26
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
principal comportamiento que podrían desarrollar o
cambiar los jóvenes mediante la implementación de
los programas de educación económica y nanciera
es el relacionado con el ahorro y la planicación
para la jubilación. Así mismo, se reconoce que en
efecto estos programas pueden mejorar positiva
y signicativamente la educación nanciera de los
jóvenes, independientemente del tipo de enfoque que
se esté aplicando, pero solo si el programa de educación
nanciera implementado incluye una exposición
signicativa de los conceptos requeridos de nanzas
personales, y adicionalmente, el tema se enseñe de una
manera estructurada y durante el transcurso de varios
años escolares.
Por otra parte, a través del análisis bibliométrico, se
puede conrmar cómo en el ámbito mundial se reeja
una escasez de estudios que abordan esta temática
de investigación, resaltando principalmente a Europa,
África y América Latina. Se reconoce entonces la falta
de educación económica y nanciera de la población y
la necesidad de encausar esfuerzos desde los gobiernos
y las instituciones educativas para promover el diseño e
implementación de estrategias enfocadas en mejorar los
niveles de alfabetización nanciera.
Bajo este escenario, se desarrolla un proyecto que busca
aportar al proceso pedagógico de educación económica
y nanciera de los jóvenes colombianos, incentivando
el desarrollo de estilos de vida sostenibles en materia de
nanzas personales, mediante el uso de una herramienta
gamicada, acorde a la realidad y necesidades de la
población. Dicho proyecto se titula “Educación nanciera
gamicada como estrategia didáctica para el desarrollo de
estilos de vida sostenibles”.
Agradecimientos
Agradecemos a la Universidad Industrial de Santander
por facilitarnos los escenarios para la realización de esta
investigación. De igual forma, a la profesora Martha
Liliana Torres Barreto, directora del Grupo de Investigación
Finance & Management y del Laboratorio Galea de
esa institución, por su apoyo y comentarios para la
construcción de este manuscrito.
Referencias
Acosta-Medina, J. K., Torres-Barreto, M. L., Alvarez-
Melgarejo, M. y Paba-Medina, M. C. (2020).
Gamicación en el ámbito educativo: Un análisis
bibliométrico. I+ D Revista de investigaciones, 15(1),
28–36.
Ahmad, Z., Simun, M. y Masuod, M. S. (2014).
Determinants of Financial Behaviours among
Malaysians. Indonesian Capital Market Review, 2(2),
121–132. https://doi.org/10.21002/icmr.v2i2.3663
Amagir, A., Groot, W., Maassen van den Brink, H., y Wilschut,
A. (2018). A review of nancial-literacy education
programs for children and adolescents. Citizenship,
Social and Economics Education, 17(1), 56–80. https://
doi.org/10.1177/2047173417719555
Aprea, C., Wuttke, E., Breuer, K., Koh, N. K., Davies, P., Greimel-
Fuhrmann, B. y Lopus, J. S. (2016). International
Handbook of Financial Literacy. International
Handbook of Financial Literacy, 1–713. https://doi.
org/10.1007/978-981-10-0360-8
Arango, L. C. (2018). Educación superior: la alfabetización
en géneros discursivos. Educação & Realidade, 43(2),
629–651.
Asobancaria. (2016). Programas de Educación Financiera
en Latinoamérica : un énfasis en el caso colombiano.
Semana Económica 2016, 1–13.
Atkinson, A. y Messy, F. A. (2012). Measuring Financial
Literacy: Results of the OECD / International
Network on Financial Education (INFE) Pilot Study.
OECD Working Papers on Finance, Insurance and
Private Pensions. https://doi.org/10.1111/j.1745-
6606.2010.01170.x
Barua, R., Koh, B. y Mitchell, O. S. (2018). Does Financial
Education Enhance Financial Preparedness?
Evidence from a Natural Experiment in Singapore.
Journal of Pension Economics and Finance, 17(3), 254–
277. https://doi.org/10.1017/S1474747217000312
Bernheim, B. D., Garrett, D. M. y Maki, D. M. (2001).
Education and Saving: The Long-Term Eects of High
School Financial Curriculum Mandates. Journal of
Public Economics, 80(3), 435–465.
Cameron, M. P., Calderwood, R., Cox, A., Lim, S. y Yamaoka,
M. (2014). Factors Associated with Financial Literacy
Among High School Students in New Zealand.
International Review of Economics Education, 16(PA),
12–21. https://doi.org/10.1016/j.iree.2014.07.006
Chowa, G. A. N. y Despard, M. R. (2014). The Inuence of
Parental Financial Socialization on Youth’s Financial
Behavior: Evidence from Ghana. Journal of Family
and Economic Issues, 35(3), 376–389. https://doi.
org/10.1007/s10834-013-9377-9
Chowa, G. y Ansong, D. (2010). Youth and Savings in
AssetsAfrica. Children and Youth Services Review,
32(11), 1591–1596.
Cordero, J. M. y Pedraja, F. (2019). The Eect Of Financial
Education Training on the Financial Literacy of
Spanish Students in PISA. Applied Economics, 51(16),
1679–1693. https://doi.org/10.1080/00036846.2018.
1528336
Disney, R. y Gathergood, J. (2013). Financial Literacy and
Consumer Credit Portfolios. Journal of Banking &
Finance, 37(7), 2246–2254.
Ergün, K. (2018). Financial Literacy Among University
Students: A Study in Eight European Countries.
International Journal of Consumer Studies, 42(1), 2–15.
https://doi.org/10.1111/ijcs.12408
Fabris, N. y Luburic, R. (2016). Financial Education of
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura