación de los recursos propios para la Universidad
de Pamplona:
1. Venta de los servicios educativos contentivos de
matrículas. Las matrículas tienen la modalidad presencial,
semipresencial, a distancia, posgrados, educación continua,
diplomados, congresos, inscripciones, habilitaciones,
certicaciones y programas especiales.
2. Otros servicios educativos. Estos se representan por
los convenios que se han celebrado con entidades y
universidades, que tienen una destinación especíca del 90
%. En esta operación se generan como ingresos o ganancias
un intervalo entre el 5 % y 10 %, por administración de los
convenios.
3. Las transferencias. Estas corresponden a las trasferencias
del Gobierno nacional y las recibidas del departamento y
de otras entidades, con libre destinación, para gastos de
funcionamiento e inversión.
Las ejecuciones presupuestales activas están enmarcadas
en los componentes del presupuesto que comprenden el
presupuesto denitivo de ingresos, los reconocimientos y
los recaudos de la universidad.
Tendencia (crecimiento)
En el Gráco 1 se presenta la ejecución presupuestal
activa en el rubro de ingresos. Allí se analiza un hallazgo
signicativo de crecimiento, y se destacan los periodos
cuatro y cinco, por su incremento en el porcentaje anual
del 26,71 % y 37,71 %, respectivamente. Esto es, un total
de $511,8.
=1
5
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
24
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
El promedio anual del presupuesto denitivo ascendió
a la suma de $102,36, con una desviación de +/- $61,08.
Tabla 1
Operacionalización de variables para el modelo propuesto de creación de valor
Fuente: Autores.
Esto permite estimar un intervalo de conanza del 95 %
para este subindicador [$26,52; $178,2].
Gráco 1. Crecimiento presupuesto denitivo de ingresos.
Fuente: Universidad de Pamplona.
Gráco 2. Crecimiento de los reconocimientos. Fuente:
Universidad de Pamplona.
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
COMPONENTE
VARIABLES
DIMENSIÓN
SUBINDICADOR
INSTRUMENTO
1. Indagar las fuentes de los recursos
propios, para la creación de valor de la
IES, en el periodo t ₁⁵
Fuentes de
recursos propios
Manejo
presupuestal
Tendencia (crecimiento)
Presupuesto
definitivo
Investigación documental
Reconocimientos
Recaudos
Análisis de indicadores Ingresos
Rentabilidad
Palanca de
crecimiento
2. Describir la evolución del presupuesto
de ingresos y gastos de los recursos
propios, con respecto a la productividad
de los activos fijos para la creación de
valor en las IES, en el periodo t ₁⁵
Evolución del
presupuesto de
ingresos y gastos
Productividad
Ejecución presupuestal
Ingresos y gastos en
el periodo t ₁⁵
Activos fijos
Cuentas y pagos en el
periodo t ₁⁵
presupuestales
Pagos presupuesto
Rotación activo fijo
Gasto inversión
3. Analizar la liquidez y el capital de
trabajo, en relación con el manejo de los
ingresos con recursos propios, para la
creación de valor en las IES, en el
periodo t ₁⁵
Liquidez y capital
de trabajo
Tendencias del
manejo de los
recursos
propios
Partidas presupuestales
de ingresos y gastos
Evolución de la
liquidez
Evolución del capital
de trabajo
Evolución de los
activos fijos
4. Comparar el comportamiento de la
productividad de los activos fijos, sobre
la liquidez y el capital de trabajo, para la
creación de valor en las IES, en el
periodo t ₁⁵
Comportamiento
de la productividad
de los activos fijos
Liquidez y
capital de
trabajo
Comportamiento
Activo fijo
Rotación activo fijo
Endeudamiento
5.
Proponer lineamientos
administrativos, para la creación de
valor en las IES, en el periodo t ₁⁵
PROPUESTA
25
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
En cuanto a los reconocimientos (ver Gráco 2), se
presenta un hallazgo signicativo de crecimiento.
Este corresponde a los periodos cuatro y cinco, por su
incremento en el porcentaje anual, del 21,71 % y 38,69
%, de un valor total de $428,86.
Los reconocimientos registraron un promedio anual de
$85,77, con una desviación de +/- $ 48,7. Esto permite
estimar un intervalo de conanza del 95 % para este
subindicador [$25,31; $146,24].
Análisis de indicadores
El indicador presupuestal se calculó según las siguientes
formulaciones (ver 1 y 2), en relación con los ingresos
o recaudos totales obtenidos por la universidad. Esto,
respecto al presupuesto y los reconocimientos totales:
El indicador presupuestal 1, presentado en el Gráco 4,
indica que en el periodo dos se encuentra el mayor valor
de los ingresos recaudados reales sobre los ingresos
presupuestados. Esto es, equivalente al 91,25 %; y en el
En el Gráco 5, el indicador presupuestal 2 explica
que en los dos primeros periodos se encuentra el
mayor valor de los ingresos recaudados reales. Esto
frente al reconocimiento de una cuantía más alta
que debe cobrarse de conformidad con los ingresos
presupuestados y admitidos como ciertos, equivalente
al 100 %. En el periodo tres se registra el menor valor del
indicador correspondiente al 80,76 %.
El rubro de recaudos observado en el Gráco 3 presenta
un hallazgo signicativo de crecimiento. Allí se destacan
los periodos cuatro y cinco, por su incremento en el
porcentaje anual, del 20,34 % y 40,06 %, respectivamente,
de un total de $393,58.
El promedio anual de los recaudos denitivo ascendió
a la suma de $78,72, con una desviación de +/- $ 46,16.
Esto permite estimar un intervalo de conanza del 95 %
para este subindicador [$21,4; $136,03].
Gráco 3. Crecimiento de los recaudos. Fuente: Universidad
de Pamplona.



(1)



(2)
Gráco 4. Indicador presupuestal 1. Fuente: Universidad de
Pamplona.
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
periodo cuatro, se registra el menor valor del indicador,
correspondiente al 58,55 %.
En cuanto se reere al subindicador de rentabilidad, se
analizaron los comportamientos del rendimiento del
activo total, del patrimonio, el porcentaje del margen
de utilidad, los costos en relación con los ingresos y el
rendimiento de los ingresos operacionales.
El rendimiento del activo total presentado en el Gráco
6 midió la generación de utilidades de los activos
totales de los que dispone la universidad, valorando la
Gráco 5. Indicador presupuestal 2. Fuente: Universidad
de Pamplona.
26
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
El porcentaje del margen de utilidad signica el
porcentaje de ganancia generado por las actividades
de prestación del servicio asociadas a los ejes
misionales de la universidad. En el Gráco 8 se observa
un decrecimiento en el indicador hasta el cuarto
periodo. Este equivale a una disminución del valor en
los rendimientos operacionales de utilidad neta de la
institución de educación superior.
En cuanto a los costos en relación con los ingresos, como
El rendimiento del patrimonio que se presenta en el
Gráco 7 es otro indicador que determina la eciencia
de la gestión de la administración para la generación
de utilidades en la institución de educación superior. Su
comportamiento determinó igualmente una disminución
hasta el periodo cuarto, lo que generó un decrecimiento
en la creación de valor.
Gráco 9. Costos. Fuente: Universidad de Pamplona.
Gráco 8. Margen de utilidad. Fuente: Universidad de
Pamplona.
Gráco 7. Rentabilidad del patrimonio. Fuente: Universidad
de Pamplona.
Gráco 6. Rentabilidad sobre los activos. Fuente: Universidad
de Pamplona.
Palanca de crecimiento
Para el análisis en la creación de valor en la universidad,
se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:
productividad del capital de trabajo (PKT), margen
EBITDA –MEBITDA– y la palanca de crecimiento (PDC).
En el Gráco 11 el mayor valor de la PDC fue en el periodo
uno, lo que indica que el crecimiento de la universidad
se perlaba como atractivo, ya que agregaba valor. Sin
embargo, fue decreciendo de los periodos dos al cuatro,
El indicador de rendimiento de ingresos operacionales
expresó el porcentaje de ganancia de la operación
obtenido sobre los ingresos operacionales del ejercicio.
Su comportamiento, que se observa en el Gráco 10,
determinó igualmente una disminución hasta el cuarto
periodo, lo que demuestra poca representatividad durante
el periodo en análisis.
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
eciencia de la gestión administrativa. Se observa un
decrecimiento en el indicador hasta el cuarto periodo,
lo que generó una disminución en la creación de valor.
se observa en el Gráco 9, a medida que se aumentaron
los ingresos, en igual comportamiento lo hicieron los
costos operativos asociados a las funciones misionales
de la universidad, sin una medida de control efectiva en
el manejo nanciero.
27
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
Gráco 10. Rendimiento ingresos operacionales. Fuente:
Universidad de Pamplona.
Gráco 11. Tendencia de los indicadores de creación de
valor. Fuente: Universidad de Pamplona.
Gráco 12. Ejecución presupuestal activa-pasiva. Fuente:
Universidad de Pamplona.
Se colige un alto índice de crecimientos operacionales,
representados en la venta de servicios educativos y de
extensión, que se considera que no fueron debidamente
planicados. Se logró determinar una disminución
de acuerdo con los resultados de los indicadores de
rentabilidad, lo que implicó una disminución del valor
deseado, según el indicador PDC. Esto determinó una
situación desfavorable para la universidad.
Es notorio que la institución de educación superior
generó un crecimiento sin rentabilidad de sus activos, lo
que explica una desproporción de la oferta académica
y las matrículas. A pesar de que signicaron un avance
importante en la proyección del claustro universitario,
no fueron lo sucientemente planicadas, lo que tuvo
como resultado una disminución en la creación de valor.
Productividad de los activos jos en la creación de valor
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
y de nuevo incrementa en el último periodo. Es esta una
situación desfavorable para la institución de educación
superior, ya que ese crecimiento no generó valor en los
niveles deseados.
Se pudo constatar que la evolución del presupuesto de
ingresos y gastos de los recursos propios, con respecto
a la productividad de los activos jos para la creación de
valor en la institución, tuvo un crecimiento constante
en la inversión. Esto es, un crecimiento superior al 50 %
del presupuesto, como se observa en el Gráco 12.
El rubro del fondo de desarrollo institucional tiene
relación con la productividad de los activos jos, así
como un comportamiento casi similar durante los tres
primeros periodos, para posteriormente aumentar. No
obstante, decreció en el último periodo, lo que generó
una destrucción de valor.
Indicador presupuestal de gastos
El indicador presupuestal de gastos se calculó según las
siguientes formulaciones (ver 3 y 4), en relación con los
pagos totales realizados por la universidad, respecto al
presupuesto total de gastos y los compromisos:
Los indicadores presupuestales de gastos dan como
resultado la gestión por parte de la universidad en cuanto
a los pagos, en relación con el presupuesto total de los
gastos y con los compromisos adquiridos.
Se observa en el Gráco 13 un incremento porcentual de
los indicadores en los tres primeros periodos, así como
un posterior decrecimiento en los últimos periodos.



(3)



(4)
Rotación activo jo presupuestalmente
El Gráco 14 muestra que el quinto periodo presenta
el hallazgo más signicativo, al ser la rotación más alta.
28
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
En el Gráco 16, se determina, en lo que se reere al
presupuesto denitivo de los gastos de inversión, que
los crecimientos se presentaron en los periodos 1-2 y 3-4.
Ingresos con recursos propios para le creación de valor
La liquidez es restringida en este escenario, porque los
ingresos por concepto de matrículas se registran en dos
momentos del año, y no existen mecanismos nancieros
que controlen efectivamente el manejo de los activos
corrientes sobre los pasivos corrientes. Esto genera
destrucción de valor.
El indicador de liquidez observado en el Gráco 18
determinó que las mayores posibilidades de la universidad
para cancelar las obligaciones en el corto plazo fueron las
obtenidas en el cuarto periodo de análisis. Este, con el
1,76, fue el más alto cociente. El menor cociente se registró
en el tercer periodo, con 1,1.
El Gráco 17 muestra que el presupuesto de los
compromisos del fondo de desarrollo institucional
creció más en el periodo 3-4, y presentó los menores
crecimientos en los periodos 1-2 y 4-5, respectivamente.
Gráco 13. Indicadores presupuestales de gastos. Fuente:
Universidad de Pamplona.
Se obtuvo una colocación de 17,51 veces el valor de lo
invertido en activo jo.
La evolución del presupuesto de ingresos y gastos de los
recursos propios, en relación con la productividad de los
activos jos en la creación de valor de la universidad, se
observa en el Gráco 15. Allí se comprueba que aumentó
en el periodo 3-4 y reportó menos crecimiento en el
periodo 1-2.
Gráco 14. Rotación activo jo. Fuente: Universidad de
Pamplona.
Gráco 15. Crecimiento de los gastos. Fuente: Universidad
de Pamplona.
Gráco 16. Crecimiento de las inversiones. Fuente:
Universidad de Pamplona.
Gráco 17. Crecimiento del fondo de desarrollo institucional.
Fuente: Universidad de Pamplona.
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
29
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
La carencia de una planicación condujo a omisiones
penosas, como la existencia de un estudio previo, de su
costo y nanciación que permitiera tener una rentabilidad
adecuada en la adquisición de las inversiones. Con ello
se habría evitado destruir el valor y poner en riesgo a la
universidad.
El análisis de la liquidez a nivel presupuestal reejó que
las fuentes de ingresos por recursos propios cubrieron
los gastos, de modo que quedaron compensados y se
generó una diferencia a favor. Esto, sumado al margen
por concepto de la administración de los convenios,
lo que permitió mantener la infraestructura física de la
institución de educación superior ubicada en el rubro de
la cuenta fondo de desarrollo institucional.
Comportamiento de la productividad de los activos
jos en la creación de valor
En cuanto a la información presupuestal de la
productividad de los activos jos de la universidad, en el
Gráco 21 se observa un incremento anual no planicado
superior al 50 %. Ello se debió a la carencia de políticas
claras denidas en el presupuesto de inversión de la
institución.
Se destaca una disminución en el rubro de la cuenta
fondo de desarrollo institucional, en la que se registra
presupuestalmente la infraestructura física de la institución
de educación superior. Para esto, no se tuvo en cuenta el
estudio de los costos y la nanciación adecuada, lo que
generó destrucción de valor.
El Gráco 19 presenta el comportamiento de la relación
en la institución del capital de trabajo neto (KTN) y el
capital de trabajo neto operativo (KTNO).
El KTN presenta unos menores crecimientos durante
los tres primeros periodos. En los últimos dos periodos,
ocurren sus mayores crecimientos. El KTN se reere a
la unidad de caja, donde los recursos de los diferentes
convenios ingresaron a un fondo común. Su impacto es
un incremento en el activo corriente y un aumento en el
pasivo corriente, debido a los compromisos adquiridos
por los convenios.
Gráco 18. Indicador de liquidez. Fuente: Universidad de
Pamplona.
En cambio, el KTNO presenta un crecimiento desde el
primer periodo en análisis hasta el último. Esto se reeja
en un capital ocioso, lo que sugiere la no existencia de
políticas adecuadas para el manejo del efectivo que
permitieran optimizar los recursos disponibles. Esto
ha ocasionado una destrucción de valor en el manejo
nanciero de la universidad.
El comportamiento de los activos jos presentes en el
Gráco 20 indica un aumento anual desproporcionado
Gráco 19. Evolución del capital de trabajo. Fuente:
Universidad de Pamplona.
Gráco 20. Comportamiento de los activos jos. Fuente:
Universidad de Pamplona.
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
de la productividad en activos jos de la institución de
educación superior. Aumento que estuvo destinado
al mejoramiento de la capacidad física, tal como la
construcción de laboratorios experimentales, obras de
uso público y el establecimiento de la infraestructura
tecnológica en el campus universitario.
30
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
En el Gráco 22, en cuanto a la rotación del activo
jo, se observa que el indicador rotacional jo midió
la capacidad que tenía la universidad para utilizar el
capital en activos jos. Se destaca allí la colocación en
el mercado del valor invertido en ellos, como puede
visualizarse a partir del tercer periodo.
En el análisis de la evolución del endeudamiento, el
indicador reejó la medición del grado y de qué forma
participaron los acreedores en el nanciamiento de la
universidad, durante el periodo de análisis.
De igual manera, se trató de establecer el riesgo en
que incurrieron los acreedores, el riesgo institucional
Gráco 21. Información presupuestal de la productividad
de los activos jos. Fuente: Universidad de Pamplona.
Gráco 23. Tendencia del endeudamiento. Fuente:
Universidad de Pamplona.
Gráco 22. Rotación activo jo. Fuente: Universidad de
Pamplona.
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
y la conveniencia o no de un determinado nivel de
endeudamiento.
El proceso de inversión de activos jos enmarcó un
endeudamiento que afectó la liquidez y el capital
de trabajo. Esto puede identicarse en el pasivo
concentrado en las obligaciones nancieras.
En el Gráco 23 se observa, a partir del tercer periodo,
que el endeudamiento supera el 50 %, justicado
en la no existencia de una debida planicación en la
adquisición de activos jos. Esto afectó directamente las
nanzas de la universidad y determinó la destrucción
de valor.
Propuesta del modelo de creación de valor
El modelo de creación de valor propuesto para medir
la expansión y el crecimiento en la universidad pública
se soporta en la operacionalización de las variables
denidas en la Figura 1. Este modelo permite analizar
y describir, a través de la estadística descriptiva, los
comportamientos de los respectivos subindicadores
e indicadores asociados a las variables, fuentes de
recursos propios, presupuestos de ingresos y gastos,
liquidez, capital de trabajo y activos jos que están
relacionadas con la creación o destrucción de valor (ver
Figura 1).
31
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
Figura 1. Propuesta modelo creación de valor. Fuente: Autores.
Conclusiones
Al inicio del documento, se señala que el objetivo era
presentar la propuesta de un modelo de creación de
valor para la universidad pública. Este modelo, resultado
del acercamiento a la revisión teórica de la gestión de
inductores de valor y la palanca de crecimiento, había
de coadyuvar a las vicerrectorías administrativas de
las instituciones de educación superior en el manejo
nanciero y el control de los recursos institucionales.
De esta forma se concluye lo siguiente:
- Se evidencia que no se planicó nancieramente
la creación de valor, en el proceso de expansión y
crecimiento, por lo cual este tuvo una disminución. No se
efectuaron claramente los lineamientos en las inversiones
de activos jos sobre la liquidez y el capital de trabajo,
sin tener en cuenta los requerimientos de nanciación y
costo. Por esta razón, perdió valor.
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
- Se concluye que la universidad reejó un proceso
de crecimiento sin rentabilidad, lo que ocasionó una
destrucción de valor mediante la aplicación de la palanca
de crecimiento. Esto afectó la liquidez y el capital de
trabajo.
- Se inere como resultado de esta investigación que
cuando se incrementan las inversiones mediante la
rentabilidad de los activos de la institución universitaria
y se determinan los ujos de caja que inciden en las
decisiones nancieras, estas acciones permiten una
permanencia y crecimiento que dan lugar al aumento
de valor, para garantizar la sostenibilidad económica y
nanciera de la universidad pública en el tiempo.
Referencias
Burbano Ruíz, J. E. (2010). Presupuestos: un enfoque de
direccionamiento estratégico, gestión, y control de
32
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 17-32
Carlos Alberto Chica Salgado, Miryam del Pilar Soto Durán
Propuesta de un modelo de creación de valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública
recursos. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Calva Mercado, A. (2001). Medición de la creación de
valor económico en la empresa. Recuperado de
http://www.ee-iese.com/111/pdf/Iese_111_Alta.pdf
Didriksson, A. (2005). La universidad de la innovación. Una
estrategia de transformación para la construcción de
universidades del futuro. México: CESU / Plaza y Valdés.
García Serna., O. L. (2009). Valoración de empresas,
gerencia del valor y EVA. Medellín, Colombia: Editorial
Express Ltda.
Gitman, L. J. & Zutter, C. J. (2012). Principios de
administración nanciera. México: Pearson
Educación.
Meigs, R. F., Bettner, M. S., Haka, S. F. & Williams, J.
R. (2001). Contabilidad: La base para decisiones
gerenciales. México: McGraw-Hill.
Ministerio de Educación Nacional (1992). Ley 30, Por la
cual se organiza el servicio público de la Educación
Superior, 28 de diciembre de 1992. Título tercero,
capítulo V.
Otal Franco, S. H. & Serrano García, R. (2006).
Reconocimiento y valoración de los activos jos
no nancieros en las normas internacionales de
información nanciera. Saberes: Revista de estudios
jurídicos, económicos y sociales, (4), 1-34.
Paz-Marcano, A. I., Sánchez-González, J. A., & Sánchez-
Valbuena, I. J. (2018). Responsabilidad social factor
integrador en Universidades Públicas. I+ D Revista
de Investigaciones, 12(2), 37–46.
Pérez González, D. (2005). Contribución de las tecnologías
de información a la generación de valor en las
organizaciones: un modelo de análisis y valoración
de la gestión del conocimiento, la productividad y la
excelencia en la gestión (tesis doctoral). Universidad
de Cantabria, Cantabria, España. Recuperado de
http:// www.tdx.cat/handle/10803/10587
Porter, M. E. & Kramer, M. R. (2006). Strategic and Society:
The link between competitive advantage and
corporate social responsibility. Harvard Business
Review, 84(12), 78-92.
Rincón de Parra., H. de C. (2005). Contabilidad de
costos y de gestión en la industria farmacéutica
venezolana: estudio de un caso. Revista Venezolana
de Gerencia, 10(30), 267-287.
Rodríguez Martín, J. A. (2004). El presupuesto de la
nación: una evolución empírica del gasto (tesis
doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
Recuperado de http://www.ugr.es/~josearm/
Romero, J. (2003). Presupuesto público: presupuesto de
ingresos, gastos e inversión. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones.
Simanca, F. A., Porras, A. A., Garrido, F. B., & Hernández, P. C.
(2017). Implementación de herramientas tecnológicas
en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los
triángulos. I+ D Revista de Investigaciones, 10(2), 79–88.
Soto Durán, M. del P. (2010). La creación de valor en la
Universidad de Pamplona: periodo 2003 – 2007. (tesis
de maestría). Universidad Nacional Experimental del
Táchira, San Cristóbal, Venezuela.
Van Horne, J. C. & Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos
de administración nanciera. México: Pearson.
Vera Colina, M. A. (2006). Gerencia basada en valor: la
inclusión del costo nanciero como un costo de
oportunidad. Actualidad contable FACES, (13), 154-
165.