77
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 75-86
computing. In the range of strategies to achieve its development, results accumulated during two years are
presented, from a research incubator.
Keywords: Computational thinking, educational technology, research incubator, digital literacy.
Introducción
Asistimos a una era gobernada por equipos de
cómputo que ejercen control y cambian formas de
actuar, interactuar y pensar. Las múltiples fuentes de
información y la omnipresencia del internet como
superautopista de comunicación facilitan y dan ventajas
en la distribución, capacidad de almacenamiento,
rapidez de publicación y herramientas poderosas de
búsqueda de información. Estos medios electrónicos
presentan ventajas que van reemplazando el formato
de libros, revistas, bibliotecas, entre otros (Galina, 2002).
La historia ha demostrado cómo los inventos marcan
las acciones, costumbres, culturas y épocas del hombre,
con inventos que van desde la rueda (3500 a. C), la
lámpara incandescente (1987), el automóvil (1769), la
computadora (1942) y el internet (1969). Esto solo por
mencionar unos pocos que han marcado generaciones
completas.
Cada época, de igual manera que marca un avance
y tendencia en la evolución del hombre y en la
forma en que interactúa con el mundo, también trae
consigo necesidades de formarse (alfabetización). Y
estas necesidades implican dificultades para quienes
no están preparados. Para los intereses del artículo
llamaremos a estas dificultades “analfabetismo”.
Del analfabetismo a la alfabetización
Delimitamos el concepto de ‘analfabetismo’ de acuerdo
con Braslavsky (2003). Es el opuesto de alfabetismo,
que consiste en la habilidad de leer y escribir, con un
dominio aceptable para las exigencias de la comunidad.
Basados en lo anterior, y en concordancia con Torres
(2006), se puede definir ‘analfabetismo’ como la
incapacidad de leer y escribir. Este concepto se liga
generalmente a la falta de aprendizaje. Para Cassany
y Castellá (2011), la literacidad o sociocultura de la
lectura y escritura no es solo un proceso cognitivo o
acto de decodificación, sino que alude a tareas sociales
y prácticas culturales en una comunidad hablante.
Entonces, le evolución del hombre y los avances
tecnológicos evidencian nuevas incapacidades diferentes
a la analfabetización absoluta, que hacía alusión a la
incapacidad de leer y escribir.
Posteriormente, ante la globalización y otros
conceptos como cibercultura y ciberespacio, que van
disminuyendo las fronteras entre los países, nuevos
medios de comunicación y tecnologías soportadas en
internet surgen como la necesidad de comunicarse
con otras culturas. Ello da origen a la aldea global, con
nuevas habilidades y tendencias en las personas.
Producto de la globalización, la eliminación de fronteras,
los nuevos medios de comunicación, los nuevos modelos
de trabajo y otros cambios que generalizan la necesidad
de dominar una segunda lengua (generalmente el
inglés), surge el analfabetismo laboral. Se relaciona con
la necesidad de dominar el inglés como idioma universal,
dado que la ausencia de un nivel básico de desempeño
trae consigo rechazo social.
Para Navas y Alemán (2009), la alfabetización absoluta
(lectora y escritura) y su dominio contribuyen en el
dominio de una segunda lengua, por las estructuras y
patrones mentales desarrollados.
Actualmente, la sociedad de la información y la
participación de los dispositivos de cómputo en las
diferentes labores que desarrolla el ser humano han
cambiado las formas de interactuar, comunicarnos,
trabajar, pensar, sentir y aprender (Guzman & Gutíerrez,
2018; Simanca, Porras, Garrido & Hernández, 2017). El
desconocimiento de los avances tecnológicos o nuevas
tecnologías se conoce como analfabetismo digital
(Guaña, Valencia, Topón & Pérez, 2016). Alude al no saber
cómo interactuar digitalmente y obtener benecios
de estos medios, lo que se evidencia en el poco o nulo
manejo de herramientas informáticas. Esto afecta a los
sujetos en los ámbitos profesional, personal y social.
En el marco de la era digital, de los diferentes sectores
de la sociedad y el nivel de la capacidad que interactúan
con tecnologías, surge una reciente clasicación de tres
grupos: los nativos digitales, que han ido creciendo a la
par que las tecnologías; los inmigrantes digitales, que
fueron adaptándose a las tecnologías; y los analfabetos
digitales, que se mantienen al margen de las tecnologías
(Guaña, Valencia, Topón & Pérez, 2016).
Alfabetización digital
De acuerdo con Rodríguez y Dolores (2008), la
alfabetización digital abre las puertas a la civilización
Rafael Ricardo Mantilla G, Francisca Negre Bennasar
Desarrollo del pensamiento computacional basado en diseño de tecnología educativa