Apropiación del proceso de innovación
en comunidades rurales femeninas:
Caso Sotaquirá
Appropriation of the innovation process in rural
womens communities: Sotaquirá case
Fuente: freepik.com. Licencia Creative Commons.
88
2. Magíster en Diseño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vinculado al Grupo de Investigación Diseño, Innovación y Asistencia
Técnica de materiales Avanzados (DITMAV), de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Duitama (Colombia). Dirección: UPTC,
Duitama, carrera 18 n.º 22, PBX:0(8) 7 7604100. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-3065-0261. Correo electrónico: andresferney@hotmail.com.
3. Ph.D. Ciencia e Ingenieria de Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México. Docente de la Escuela de Diseño Industrial. Vinculado al
Grupo de Investigación Diseño, Innovación y Asistencia Técnica de materiales Avanzados (DITMAV), Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, sede Duitama (Colombia). Dirección: UPTC, Duitama, carrera 18 n.º 22, PBX:0383107868975. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-2733-
5252. Correo electrónico institucional: edwin.gomez02@uptc.edu.co.
1. Artículo de estudio de caso, enfoque cualitativo, resultado de un proyecto de investigación nalizado, perteneciente al área de diseño,
desarrollado en el grupo de investigación DITMAV y nanciado por el Instituto de Gestión, Innovación y Aceleración de Negocios (GINNOA), de la
ciudad de Tunja (Colombia). Dirección: UPTC, Duitama, carrera 18 n.º 22, PBX: (8) 7 7604100. Fecha de inicio: enero de 2018. Fecha de terminación:
febrero de 2019.
Resumen
El presente artículo presenta el estudio de caso desarrollado con la Asociación Agropecuaria de Mujeres
Emprendedoras del Municipio de Sotaquirá (ASOAMMES), en el que se propuso y se desarrolló una estrategia
de diseño participativo, con el objetivo de generar valor agregado y ventajas competitivas en las actividades
productivas que desempeñan las 40 mujeres que conforman dicha asociación. Para dar cumplimiento a este
objetivo, la fase inicial correspondió a la caracterización de la comunidad e identicación de problemáticas
susceptibles de solucionar, a través de un proceso de diseño participativo. Seguido de esto, se implementó una
metodología ágil de codiseño llamada Design Sprint. El resultado más relevante de esta investigación fue la
apropiación de la metodología de innovación por parte de la comunidad objeto de estudio. Esta apropiación se
evidenció mediante el desarrollo de un dispositivo cosechador de mora, una línea de empaques para productos
orgánicos y un método para elaborar dispositivos caseros para el control del caracol.
Palabras clave: Diseño participativo, innovación, mujeres rurales, empoderamiento, agricultura.
Abstract
This article presents the case study developed with the Agricultural Association of Women Entrepreneurs of the
Municipality of Sotaquirá (ASOAMMES), in which a participatory design strategy was proposed and developed
with the aim of generating added value and competitive advantages in the productive activities performed by
40 women that make up this association. In order to fulll this objective, the initial phase corresponded to the
Apropiación del proceso de innovación en comunidades
rurales femeninas: Caso Sotaquirá
1
Appropriation of the innovation process in rural womens
communities: Sotaquirá case
Andres Ferney Largo-León
2
, Edwin Yesid Gómez-Pachón
3
Artículo recibido en marzo 28 de 2019; artículo aceptado en mayo 08 de 2019.
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
y se referencia usando el siguiente formato: Largo-León, A. F. & Gomez-Pachon, E. Y. (2019). Apropiación del proceso de innovación
en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá. I+D Revista de Investigaciones, 14 (2), 87-101.
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019008
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
89
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
characterization of the community and the identication of problems that could be solved through a participatory
design process. After this, an agile co-design methodology called Design Sprint was implemented. The most
relevant result of this research was the appropriation of the methodology of innovation by the community under
study. This appropriation was evidenced by the development of a blackberry harvester device, a line of packaging
for organic products, and a method to develop homemade devices for the snail control.
Keywords: Participatory design, innovation, rural women, empowerment, farming.
Introducción
Diversos estudios y estadísticas en los ámbitos
latinoamericano y mundial (Castillo, 2011) indican que
los ámbitos de desenvolvimiento del trabajo y negocios
de las mujeres corresponden a esferas tradicionales
de producción y comercialización. Esferas que están
marcadas por la división del trabajo por género, en la que
hombres y mujeres cumplen tareas y roles diferenciados.
Estos estudios también arman que infortunadamente
los productos de las mujeres rurales son básicos y
cuentan con poco valor agregado, a pesar de que los
Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la ONU han
propuesto estrategias para disminuir las brechas entre el
sector urbano y rural, así como la desigualdad de género
entre hombres y mujeres (Naciones Unidas en Colombia,
2018). En anteriores políticas públicas de Colombia,
como el Plan de Desarrollo 2010–2014, se priorizó al
sector agropecuario como una de las locomotoras
económicas que más aportan al producto interno bruto
(PIB) (Olarte, 2015).
Diagnósticos en Latinoamérica y en Colombia que han
medido el grado de vulnerabilidad que presentan estas
comunidades rurales han evidenciado bajos índices de
educación, productividad, calidad de vida y de asistencia
médica (CORPOICA, 2015). En Colombia, las mujeres
localizadas en las áreas rurales encuentran amplias
dicultades para explotar sus capacidades, lo que frena
el desarrollo integral de los territorios. Sin embargo,
muchas veces esta realidad queda escondida, y esto
perpetúa el retraso del desarrollo social (Botello-Peñalosa
& Guerrero-Rincon, 2017). Los ODS no han llegado a
incidir sustancialmente en el desarrollo productivo y
calidad de vida de las mujeres rurales, ya que las mujeres
se enfrentan a la división del trabajo remunerado y no
remunerado –por ende, las afecta el uso diferenciado del
tiempo–, en el que la mayoría de las mujeres emplean
gran parte del tiempo en servicios de cuidado de
otros miembros familiares. Cuando las mujeres rurales
desempeñan trabajos remunerados, sus salarios suelen
ser diferenciados en relación con los de los hombres, o
son trabajos mal pagados –como aquellos que se realizan
en el hogar–. Una causa de esta realidad es la falta de
oportunidades que tienen las mujeres de acceder a
servicios de salud, actividades laborales y educación.
Especícamente la comunidad objeto de estudio es la
Asociación Agropecuaria de Mujeres Emprendedoras del
Municipio de Sotaquirá (ASOAMMES). Esta asociación
está conformada por 40 mujeres que desempeñan
actividades productivas en pequeña escala relacionadas
con la agricultura. ASOAMMES es una asociación con 3
años de constitución, que aparece con el objetivo de
fortalecer las actividades productivas de mujeres rurales,
a través de visibilización en el mercado y capacitación en
procesos productivos.
Dicha asociación ha participado en diferentes
programas de capacitación, tales como buenas prácticas
agrícolas, producción orgánica de frutas y verduras,
entre otros. A su vez, ha participado en capacitaciones
que son ofrecidas por entidades gubernamentales
y particulares, como ASOHOFRUCOL. El objetivo de
los programas de capacitación ha sido transferir una
información que posteriormente sería implementada
en los procesos productivos, ya sea mediante el cambio
de procedimientos o mediante la tecnicación, con la
adquisición de equipo y maquinaria. En gran parte de
estos procesos, se hace un diagnóstico de los problemas
productivos y se sugieren posibles soluciones; sin
embargo, la asociación ha manifestado que las
soluciones han sido difíciles de implementar, ya que
fueron concebidas para utilizarse en otros contextos, y
no se cuenta con los recursos económicos necesarios.
En este sentido, las políticas públicas siguen asumiendo el
desarrollo rural como un proceso por el que las sociedades
rurales se adaptan a los requerimientos de una sociedad
predominantemente urbana. Las soluciones que se
proponen se basan en la especialización productiva, la
racionalización de los procesos, las economías de escala
y la mercantilización de los intercambios, a través de la
agroindustria, la minería o el turismo rural. Esto ocurre
especialmente en el caso latinoamericano, en el que
se solapan los objetivos de superación de la pobreza
rural con los de desarrollo nacional (Romera, Suarez &
Hernandez, 2017).
Por lo anterior, esta investigación buscó plantear e
implementar una estrategia de diseño con enfoque
participativo que impulsara en la comunidad la
capacidad de generar valor agregado y ventajas
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
90
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
competitivas (Muñoz, Peña & Vargas, 2017) en los
productos y procesos productivos que desempeñan
quienes conforman ASOAMMES. Para dar cumplimiento
a este objetivo general, se establecieron los siguientes
objetivos especícos:
I. Identicar el contexto social y económico de las mujeres
rurales de Sotaquirá.
II. Identicar y priorizar las actividades productivas
susceptibles de mejoramiento de valor agregado que
desarrollan las mujeres rurales de Sotaquirá.
III. Desarrollar estrategias de diseño que permitan
la participación de la comunidad ASOAMMES en la
generación de innovación de productos y procesos
que sustentan los ingresos económicos de las mujeres
rurales.
IV. Evaluar la participación de la comunidad ASOAMMES
y el aporte a la innovación, bajo la estrategia de diseño
participativo.
Teniendo en cuenta el rol social que desempeñan las
instituciones educativas, se hace necesario atender
las necesidades de la sociedad y especialmente de las
comunidades rurales (Paz, Sanchez & Sanchez, 2018).
Más aún si se parte del diseño, disciplina en la cual el
factor social ha estado históricamente presente, como
se demuestra en las diversas investigaciones realizadas
por los académicos John Ruskin, William Morris y Víctor
Papanek. Sin embargo, solo en años recientes se ha
explorado la estimulación de comportamientos que
permitan afrontar nuevos retos, como los sociales
(Nicolás, 2016).
En las últimas décadas, la investigación en diseño ha
identicado y ha sugerido enfoques, como el diseño
centrado en la persona y el diseño para la innovación
social. Estos dos enfoques se centran en el cambio
social, a través de un proceso de codiseño, y el rol social
puede ser el n central de una solución. Se pasa de un
factor periférico a uno estructural, y esto se traduce en
bienestar común.
Las necesidades de las personas han sido frecuentemente
desatendidas por los diseñadores. Una alternativa para
que dicha satisfacción no quede solo en el discurso es el
diseño para la innovación social. Esta se entiende como
la transformación creativa de las relaciones sociales hacia
nuevos modos de intercambio de valor entre personas y
organizaciones (Escuela de diseño social, 2018).
Los diseñadores contribuyen actualmente con la
implementación de la innovación social, ya que tienen
la capacidad de crear soluciones balanceadas entre lo
tecnológicamente posible y lo socialmente deseable.
Manzini (2015) sugiere cuatro roles que el diseñador
desempeña en un proceso de innovación social:
facilitador de la innovación social, a través de procesos
de codiseño, activista, estratega y promotor cultural.
La innovación social no es necesariamente la creación
de una idea completamente nueva; se trata más bien
de una reorganización de los elementos existentes para
obtener un mejor provecho de ellos, con el n de mejorar
áreas de la vida cotidiana. Un punto de coincidencia de
la literatura especializada en innovación social es que
las personas son seres activos y, por tanto, partícipes
potenciales en la solución de los retos planteados. Los
diseñadores pueden estimular las condiciones para que
esto se produzca (Manzini, 2015).
Este estudio de caso se enmarca en un proceso de
investigación-acción participativa. De acuerdo con la
estrategia de diseño participativo planteada, este proceso
sugiere que el investigador tome el rol de facilitador
entre la comunidad y la metodología. Esta investigación
se hace pertinente, ya que hoy en día se requieren nuevas
estrategias para hacer de las comunidades productivas
organizaciones sociales más competitivas. Una de ellas
es el conocimiento o capital intelectual. Es decir, que las
organizaciones deben hacer uso de sus conocimientos
para incrementar su competitividad (Muñoz, Peña &
Vargas, 2017).
Metodología
Tipo de estudio
El método abordado para el desarrollo de esta
investigación fue el de investigación-acción participativa
(IAP), ya que es un método que combina el proceso
de conocer y el de actuar. Durante el proceso de
investigación, fue indispensable el trabajo participativo
de la comunidad, tanto para analizar la realidad en
que se encuentra inmersa como para la construcción
de soluciones a las problemáticas o necesidades
identicadas. Este método de investigación genera un
empoderamiento de la población implicada, ya que hace
evidentes las capacidades, conocimientos y fortalezas
que puede aportar cada individuo a la construcción de
soluciones (Colmenares, 2012).
Este método de investigación ha sido tomado por
diferentes iniciativas que están comprometidas con la
lucha contra la pobreza y la desigualdad social. El método
fue tomado de Paulo Freire (1970); de manera especíca,
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
91
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
de su obra titulada Pedagogía del oprimido, en la que
argumenta que, por medio de la IAP, es posible consolidar
y resaltar conocimientos y capacidades de los individuos.
Esta perspectiva contribuyó a fortalecer el trabajo con
sectores sociales vulnerables y desarrollar el concepto de
educación popular (Eizaguirre & Zabala, 2019).
En este caso de estudio se contemplaron tres fases:
1. Investigación participativa
2. Acción participativa
3. Evaluación
Esta investigación es de tipo descriptiva, ya que buscó
caracterizar una comunidad y presentar un plan de
trabajo mediante el cual se contribuyera al desarrollo de
soluciones de innovación.
Participantes
La Asociación Agropecuaria de Mujeres Emprendedoras
del Municipio de Sotaquirá (ASOAMMES), en el año
2018, cuenta con 40 socias activas. Esta organización fue
seleccionada para este estudio, ya que está conformada
por mujeres que viven y trabajan en el municipio de
Sotaquirá, y sus actividades productivas se enfocan en el
sector agropecuario.
Facilitador: Es el investigador principal en este caso de
estudio, quien, a su vez, es diseñador industrial y cursó
estudios de posgrado en la Maestría en Diseño con énfasis
en proyectos sociales. Esta persona también ha sido
formada como gestor de innovación en el ecosistema de
innovación de Medellín.
Entre las actividades del facilitador están:
- Planicar el proceso de investigación.
- Aplicar herramientas de recolección de información.
- Gestionar espacios requeridos para el desarrollo de los
talleres participativos que fueron proporcionados por la
Alcaldía del municipio de Sotaquirá.
- Coordinar y planicar las actividades a desarrollar con
la comunidad.
- Gestionar los equipos tecnológicos requeridos; es decir,
computadores con acceso a internet y proyectores de
imagen.
- Liderar los talleres con la comunidad, mediante la
transferencia de conceptos y el desarrollo de actividades.
- Evaluar los resultados del proceso.
Colaboradores: Son dos personas que apoyan los
talleres participativos. Para este caso, no tuvieron una
formación profesional especíca, pero sí fue necesario
dar a conocer la metodología antes de cada sesión de
trabajo. Entre sus funciones estaban:
- Ocuparse de la logística del desarrollo de cada sesión
de trabajo con la comunidad.
- Apoyar al facilitador con la resolución de dudas que
presente la comunidad.
- Colaborar con los grupos de trabajo en el diligenciamiento
de formatos y búsquedas de información.
- Diligenciar diarios de campo en cada sesión de trabajo.
- Retroalimentar al facilitador con los pormenores de
cada sesión de trabajo.
Materiales e instrumentos
Los siguientes instrumentos de investigación se utilizaron
para dar cumplimiento a los objetivos de este caso de
estudio:
Encuesta
Este instrumento se utilizó para dar cumplimiento al
objetivo especíco 1, que consiste en identicar el contexto
socioeconómico que caracteriza a la población objeto
de estudio. Esta herramienta se diseñó con un total de 20
preguntas, y se aplicó en una asamblea general de socias.
Observación participante
La observación participante está denida como el
proceso para establecer relación con una comunidad y
aprender a actuar al punto de mezclarse en ella, de forma
que sus miembros actúen de forma natural (Kawulich,
2006).
Esta técnica sirvió para dar seguimiento al nivel de
participación de cada una de las personas en los talleres
de diseño participativo, con el objetivo de incentivar
la participación de todos los integrantes por grupo de
trabajo.
Procedimiento
Para dar cumplimiento a los objetivos, el primer paso a
desarrollar fue convocar a las mujeres que conforman
ASOAMMES, para que participaran en el desarrollo de
este proyecto. Además, para dar cumplimiento al primer
objetivo, se recolectó información, a partir de planes
de desarrollo locales y nacionales relacionados con la
proyección del municipio de Sotaquirá. Se indagó con
autoridades municipales, y se aplicó una encuesta para
conocer variables especícas de la población objeto de
estudio.
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
92
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
La metodología de trabajo en la que se basó el desarrollo
de las soluciones a los retos fue el Design Sprint. Este
método combina ciertas actividades que, en conjunto,
intentan responder a un problema o a una necesidad
en el mercado, con una gama de ideas creativas y un
prototipo probado (Moran & Gonzalo, 2018).
Una vez hecha la caracterización de la población,
se procedió con el diseño de la primera fase, que se
muestra en la Figura 1 y corresponde a entender. En
esta fase se buscó establecer unos retos municipales de
innovación, con el n de enmarcar todas las iniciativas,
de acuerdo con las potencialidades del territorio.
De acuerdo con las actividades productivas que las
mujeres desarrollan, se hizo un diagnóstico de las
problemáticas o necesidades que presentaban. En esta
fase fue de vital importancia que el facilitador tuviera
la capacidad de identicar cuál de esas necesidades o
problemáticas eran susceptibles de atender mediante
el diseño participativo.
Para nalizar la primera fase de este proceso de
innovación, se ltraron las problemáticas o necesidades,
hasta llegar a denir tres de estas, que se debían
enmarcar en los retos municipales de innovación.
Denidas las tres problemáticas más relevantes, se
Figura 1. Fases metodológicas de diseño participativo.
Fuente: Autores. Nota: Se muestran las 6 fases ejecutadas
en el desarrollo de la estrategia de diseño participativo,
que inició con la fase de entender y terminó validando
los resultados de investigación.
procedió a conformar los grupos de trabajo, ya que una
de las reglas para el desarrollo de la metodología es el
trabajo en equipo.
La segunda fase, que corresponde a denir, buscó
formular un reto de innovación a partir de la problemática
o necesidad identicada previamente. Para plantear el
reto, se debía responder a 4 interrogantes: qué, quién,
por qué y si es un proyecto o un problema.
El qué permite denir el problema, el quién permite
identicar el usuario o posibles clientes, el por qué
dene el benecio que se genera al resolver el reto y, por
último, si la iniciativa parte de un problema permitirá
llegar a una solución que aún no se ha propuesto, pero
si es un proyecto, quiere decir que ya se tiene una
solución concebida y solo falta la etapa de ejecución;
por tanto, no encajaba en la metodología planteada.
Una vez denido el reto de innovación se procedió
a desarrollar la tercera etapa, divergir. En esta fase
se buscó identicar tantas soluciones como fuese
posible. En esta etapa las mujeres de ASOAMMES
aportaron el conocimiento adquirido a través de la
experiencia y/o conocimientos heredados, mejor
llamados conocimientos ancestrales. Adicionalmente,
fue necesario desarrollar una búsqueda de soluciones
existentes, para lo cual se hizo uso de herramientas
tecnológicas, como la búsqueda de patentes o
productos en el mercado. Una estrategia para hacer
más efectiva esta fase fue involucrar jóvenes rurales
que se encuentran cursando grado 9.º, 10.º y 11.º, con el
objetivo de facilitar la recolección de información, por
medio de consultas en bases de datos.
Una vez fueron identicadas las soluciones existentes,
y con base en el conocimiento empírico o ancestral, se
formularon 3 alternativas que daban solución a cada
reto de innovación y que eran viables de desarrollar e
implementar.
La fase de decidir correspondió al proceso de seleccionar
la alternativa más viable a desarrollar. Para ello, fue
necesario evaluar el grado de innovación, la complejidad
y la factibilidad de implementación, de acuerdo con
el contexto y los recursos con que se contaba para
desarrollar las iniciativas.
Denida la solución a desarrollar, se buscó materializar
las ideas mediante un proceso de prototipado básico.
Este prototipo se elaboró con materiales básicos y de
fácil manipulación. Algunos de estos fueron papel,
cartón, plastilina, madera y objetos reutilizados. Con el
prototipo se buscó representar formal y funcionalmente
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
93
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
la solución propuesta, y de esta manera aprobar el
diseño o realizarle ajustes.
Una vez denido el prototipo de la solución, se procedió
a desarrollar la fase de validación. Para esta etapa se hizo
una primera actividad de validación entre los grupos de
trabajo y el facilitador. Posteriormente, cada grupo de
trabajo debía salir a buscar posibles usuarios o clientes,
para presentarles la idea y el prototipo de la manera
más clara y rápida. Además, cada grupo debía llevar
un registro de la impresión que causó la propuesta en
el usuario y sus posibles sugerencias para mejorar la
solución. Con las sugerencias aportadas por los grupos
de trabajo y los usuarios externos, se hicieron los
ajustes y mejoras tanto a la idea como al prototipo, para
nalmente someter las iniciativas a una evaluación por
parte de expertos.
Una vez denida y aprobada la propuesta de innovación,
se procedió con la implementación. Para facilitar el
desarrollo de cada una de las fases anteriormente
expuestas, se realizó el diseño de formatos físicos, en los
cuales se consignan los resultados de cada actividad. Lo
anterior, con el n de hacer seguimiento al proceso de
Edad
Escolaridad
Madre
cabeza
de
hogar
Procesos
de
diseño
Cuidado
del hogar
Actividad
productiva
Primaria
Bachillerato
Técnico
Profesional
Si
No
Si
No
Horas X
Día
Horas X
Día
41
0
1
0
0
1
0
0
1
3
6
50
0
1
0
0
1
0
0
1
4
4
48
0
1
0
0
0
1
1
0
2
8
52
1
0
0
0
1
0
0
1
3
8
50
1
0
0
0
1
0
0
1
2
2
54
1
0
0
0
1
0
0
1
4
8
34
1
0
0
0
1
0
0
1
4
5
50
1
0
0
0
1
0
0
1
12
3
48
0
1
0
0
1
0
0
1
9
3
66
1
0
0
0
1
0
0
1
8
5
58
1
0
0
0
0
1
0
1
10
9
59
1
0
0
0
1
0
0
1
24
8
52
0
1
0
0
1
0
0
1
3
3
30
0
1
0
0
1
0
0
1
10
10
56
1
0
0
0
0
1
0
1
13
13
74
1
0
0
0
1
0
0
1
12
12
34
1
0
0
0
0
1
0
1
6
6
61
1
0
0
0
1
0
0
1
10
2
32
1
0
0
0
1
0
1
0
12
12
52
1
0
0
0
0
1
0
1
12
2
42
1
0
0
0
1
0
0
1
7
3
72
1
0
0
0
1
0
0
1
4
6
56
0
0
0
0
0
1
0
1
12
2
31
1
0
0
0
1
0
0
1
2
10
59
1
0
0
0
0
1
0
1
4
6
44
0
1
0
0
0
0
1
0
1
8
2
59
0
1
0
0
0
0
1
0
1
6
3
52
0
1
0
0
0
1
0
0
1
2
1
84
1
0
0
0
0
1
0
0
1
4
4
62
0
1
0
0
0
1
0
0
1
12
2
Tabla 1
Caracterización de la población
innovación y de formular ajustes o estrategias para el
óptimo desarrollo.
El procedimiento ya mencionado se desarrolló en cinco
sesiones de trabajo. Estas fueron propuestas cada una
de 4 horas, y con intervalos de ocho días entre estas. Ello
con el n de facilitar la participación de las mujeres, sin
afectar sus labores cotidianas y productivas.
Resultados
En la fase de caracterización de la población, de las 40
mujeres que conforman la asociación, participaron 34,
lo que corresponde al 85 % de la población.
En la Tabla 1 se identica que la edad promedio de estas
mujeres es de 52 años, la mujer con mayor edad tiene
84 años y la mujer con menor edad tiene 30 años. En
cuanto a la escolaridad, se encontró que el 5,8 % de las
mujeres no sabe leer ni escribir, el 70,6 % tiene acceso
a básica primaria, el 20,6 % llegó a básica secundaria y
el 2,9 % llegó a cursar estudios técnicos. Este último es
el grado de escolaridad más alto que se encuentra en la
comunidad (ver Figura 2).
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
94
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
De las 34 mujeres, el 70 % son madre cabeza de hogar;
y del total de la población, el número promedio de
hijos es de 4. En la caracterización, se identicó que el
8,9 % de las mujeres encuestadas ha oído los términos
‘innovación y diseño’. En cuanto al uso del tiempo,
estas mujeres dedican en promedio 8 horas por día al
cuidado del hogar y 5 horas al desarrollo de actividades
productivas.
Las mujeres involucradas en el proceso de diseño
participativo fueron nueve. Ellas propusieron
voluntariamente desarrollar tres proyectos. El nivel de
participación en estos talleres estuvo condicionado por
disponibilidad de tiempo, disponibilidad de recursos
para movilización al casco urbano, disponibilidad de
transporte y voluntad e interés.
Entender
Como resultado de la fase entender, se propuso a partir
de una caracterización de las actividades productivas,
y luego plantear 3 retos municipales de innovación,
Fuente: Autores. Nota: Para efectos de la sistematización de la información, 0 es igual a no, y 1 es igual a sí. La edad, horas
de dedicación al cuidado del hogar y actividades productivas se expresan tal como las encuestadas respondieron.
Figura 2. Grado de escolaridad de la población participante.
Fuente: Autores. Nota: Datos obtenidos a través de la
aplicación y análisis de encuesta.
para enfocar todas las iniciativas. Los retos municipales
fueron construidos entre el facilitador, el secretario de
fomento agropecuario y la comunidad participante en
la primera sesión de trabajo. Esta etapa fue desarrollada
entre el facilitador, la comunidad y los colaboradores, en
una primera sesión de trabajo, que tuvo una duración de
dos horas. Como insumos para su desarrollo, se elaboró
una caracterización del municipio de Sotaquirá.
Retos municipales de innovación:
1. Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles que permitan
agregar valor a las cadenas productivas.
2. Fortalecer estrategias para desarrollar el turismo rural
comunitario y sostenible que involucre el conocimiento
ancestral de los habitantes del municipio de Sotaquirá.
3. Hacer uso eciente de los recursos naturales en el
desarrollo de las actividades económicas y de desarrollo
en el municipio.
Denir
Luego de establecer los retos municipales de innovación
y analizar las necesidades y/o problemas expuestos
por cada una de las mujeres que participaron en el
proceso de investigación, se seleccionaron los temas a
desarrollar, según el alcance, para dar solución a través
del diseño. Algunas de las problemáticas expresadas
por la comunidad inicialmente fueron falta de acceso
a servicios públicos; carencia de vías de acceso; y
dicultades en la comercialización de productos. Por ello,
la labor tanto del facilitador como de los colaboradores
se centró en enfocar a la comunidad en identicar
necesidades o problemáticas meramente productivas,
ya que el objetivo principal de la investigación fue incidir
en el fortalecimiento de las actividades productivas. En
esta fase fue de vital importancia establecer los grupos
de trabajo de acuerdo con la actividad que desarrolla
cada persona, y plantear los retos de innovación que
respondieran a las problemáticas que cada participante
expresó mediante una breve exposición verbal. Los
criterios de selección de las problemáticas o necesidades
de innovación estuvieron en función de la cobertura
Edad
Escolaridad
Madre
cabeza
de
hogar
Procesos
de
diseño
Cuidado
del hogar
Actividad
productiva
Analfabeta
Primaria
Bachillerato
Técnico
Profesional
Si
No
Si
No
Horas X
Día
Horas X
Día
41
0
0
1
0
0
1
0
0
1
3
6
50
0
0
1
0
0
1
0
0
1
4
4
48
0
0
1
0
0
0
1
1
0
2
8
52
0
1
0
0
0
1
0
0
1
3
8
50
0
1
0
0
0
1
0
0
1
2
2
54
0
1
0
0
0
1
0
0
1
4
8
34
0
1
0
0
0
1
0
0
1
4
5
50
0
1
0
0
0
1
0
0
1
12
3
48
0
0
1
0
0
1
0
0
1
9
3
66
0
1
0
0
0
1
0
0
1
8
5
58
0
1
0
0
0
0
1
0
1
10
9
59
0
1
0
0
0
1
0
0
1
24
8
52
0
0
1
0
0
1
0
0
1
3
3
30
0
0
1
0
0
1
0
0
1
10
10
56
0
1
0
0
0
0
1
0
1
13
13
74
0
1
0
0
0
1
0
0
1
12
12
34
0
1
0
0
0
0
1
0
1
6
6
61
0
1
0
0
0
1
0
0
1
10
2
32
0
1
0
0
0
1
0
1
0
12
12
52
0
1
0
0
0
0
1
0
1
12
2
42
0
1
0
0
0
1
0
0
1
7
3
72
0
1
0
0
0
1
0
0
1
4
6
56
1
0
0
0
0
0
1
0
1
12
2
31
1
0
0
0
1
0
0
1
2
10
59
1
0
0
0
0
1
0
1
4
6
44
1
0
0
0
0
1
0
1
8
2
59
1
0
0
0
0
1
0
1
6
3
52
1
0
0
0
1
0
0
1
2
1
84
0
0
0
0
1
0
0
1
4
4
62
1
0
0
0
1
0
0
1
12
2
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
Edad
Escolaridad
Madre
cabeza
de
hogar
Procesos
de
diseño
Cuidado
del hogar
Actividad
productiva
Analfabeta
Primaria
Bachillerato
Técnico
Profesional
Si
No
Si
No
Horas X
Día
Horas X
Día
41
0
0
1
0
0
1
0
0
1
3
6
50
0
0
1
0
0
1
0
0
1
4
4
48
0
0
1
0
0
0
1
1
0
2
8
52
0
1
0
0
0
1
0
0
1
3
8
50
0
1
0
0
0
1
0
0
1
2
2
54
0
1
0
0
0
1
0
0
1
4
8
34
0
1
0
0
0
1
0
0
1
4
5
50
0
1
0
0
0
1
0
0
1
12
3
48
0
0
1
0
0
1
0
0
1
9
3
66
0
1
0
0
0
1
0
0
1
8
5
58
0
1
0
0
0
0
1
0
1
10
9
59
0
1
0
0
0
1
0
0
1
24
8
52
0
0
1
0
0
1
0
0
1
3
3
30
0
0
1
0
0
1
0
0
1
10
10
56
0
1
0
0
0
0
1
0
1
13
13
74
0
1
0
0
0
1
0
0
1
12
12
34
0
1
0
0
0
0
1
0
1
6
6
61
0
1
0
0
0
1
0
0
1
10
2
32
0
1
0
0
0
1
0
1
0
12
12
52
0
1
0
0
0
0
1
0
1
12
2
42
0
1
0
0
0
1
0
0
1
7
3
72
0
1
0
0
0
1
0
0
1
4
6
56
1
0
0
0
0
0
1
0
1
12
2
31
0
1
0
0
0
1
0
0
1
2
10
59
0
1
0
0
0
0
1
0
1
4
6
44
0
1
0
0
0
0
1
0
1
8
2
59
0
1
0
0
0
0
1
0
1
6
3
52
0
1
0
0
0
1
0
0
1
2
1
84
1
0
0
0
0
1
0
0
1
4
4
62
0
1
0
0
0
1
0
0
1
12
2
95
hace inviable la utilización de insecticidas.
3. ¿Cómo promocionar y comercializar los productos
orgánicos de ASOAMMES para obtener un mayor
benecio económico y llegar a atender clientes como
autoservicios, almacenes de cadena y supermercados?
Para formular este reto de innovación, se tuvieron en
cuenta las siguientes variables:
El empacado de los productos vendidos por unidad
se hace en bolsas comerciales, y estas no brindan
información del producto ni aportan un factor
diferenciador en el mercado.
La venta de productos al por mayor se hace en
canastillas en las que no se garantiza la conservación
del producto.
El desarrollo de una línea de empaques se hace
necesaria para incursionar en mercados como las
supercies de cadena.
Se llegó a formular estos retos de innovación mediante
el acompañamiento del facilitador y los colaboradores
a cada uno de los grupos de trabajo. La comunidad
aportó la información a través de una socialización de las
problemáticas o necesidades, y el facilitador contribuyó
con la redacción de los retos.
Divergir
Una vez planteados los retos de innovación, se procedió
a explorar posibles soluciones. La primera instancia
fue identicar soluciones basadas en conocimiento
ancestral o empírico, seguido por una búsqueda de
soluciones existentes.
Esta fase se desarrolló dentro del espacio planeado.
Adicionalmente, fue necesario que la comunidad
hiciera una búsqueda de ideas, mediante la indagación
con familiares, amigos, vecinos, establecimientos
comerciales y expertos, acerca de posibles soluciones al
reto planteado. Una tarea indispensable del facilitador
fue hacer búsquedas exhaustivas de posibles soluciones
a los retos de innovación, y de esta manera poder
validar la información de la comunidad.
Como resultado de esta fase, se obtuvieron posibles
ideas, como la implementación de una punta de tijera
que podría ser una solución para cortar el pedúnculo de
la mora. Se encontraron dispositivos cosechadores de
gran escala, y también cosechadores de accionamiento
manual para la recolección de frutos de mayor tamaño,
máxima de la población, de los alcances del proyecto
de investigación y del benecio esperado. Esta fase fue
desarrollada durante el espacio de trabajo planeado y no
requirió dejar actividades extra a la comunidad.
Retos de innovación:
1. ¿Cómo optimizar el proceso de recolección de mora
para garantizar calidad e inocuidad del fruto y seguridad
al operario, a través de un equipo o dispositivo?
Para la construcción de este reto se identicaron las
siguientes problemáticas:
Laceraciones en las manos de las mujeres, que son
causadas por el contacto de la piel con las espinas del
árbol de la mora.
Por exigencia del mercado, la mora no debe llevar
pedúnculo; por tanto, al realizar el proceso de cosecha de
manera manual, se requiere desarrollar un posproceso
para retirar dicho pedúnculo.
Por manejo de buenas prácticas agrícolas, la comunidad
manifestó que se debía garantizar la innocuidad del
producto, y al agarrar el fruto directamente con la
mano, se podría contaminar con sudor o incluso tener
contacto con las heridas causadas por las espinas.
Al agarrar los frutos directamente con la mano, se podía
maltratar la mora, por exceso de presión, al intentar
desprenderla del árbol.
El método de cosecha tradicional se hace depositando
el fruto directamente en la canastilla. Esta es difícil de
transportar dentro del cultivo, por el volumen y por el peso.
2. ¿Cómo controlar el daño en los cultivos de hortaliza
causado por el caracol, de una manera eciente, que no
altere el pH de la tierra, ni químicamente contamine las
plantas, para aumentar la productividad y calidad en los
productos agrícolas?
Para formular este reto de innovación se tuvieron en
cuenta las siguientes variables:
Todas las asociadas poseen cultivos, ya sea de frutas,
verduras o tubérculos. Estos se han visto afectados por
presencia de caracol, lo que disminuye el volumen de
producción de las parcelas.
La especie de caracol ha desarrollado cierta inmunidad
a insecticidas comerciales; además, ASOAMMES busca
producir alimentos orgánicos libres de químicos, lo que
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
96
como la naranja. En el mercado, sin embargo, no se
encontró un dispositivo cosechador de mora.
Dentro de las posibles soluciones identicadas como
respuesta al segundo reto de innovación, se encontró
la utilización de insecticidas en el perímetro de los
cultivos de trampas con sal o cerveza, y aun dispositivos
electrónicos. En el proceso de búsqueda de alternativas
para controlar el caracol, se halló que la helicicultura o cría
de caracoles es una de las iniciativas de emprendimiento
en la actualidad, y se propuso que a corto o mediano
plazo la asociación podría incursionar en la helicicultura
como una actividad productiva alternativa. Sin embargo,
para dar solución al reto planteado, se propuso explorar
técnicas conocidas en las que se involucre el diseño de
trampas con materiales caseros.
Para dar solución al tercer reto de innovación en la
búsqueda de soluciones existentes, se encontró una línea
de empaque comercial que podría ser implementada
para el empacado de la mora; no obstante, al analizar este
referente, se determinó que carece de ventilación; por
tanto, provoca una sudoración del producto empacado.
Con seguridad, hacen un solo uso del empaque, y por
consiguiente generarían residuos contaminantes. Las
presentaciones que vienen dadas son muy pequeñas
para empacar productos como frutas o verduras.
Decidir
En esta fase se seleccionaron las ideas que mejor
respondían a los retos de innovación, para su posterior
desarrollo y materialización en la fase de prototipado.
Esta fase fue desarrollada entre el facilitador y los
grupos de trabajo, junto con los colaboradores dentro
del espacio de trabajo planteado, y basados en la
información recolectada en la fase anterior. Las ideas
seleccionadas para desarrollar fueron las siguientes:
Reto 1: Desarrollo de un dispositivo cosechador que
permita hacer el corte del pedúnculo, con el n de
ofrecer frutos que cumplan con las buenas prácticas
agrícolas y sean susceptibles de venta en mercados
especializados, así como garantizar la seguridad del
operario, para, por ejemplo, evitarle laceraciones en las
manos.
Reto 2: Diseño de trampas para el control de caracol, a
partir de materiales reutilizados que se encuentren en
los hogares.
Reto 3: Diseño de una línea de empaques de múltiples usos
que permitan almacenar frutas y verduras sin presentar
sudoración.
Prototipar
Esta fase fue desarrollada en su etapa inicial, mediante
una descripción en la que los participantes planteaban
el objetivo de desarrollar el prototipo, los materiales
necesarios y los resultados esperados. Para el desarrollo
de esta fase fue necesaria la presentación de los
materiales disponibles para el prototipado y su forma de
manipulación. Algunos de estos fueron plastilina, cartón,
láminas de acetato y elementos del hogar, que fueron
suministrados por el facilitador.
Seguido de esto se procedió con la materialización de las
ideas, para lo que se desarrolló el prototipo en una fase
inicial dentro del espacio de trabajo, como se muestra en
la Figura 3. La culminación del prototipo estuvo a cargo
de los grupos de trabajo propuestos fuera de los talleres
planeados.
Los prototipos desarrollados por la comunidad debían
representar formal y funcionalmente las propuestas
seleccionadas para dar respuesta a los retos (Figuras 4,
5 y 6).
El prototipo del dispositivo cosechador de mora
planteaba el uso de unas cuchillas en forma de tijera
que permitieran cortar el pedúnculo, para que el fruto
bajara por un ducto al sistema de almacenamiento.
El prototipo de las trampas para caracoles consistió en
la representación de diferentes elementos. En estos se
ponía alimento del gusto de esta especie, para atraerla,
y con ello poder capturar al caracol de manera mecánica.
Como respuesta al tercer reto de innovación, se propuso
la línea de empaques que se muestra en la Figura 6. Se
Figura 3. Taller de prototipado. Fuente: Autores. Nota:
En la fase de prototipado se desarrolló una actividad
de materialización de ideas, por medio de materiales
básicos y de fácil manejo.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
97
propusieron presentaciones de 1, 3 y 5 kg. Los empaques
propuestos eran para varios usos, con el objetivo de
reducir desechos. Además, se propuso una identidad
gráca de los empaques.
Validar
En esta fase de la metodología de trabajo se expusieron
los prototipos a personas externas al proceso de
innovación, con el n de mejorar las propuestas
desarrolladas. Una vez denidos los prototipos, cada
Figura 4. Prototipo del dispositivo cosechador de
mora. Fuente: Autores. Nota: Elaborado con materiales
reutilizados; se propuso la forma de uso.
Figura 6. Prototipo de empaques y propuesta de identidad
gráca. Fuente: Autores.
Figura 5. Prototipos de trampas para caracoles. Fuente:
Autores. Nota: Prototipos desarrollados para dar solución
a la presencia de caracol en los cultivos de hortaliza.
Tabla 2
Variables por evaluar en las iniciativas de innovación
Criterio de
Evaluación
Peso del
criterio en
la
evaluación
final
Descripción del
criterio
Usuario
12 %
Claridad en el
usuario objetivo y el
potencial de
aceptación de la
solución propuesta.
Reto
20 %
Relación del reto
propuesto en la
primera fase con la
solución generada.
Propuesta de
valor
14 %
Factor diferenciador
de la solución.
Sostenibilidad
12 %
Posibilidad de que la
solucn se sostenga
a largo plazo, una
vez termine la
intervención.
Equipo de
Trabajo
12 %
Motivacn,
conocimiento
técnico y de
negocios del equipo
formulador.
Viabilidad
30 %
Posibilidad de
ejecutarse en el
tiempo previsto.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
iniciativa de innovación fue sometida a evaluación por
parte de expertos, como la directora de externalización
de procesos de conocimiento, de INNVENTTO S. A. S.,
spin o que hace parte del ecosistema de innovación
de Medellín; y el director del Instituto de Gestión,
Innovación y Aceleración de Negocios (GINNOA), ya
que este instituto busca la nanciación de iniciativas de
innovación. El formato de evaluación fue el siguiente:
Fuente: Autores.
98
Como resultado de este proceso de evaluación por parte
de expertos, se obtuvo la nanciación para desarrollar e
implementar el dispositivo cosechador de mora que se
muestra en la Figura 8.
Una vez culminados los prototipos y evaluadas las
iniciativas de innovación, se procedió con el diseño e
implementación del dispositivo cosechador de mora. Las
otras dos iniciativas quedaron en fase de prototipos, por
falta de recursos para su ejecución e implementación.
Con todo, se espera desarrollarlas en la medida que haya
disponibilidad de recursos económicos.
El desarrollo del dispositivo cosechador de mora estuvo
a cargo del facilitador, quien fue el encargado de la
elaboración de los planos técnicos requeridos para el
proceso de manufactura, la selección de materiales
y elección de procesos de manufactura. Esta fase fue
desarrollada con la aprobación de la comunidad, para
garantizar el prototipado funcional de la propuesta.
Una vez elaborados los planos técnicos, denidos los
materiales, procesos y recibida la aprobación de la
comunidad, se encomendó el proceso de manufactura
y ensamble a una empresa del sector metalmecánico
de la región.
Dispositivo cosechador de mora
Este dispositivo fue propuesto por la comunidad
ASOAMMES y constaba de:
- Un arnés que permite transportar el recipiente de
almacenamiento por parte del operario, que está
elaborado en reata y hebillas para facilitar su uso.
- Recipiente de almacenamiento, esto es, un elemento
comercial seleccionado que tradicionalmente es
utilizado en la recolección de café. Se trata de un ducto
exible que lleva la mora del dispositivo de corte al
recipiente de almacenamiento. Este ducto es apto para
el contacto con alimentos. Su exibilidad le permite al
operario manipular fácilmente el dispositivo.
- Dispositivo de corte, que tiene un mecanismo de
tijera que permite cortar el pedúnculo del fruto. Este
es accionado de manera manual, por medio de una
palanca que se encuentra en la empuñadura del
dispositivo. Esta sección del prototipo fue elaborada
en acero inoxidable referencia 304, el cual es apto para
contacto con alimentos. Los procesos de manufactura
fueron cote por arranque de viruta y soldadura.
En la Figura 7 se puede observar el sistema de corte
del dispositivo cosechador de mora, compuesto por
una mordaza ja y una móvil que se acciona por medio
de un sistema de palanca y resorte. El cuerpo del
dispositivo está elaborado en tubo de acero inoxidable,
por el cual cae el fruto y es conducido al recipiente de
almacenamiento.
La implementación del dispositivo cosechador de
mora se hizo en la nca de una de las beneciarias del
proyecto. Mediante esta actividad, se logró evidenciar
la seguridad que ofrece al operario al evitar las
laceraciones en las manos producidas por las espinas
del árbol. También se comprobó el corte del pedúnculo,
el cual no es deseado a la hora de comercializar el fruto.
El aspecto físico de la mora es mejor al ser recolectada
con este dispositivo, ya que no recibe presión por
parte del operario al intentar arrancarla del árbol.
Una desventaja en la recolección de mora que se
evidenció con la implementación de este dispositivo
fue la reducción en la productividad, ya que la medición
arrojó que el operario recolecta con el dispositivo un
30 % menos de lo que recolecta de manera manual. La
medición se hizo en kilogramos por hora, de modo que
ello se constituye como un aspecto para la mejora del
cosechador de mora.
Figura 7. Sistema de corte del dispositivo cosechador de
mora, con mordazas ja y móvil, soportadas sobre un
tubo de acero inoxidable. Fuente: Autores.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
Ya que el desarrollo del dispositivo cosechador de mora
fue un proceso que llegó a presentar un prototipo
funcional, gracias a la nanciación de materiales y
procesos de manufactura, el grupo de trabajo que
desarrolló la iniciativa fue invitado a participar en el
primer workshop de innovación organizado por el centro
de convenciones de Tunja. En este espacio, estas mujeres
y el facilitador de la metodología de innovación dieron a
conocer los resultados del proceso.
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
99
Luego de 45 días de nalizados los talleres de diseño
participativo, las mujeres que hicieron parte del proceso
desarrollaron una línea de empaque reutilizable. Según
dieron a conocer, esta idea surgió a raíz de la necesidad de
tener un empaque para la papa que están produciendo.
La línea de empaques que desarrollaron (ver Figura 10)
consta de 3 piezas elaboradas a partir de materiales que
tienen en su entorno, como que, cabuya e hilo. Cada
una de las piezas está elaborada en un material diferente
y en diferentes formas de tejido. Además, están hechas
para empacar 5 kg de papa. Cabe destacar que estos
empaques fueron pensados para varios usos, lo que da a
conocer que quienes los hicieron estaban conscientes de
conceptos como la sostenibilidad.
De acuerdo con lo expresado por quien lidera la
asociación ASOAMMES, a raíz de la necesidad de ofrecer
Figura 8. Implementación del dispositivo cosechador
de mora en el municipio de Sotaquirá por la líder de
ASOAMMES. Fuente: Autores.
Figura 10. Línea de empaques para papa. Fuente: Autores.
Nota: Se muestran tres tipos de empaques para papa,
diseñados y elaborados por las mujeres que participaron
en el proceso de investigación e innovación.
Figura 9. Grupo de trabajo que desarrolló el dispositivo
cosechador de mora en el primer workshop de innovación,
en el centro de convenciones de Tunja (22 de noviembre
de 2018). Fuente: Autores.
sus productos con un factor diferenciador en el mercado
campesino local, tomaron la decisión de poner en
práctica los conocimientos adquiridos en los talleres de
diseño participativo, quizá no en su totalidad ni en la
secuencia desarrollada en los talleres dirigidos, pero sí
aplicando conceptos clave. Algunos de estos conceptos
fueron la identicación de la problemática, el análisis
de soluciones existentes y el factor diferenciador en el
producto.
Conclusiones
Además de cumplir el objetivo general propuesto para
esta investigación, es importante resaltar el aporte que se
ha realizado con este caso de estudio: la transferencia de
conceptos y herramientas de innovación a la comunidad
femenina rural de Sotaquirá ASOAMMES. Estos conceptos
y herramientas han sido apropiados para dar solución a
los retos productivos presentes y futuros, lo que genera
un empoderamiento, al fortalecer las capacidades de
las personas y resaltar sus logros. Esta transferencia y
apropiación de conceptos y herramientas se evidencia
en las tres iniciativas de innovación que propuso la
comunidad, con la implementación del dispositivo
cosechador y con la propuesta de una línea de empaques
desarrollada de manera autónoma por la comunidad.
Esta investigación cobra relevancia, ya que en los ámbitos
local, regional, nacional y latinoamericano existen
comunidades femeninas que aportan en gran medida al
desarrollo de los territorios, aun cuando se encuentran
con mayor riesgo de vulnerabilidad. Así, mediante un
enfoque participativo del diseño y metodologías ágiles
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
100
de innovación, se puede llegar a incidir tanto en las
condiciones de vida como en el desarrollo de actividades
productivas con mayor valor agregado.
Para la disciplina del diseño, el trabajo con comunidades
rurales es un campo sin profundizar, pero a la vez una
gran posibilidad para el desenvolvimiento profesional
y para el desarrollo de proyectos de investigación e
innovación con alto impacto, tanto productivo como
social.
Recomendaciones
Como recomendación a nuevas iniciativas relacionadas,
una vez obtenidos los resultados de la investigación, se
debe mantener un acompañamiento y seguimiento a la
comunidad, tanto para apoyarlos en nuevos procesos
como para evaluar su continuidad.
Un sesgo importante de resaltar en este proceso de
investigación es la participación de las personas en los
talleres de diseño participativo, ya que en este caso
se trabajó con un grupo reducido de personas. Esto
permitió la facilidad en el desarrollo de las actividades,
tanto para el facilitador como para los participantes y
colaboradores. Posiblemente, y en la medida en que la
participación de la comunidad es más signicativa, se
tendrán que ajustar las dinámicas para el desarrollo de
estrategias como la presentada en este caso de estudio.
Por tanto, uno de los grandes retos es incrementar el
nivel de participación de las personas en procesos de
investigación e innovación como el desarrollado. Para
esto, se deben considerar variables como duración de
los talleres, frecuencia de los talleres, logística para
la movilización de las personas, lugar de desarrollo
de los talleres, recursos técnicos y estímulos para la
implementación de las iniciativas. Por esto, se hace
necesario involucrar a entidades públicas y/o privadas
que estén interesadas en contribuir con este tipo de
proyectos.
La sugerencia para futuras investigaciones o proyectos
relacionados es la presentación de herramientas
y equipos para el prototipado de las iniciativas de
innovación, lo que permitirá el desarrollo más profundo
de prototipos entre la comunidad y el facilitador. La
comunidad podrá conocer nuevos procesos que la llene
de ideas y motivación.
Agradecimientos
Al Instituto de Gestión, Innovación y Aceleración de
Negocios (GINNOA), el Instituto de Investigación e
Innovación para la Competitividad Regional (CIMADI)
y el grupo de investigación DITMAV, de la UPTC,
sede Duitama, quienes apoyaron este proceso de
investigación aportando materiales para el desarrollo
de los talleres participativos; formación como gestores
de innovación y nanciación de la implementación del
dispositivo cosechador de mora, mediante los recursos
obtenidos por el convenio interadministrativo N.º 839,
entre el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Por último, un
agradecimiento especial a la Asociación Agropecuaria
de Mujeres Emprendedoras del Municipio de Sotaquirá,
por su interés y compromiso en el desarrollo de la
investigación.
Referencias
Botello-Peñalosa, H. A., & Guerrero-Rincon, I. (2017).
Condiciones para el empoderamiento de la mujer
rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-70.
Castillo, M. (2011). Indicadores de Empleo de los Objetivos
de Desarollo del Milenio dentro del marco de la
medicion del trabajo decente. San Jose, Costa Rica:
Organizacion Internacional del Trabajo.
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa:
una metodologia integrara del conocimiento y la
accion. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de
Educacion, 3(1), 102-115.
CORPOICA. (2015). Diagnóstico de la Ciencia, Tecnología e
Innovación en el Sector Agropecuario (Misión para la
Transformación del Campo). Bogota D.C.: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Eizagirre, M., & Zabala, N. (2019). Investigación-acción
participativa (IAP) Diccionario de Accion Humanitaria
y Cooperacion al Desarrollo. Recuperado de http://
www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132
Escuela de diseño social. (02 de 11 de 2018). Mapa de
oportunidad social. Recuperado de http://www.
escueladisenosocial.org/la-escuela-de-diseno-
social/
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo:
Tierra Nueva.
Romera, C., Suarez , F., & Hernandez, J. A. (2017).
Tecnología y diseño para el desarrollo rural:
propuesta metodológica y prueba de concepto en
dos municipios colombianos. Revista de Estudios
sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (23) 27-57.
Kawulich, B. B. (2006). La observación participante como
método de recolección de datos. Forum Qualitative
Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research
[On-line Journal]. Recuperado de http://nbn-resolving.
de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.
Manzini, E. (2015). Design, When Everybody Designs:
An Introduction to Design for Social Innovation.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá
101
Cambridge.
Moran, Y., & Gonzalo, E. (2018). UX A través del Sprint
de diseño. Universitat de Valencia. Recuperado de
https://www.uv.es/capgeminiuv/documents/UX_
Sprint.pdf
Muñoz, A. J., Peña, Y. Y., & Vargas, A. (2017). El rol de la
asociatividad en la denominación de origen. I + D
Revista de Investigaciones,9(1) 27-37. https://doi.
org/10.33304/revinv.v09n1-2017003
Naciones Unidas en Colombia. (2018). Objetivos de
desarrollo sostenible para Colombia. Recuperado de
https://nacionesunidas.org.co/ods/objetivo-5-lograr-
la-igualdad-entre-los-generos-y-empoderar-a-todas-
las-mujeres-y-las-ninas/
Olarte, M. Y. (2015). Análisis del perl de las cadenas
productivas del café, la pitahaya, el limon Tahiti, desde
un enfoque de internacionalizacion, innovacion y
responsabilidad social empresarial en Bucaramanga.
I +D Revista de Investigaciones, 6(2), 76-99. https://doi.
org/10.33304/revinv.v06n2-2015006
Nicolás, J. O. (2016). Diseñando el cambio. La innovación
social y sus retos. Economía creativa, (6), 9-34.
Paz, A. I., Sanchez, I. J., & Sanchez, J. A. (2018). Responsabilidad
social factor integrador en Universidades Publicas. I +
D Revista de Investigaciones, 12(2) 37-46. https://doi.
org/10.33304/revinv.v12n2-2018004
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 14 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 pp. 87-101
Andres Ferney Largo-León, Edwin Yesid Gómez-Pachón
Apropiación del proceso de innovación en comunidades rurales femeninas: Caso Sotaquirá