Inuencia de los programas de educación
nanciera sobre el comportamiento de
los jóvenes: una revisión de literatura
Inuence of nancial education programs on the
behavior of young people: a literature review
Fuente: freepik.com. Licencia Creative Commons.
19
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
Inuencia de los programas de educación
nanciera sobre el comportamiento de los
jóvenes: una revisión de literatura
1
Inuence of nancial education programs on the behavior
of young people: a literature review
Artículo recibido en marzo 16 de 2020; artículo aceptado en abril 20 de 2020
Karen Rocio Plata-Gómez
2
, Jose Alonso Caballero-Márquez
3
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
1
Artículo de revisión, con enfoque cualitativo, resultado de un proyecto de investigación en curso, perteneciente al área de ciencias sociales,
subárea de ciencias de la educación, desarrollado en el grupo de investigación Finance & Management, el grupo de investigación Estudios en
Economía Aplicada y Regulación y el Grupo d e Estudio e Investigación en Tecnologías y Educación, en la Universidad Industrial de Santander, de
la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Dirección: carrera 27 calle 9. PBX: 6344000. Fecha de inicio: noviembre de 2019.
2
Ingeniera industrial. Grupo de Investigación Finance & Management, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Dirección:
carrera 27 calle 9. PBX: 6344000. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8871-6377. Correo electrónico: karengomez920@gmail.com.
3
Magíster en Ingeniería Industrial. Grupo de Investigación Finance & Management, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Dirección: carrera 27 calle 9. PBX: 6344000. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8482-6381. Correo electrónico: josecaballeromrqz@gmail.com.
Resumen
Dada la evidente necesidad de educar económica y nancieramente a la población, se han implementado en diferentes
partes del mundo estrategias y programas que permiten desarrollar los conocimientos y comportamientos nancieros
de los jóvenes. Sin embargo, existen pocos estudios que permitan extraer evaluaciones signicativas del impacto de
dichos programas sobre la transformación de los hábitos y comportamientos de los jóvenes en materia nanciera. Por
esta razón, este artículo busca reconocer la dinámica de publicación de dichos estudios, así como identicar, a través
de los resultados de las diferentes investigaciones, los principales comportamientos nancieros que logran desarrollar
los jóvenes, a partir de los programas de educación nanciera implementados en instituciones educativas en el ámbito
global. Los resultados de esta investigación revelan que la implementación de estos programas genera cambios positivos
sobre algunos de los comportamientos nancieros de los jóvenes, principalmente sobre su comportamiento de ahorro
y planicación para la jubilación, lo que les permite tomar decisiones nancieras asertivas, y mejorar así su calidad de
vida y la de sus familias.
Palabras clave: Alfabetización nanciera, educación nanciera, enseñanza secundaria, plan de estudios.
Abstract
Due to the evident need to educate the population economically and nancially, strategies and programs have been
implemented in dierent parts of the world, that allow the development of nancial knowledge and the behavior of
young people. However, few studies allow us to extract signicant evaluations of the impact of these programs on the
Este artículo puede compartirse bajo la licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional y se referencia usando el siguiente formato: Plata-Gómez, K. R. y Caballero-Márquez, J. A. (2020). Inuencia de
los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura. I+D Revista
de Investigaciones, 15 (2), 18-27. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020002
20
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
transformation of the habits and behaviors of young people in nancial matters. Therefore, this article seeks to recognize
the dynamics of publication of these studies, as well as to identify, through the results of the dierent investigations, the
main nancial behaviors that young people manage to change through nancial education programs implemented in
educational institutions globally. The results of this research reveal that the implementation of these programs generates
positive changes in some of the nancial behaviors of young people, mainly on their saving behavior and planning for
retirement. The development of this behavior allows young people to make assertive nancial decisions, thus improving
their quality of life and that of their families.
Keywords: Curriculum, nancial education, nancial literacy, secondary education.
Introducción
Debido al rápido crecimiento en tecnología e
innovación, la oferta de productos y servicios nancieros
ha aumentado en número, complejidad y alcance
(Jayaraman et al., 2018; Liu et al., 2019). Esto conduce
a nuevas oportunidades de crecimiento económico
e inclusión nanciera, pero también se asocia con
numerosos riesgos, no solo entre los adultos, sino
también entre los jóvenes, ya que estos últimos son
particularmente vulnerables, debido a su deciente
nivel de educación económica y nanciera, tanto
regional como mundialmente (Amagir et al., 2018;
Fabris y Luburic, 2016; Lusardi y Mitchell, 2011). Esto lo
demuestran los resultados de las pruebas PISA 2012 en
cuanto a la competencia de alfabetización nanciera,
la cual reeja el escaso conocimiento que poseen los
jóvenes latinoamericanos respecto a los conceptos
básicos nancieros. En términos de planicación
nanciera, menos del 30 % de los estudiantes puede
calcular una tasa de interés simple (OECD, 2014).
Para el caso especíco de Colombia, los resultados de la
prueba son bastante desalentadores. Entre los países
evaluados, Colombia obtuvo la puntuación media más
baja frente a esta competencia, con una diferencia de
225 puntos respecto a Shanghái, China, que tuvo la
puntuación media más alta de todas (603,3) (OECD,
2014). Según estos resultados, más de la mitad de los
alumnos colombianos se encuentran por debajo del
nivel básico en esta competencia; situación que genera
gran preocupación y demuestra la imperiosa necesidad
de educar económica y nancieramente a la población,
lo que recientemente ha sido foco de atención entre los
investigadores, ya que es uno de los principales factores
que contribuyen al crecimiento económico y al desarrollo
(Liu et al., 2019; Supanantaroek et al., 2017).
Lo anterior se puede soportar desde la literatura, ya que
múltiples autores coinciden en que la desinformación,
el comportamiento nanciero irresponsable y las
capacidades y habilidades nancieras decientes son las
principales causas de la aparición de deudas, sobrecostos
y desigualdad social (Amagir et al., 2018; Fabris y Luburic,
2016; Supanantaroek et al., 2017). Tal situación conduce a
problemas de estabilidad y bienestar nanciero, tanto a
nivel individual como a nivel global. Frente a esto, la OCDE/
INFE (2019) reconoce que se deben mejorar los niveles
de alfabetización nanciera, y hace un llamado a los
gobiernos, especícamente de América Latina y el Caribe,
a promover el diseño e implementación de estrategias
nacionales para educar económica y nancieramente a la
población.
En este sentido, a través de los años, en el ámbito
mundial se han desarrollado e implementado en
diferentes instituciones educativas múltiples programas
y estrategias de educación nanciera para los jóvenes.
Sin embargo, hay pocos estudios que permitan
extraer armaciones concluyentes o evaluaciones
signicativas del impacto de dichos programas sobre la
transformación de los hábitos y comportamientos de los
individuos en materia nanciera (Acosta-Medina et al.,
2020; Asobancaria, 2016; Cordero y Pedraja, 2019; Lusardi
y Mitchell, 2014). Por tal motivo, esta revisión de literatura
busca reconocer la dinámica de publicación de dichos
estudios, y a partir de estos identicar los principales
comportamientos nancieros que logran cambiar o
desarrollar los jóvenes a través de los programas de
educación nanciera implementados en instituciones
educativas en el ámbito global. Lo anterior, con el objetivo
de consolidar dicha información y aportar a la literatura
existente sobre esta temática.
Metodología
Tipo de estudio
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, con un
diseño de revisión documental, dado que busca estudiar
e identicar los principales comportamientos nancieros
que desarrollan los jóvenes a través de los programas de
educación nanciera implementados en instituciones
educativas alrededor del mundo, a partir del análisis
de los resultados de las diferentes investigaciones
encontradas en la literatura. El estudio es de tipo no
experimental y longitudinal, porque valora aspectos
de la documentación cientíca y analiza la trazabilidad
de la literatura desde los orígenes de las publicaciones
referentes a esta temática de investigación.
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura
21
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
Procedimiento
Para la presente revisión de literatura se realiza una
búsqueda enfocada en los principales comportamientos
nancieros que logran cambiar los jóvenes en educación
secundaria con edades entre los 15 y los 18 años,
a través de los programas de educación nanciera
implementados en instituciones educativas alrededor
del mundo. Lo anterior, mediante el uso de los portales
de búsqueda Scopus e ISI Web of Science (WoS).
Adicionalmente, para complementar la información, se
revisan aquellas referencias bibliográcas más citadas
en la literatura consultada, con el n de incorporarlas
en la revisión. Posteriormente, el total de documentos
encontrados se analiza mediante el uso del software
Vantage Point. Por último, mediante lectura crítica,
se seleccionan los artículos considerados de mayor
relevancia y anidad a la temática de investigación, y, a
partir de los resultados de estos estudios, se realiza un
análisis de literatura.
Fundamentación teórica
Educación nanciera
Se reere al proceso de información, asesoramiento o
instrucciones a través del cual las personas mejoran su
comprensión y conocimiento sobre los conceptos y
riesgos nancieros (Aprea et al., 2016; Fabris y Luburic,
2016). Lo anterior con el objetivo de desarrollar en las
personas la conanza, la motivación y las habilidades
que les permitan aplicar esos conocimientos y conceptos
adquiridos en una gran variedad de contextos nancieros;
por ejemplo, para inducir a tomar decisiones responsables
e informadas sobre planicación nanciera, acumulación
de riqueza, deudas, pensiones e inversión, con lo que
se mejora el bienestar nanciero de los individuos y la
sociedad, y se propicia una mayor participación en la
vida económica (Cordero y Pedraja, 2019; Förster et al.,
2019; Liu et al., 2019).
Alfabetización nanciera
La alfabetización consiste en la habilidad de leer y escribir
una lengua especica (Arango, 2018). A partir de este
concepto, múltiples autores denen la alfabetización
nanciera como la habilidad o capacidad mínima de leer
y escribir lo que se expresa en términos nancieros, así
como de entender su aplicación procurando un bienestar
económico y nanciero personal (Amagir et al., 2018;
Cameron et al., 2014; Liu et al., 2019). Estas habilidades
requieren ser desarrolladas y estimuladas desde etapas
tempranas, a través de la educación nanciera, ya que
de este modo es posible inuir signicativamente en
su mejoramiento, con lo que se logra que las personas
adquieran la capacidad de cuestionarse y desarrollar un
punto de vista crítico respecto a qué, cómo y cuándo
gastar, invertir y ahorrar su dinero (Atkinson y Messy, 2012;
Cordero y Pedraja, 2019; Ergün, 2018).
Comportamiento nanciero
Se reere a la manera en que reaccionan o actúan las
personas, a partir de algún conocimiento previo, frente a
las diversas situaciones que involucran la administración
del dinero. De acuerdo con esta denición, se pueden
distinguir tres componentes clave que permiten promover
cambios en los comportamientos nancieros (Amagir et
al., 2018):
Conocimientos: Para saber cómo comportarse, es
necesario estar informado adecuadamente sobre el
dominio que se reere al comportamiento previsto. Sin
embargo, el efecto del conocimiento sobre los cambios
en el comportamiento es relativamente limitado. Por lo
tanto, deben tenerse en cuenta otros dos aspectos.
Habilidades: Para poder cambiar el comportamiento de
una persona, es necesario que esta aprenda en primer
lugar a controlar las habilidades operativas que se reeren
al dominio de estos comportamientos; por ejemplo, cómo
lidiar con el presupuesto.
Actitudes: Para poder aplicar algo fuera del contexto en
el que se ha aprendido, es necesario tener autoecacia y
desarrollar la motivación necesaria para hacerlo.
La Figura 1 permite ilustrar la relación existente entre los
conceptos denidos, y explica cómo el comportamiento
nanciero está asociado con la alfabetización nanciera,
y estos, a su vez, están inuenciados por los niveles de
educación e ingresos de los individuos (Ahmad et al., 2014).
Figura 1. Esquema de la relación de conceptos del marco teórico.
Fuente: (Ahmad et al., 2014).
Programas de educación nanciera
El método más poderoso para mejorar la educación
nanciera de los jóvenes es aumentar la cobertura de
las nanzas personales en el currículo escolar, o designar
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura
22
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
la educación económica y nanciera como materia
obligatoria, lo que debe promoverse desde el Gobierno
hacia las instituciones educativas (Jang et al., 2014).
Sin embargo, independientemente del enfoque que
decidan emplear para implementar estos programas en
dichas instituciones, el resultado que deben perseguir
es el mismo, ya que deben enfocarse esencialmente
en contribuir con la generación de cambios en los
conocimientos, comportamientos y actitudes sobre
temas nancieros por parte de los estudiantes, así
como propiciar cambios en su bienestar nanciero
(Asobancaria, 2016).
Del mismo modo, según la OECD (2005), estos programas
deben ser diseñados para satisfacer las necesidades y el
nivel de conocimientos nancieros de la población y,
además, a través de su implementación deben poder
identicar cómo los estudiantes preeren recibir esta
información.
Adicionalmente, se recomienda realizar todo lo anterior
en línea con las principales temáticas de los programas,
que deben incluir conceptos nancieros básicos (ahorros,
presupuestos, impuestos, etc.), entendimiento de
productos (servicios bancarios, seguros, pensiones, etc.) y
riesgos asumidos (riesgos, seguridad y análisis nanciero)
(Asobancaria, 2016).
Resultados
En primer lugar, se presenta un análisis bibliométrico de
la totalidad de artículos encontrados, y posteriormente,
un análisis de revisión de literatura con los artículos
seleccionados para estudio.
Análisis bibliométrico
Se plantea una ecuación de búsqueda con los términos
que representan directamente los aspectos más
relevantes del tema que se pretende abarcar. En tal
sentido, se procede a incluir en la ecuación los términos
“nancial education, “nancial literacy”, “nancial literacy
education” y “nancial-literacy education, con el n de
hallar artículos relacionados especícamente con el
tema de educación o alfabetización nanciera. En este
caso, se incluyen entre comillas los términos, denotando
que se requiere la presencia exacta de estos en los
artículos, sin alteraciones de ningún tipo.
Adicionalmente, se agregan a la estructura de la
ecuación los términos program*, “learning strategy”,
“teaching strategy”, “teaching and learning strategies” y
curriculum, a n de encontrar artículos relacionados
con la implementación de un currículo educativo, plan
de estudio, programa o metodología relacionado con
el proceso de formación integral de los jóvenes en las
instituciones educativas.
Así mismo, es necesario que la ecuación también contenga
los términos behavio*, skill* y capabilit*, esperando
encontrar artículos que, además, incluyan información
referente a los comportamientos, habilidades y/o
capacidades que estos jóvenes puedan transformar. Para
esto, se emplea la función asterisco (*), con el objetivo de
contar con las diferentes variaciones de estos términos en
la búsqueda (como “behavior” o “behaviour, “skill” o “skills”
y capability” o capabilities”). Por último, se agregan los
términos “high school”, “secondary educationy secondary,
con el n de enfocar los resultados de la búsqueda en el
área de la educación media o secundaria. En la Tabla 1 se
presentan las ecuaciones de búsqueda propuestas tanto
para la base de datos Web of Science como para Scopus.
Fuente: Autores.
Tabla 1
Ecuación de búsqueda
Base de
datos
Ecuación
Web of
Science
ALL= (("Financial education" OR "Financial literacy"
OR Financial literacy education" OR "Financial-
Literacy education") AND (programs OR "learning
strategy" OR "teaching strategy" OR "teaching and
learning strategies" OR curriculum) AND (behavio*
OR skill* OR capabilit*) AND ( "high school" OR
"secondary education" OR secondary))
Scopus
TITLE-ABS-KEY (("Financial education" OR
"Financial literacy" OR Financial literacy education"
OR "Financial-Literacy education") AND (program*
R "learning strategy" OR "teaching strategy" OR
"teaching and learning strategies" OR curriculum)
AND (behavio* OR skill* OR capabilit*) AND ("high
school" OR "secondary education" OR secondary))
El total de resultados obtenidos con esta búsqueda
es de 104 documentos (33 de Web of Science y 71 de
Scopus), entre los que se incluyen tipos de documentos
como artículos, libros y revisiones. Esta búsqueda se
realiza teniendo en cuenta todos los años de publicación
disponibles en cada base de datos (2001-2020), sin
restricciones de idioma o áreas de investigación.
A partir de estos documentos se realiza el análisis
bibliométrico que se presenta en las siguientes líneas,
el cual permite conocer la dinámica de publicación en
esta temática en el ámbito mundial, considerando los
campos de autores, países, palabras clave, principales
áreas de investigación y años con mayor número de
publicaciones.
En primer lugar, analizando el número de artículos
publicados por año, sobre los estudios e investigaciones
de la implementación de programas de educación
nanciera y su inuencia en el comportamiento nanciero
de los jóvenes, se identica una tendencia creciente en
el número de publicaciones para los últimos 10 años,
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura
23
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
lo que conrma la vigencia actual de esta temática de
investigación (ver Figura 2).
Figura 2. Publicaciones por año. Fuente: Autores utilizando el software
Vantage Point.
Por su parte, la Figura 3 muestra los países con mayor
número de publicaciones hasta la fecha, resaltando a
Estados Unidos como el país con mayor número de
producciones cientícas sobre el tópico en cuestión. Lo
anterior, dado que las primeras investigaciones sobre
el tema fueron de origen estadounidense. Además de
esto, múltiples autores conrman que casi todos los
Así mismo, en la Figura 4 se presenta el número de
publicaciones por año y país, y en ella se ratica cómo
desde el año 2001 hasta el 2009 está temática solo se
trató en los Estados Unidos.
Adicionalmente, podemos conrmar a través de este
análisis cómo efectivamente en el ámbito mundial se
reeja un bajo nivel de estudios e investigaciones que
abordan esta temática, resaltando principalmente a gran
parte de Europa, África y América Latina.
Figura 3. Países con mayor número de publicaciones. Fuente: Autores
utilizando el software Vantage Point.
estudios que evalúan la efectividad de los programas
de educación nanciera se reeren a Estados Unidos
(Cordero y Pedraja, 2019; Lusardi y Mitchell, 2011).
Figura 4. Países con mayor número de publicaciones por año. Fuente: Autores utilizando el software Vantage Point.
Por otro lado, con la ayuda del software Vantage Point,
se genera la nube de palabras presentada en la Figura
5, para lo cual solo se consideran los 10 términos clave
más empleados por los autores en sus investigaciones. A
partir de los resultados, se observa que los 5 términos más
destacados son “nancial literacy”, “nancial education,
“nancial behaviour, “economics education y “nance”.
Figura 5. Nube de palabras clave. Fuente: Autores utilizando el software
Vantage Point.
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura
24
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
En cuanto a la Figura 6, se logran identicar los autores
más representativos y relevantes en esta temática de
investigación. En tal sentido, según se observa, los 5
Figura 6. Número de citaciones por autor. Fuente: Autores utilizando el software Vantage Point.
Figura 7. Aduna de colaboración entre autores para producciones cientícas. Fuente: Autores utilizando el software Vantage Point.
autores más citados son Lusardi, Mitchell, Huston, Alessie
y Van Rooij.
Finalmente, se crea una aduna entre autores, como se
ilustra en la Figura 7, teniendo en cuenta los más citados,
con el objetivo de analizar la conexión entre ellos. De
este modo, se observar como la mayoría de autores ha
colaborado entre sí para realizar la producción de uno o
más artículos cientícos en esta temática de investigación.
En tal sentido, destacan las colaboraciones y producciones
realizadas por autores como Lusardi y Mitchell, quienes
trabajaron juntos en la realización de 5 de los artículos
obtenidos en la búsqueda. Estos autores resaltan en
el eje central de la principal red de colaboraciones de
producciones cientícas que se logra identicar, a partir
del gráco de la aduna, lo que conrma su relevancia
dentro de la búsqueda.
A continuación se presentan los resultados de la
revisión de literatura realizada a partir de los 53 artículos
seleccionados mediante lectura crítica que fueron
considerados de mayor relevancia y anidad a la temática
de investigación.
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura
25
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
Análisis de la revisión de literatura
Dadas las políticas y requisitos educativos que continúan
desarrollándose para la educación en materia de
nanzas personales, diversos autores coinciden en que
es indispensable atender a esta necesidad e incorporar
al currículo escolar programas que permitan educar
económica y nancieramente a los estudiantes, con un
proceso que inicie en la escuela primaria, se mantenga en
la escuela secundaria y continúe en la universidad, con el
objetivo de garantizar así un aprendizaje continuo (Amagir
et al., 2018; Parrish y Servon, 2006). En tal sentido, algunos
autores han decidido evaluar la efectividad de dichos
programas y vericar si en efecto la implementación de
la educación nanciera en el currículo escolar genera
algún efecto sobre los conocimientos y comportamientos
nancieros de las personas.
Hasta ahora, los hallazgos encontrados en estos
estudios revelan en su mayoría que efectivamente los
comportamientos nancieros (es decir, la habilidad,
la actitud y el conocimiento) de los estudiantes de
secundaria se ven afectados positivamente por la
implementación de la educación nanciera impartida a
través del currículo escolar (Aprea et al., 2016; Cordero y
Pedraja, 2019; Lusardi y Mitchell, 2007; Supanantaroek et
al., 2017; Tennyson y Nguyen, 2001), si bien su relevancia
varía según el enfoque, las características y el tipo de
curso impartido (Förster et al., 2019).
Características de los programas de educación
nanciera
En primer lugar, según algunos autores, como Parrish y
Servon (2006), que se han centrado especícamente
en aspectos como la relevancia del tipo de enfoques
que se han utilizado en la implementación de
estos programas, a nivel de la escuela secundaria la
educación nanciera podría implementarse utilizando
un enfoque independiente, es decir, como una materia
que proporcione un tipo especíco de educación, ya
que de esta forma se obtienen mejores resultados en
los comportamientos nancieros de los estudiantes.
En contraste, otros autores plantean que, a nivel de la
escuela secundaria, el uso del enfoque transversal, es
decir, como parte del plan de estudios de otras materias,
es la verdadera clave que conduce a contribuir de
manera signicativa en la adquisición de conocimientos
nancieros (Cordero y Pedraja, 2019). No obstante, y
según los hallazgos encontrados por Walstad et al. (2010),
los programas para estudiantes de secundaria pueden
mejorar signicativamente la educación nanciera de los
jóvenes, independientemente del tipo de enfoque que
estén aplicando.
De acuerdo con esto, Tennyson y Nguyen (2001) llegaron
a la conclusión de que incorporar la educación económica
y nanciera en las instituciones educativas puede ser
ecaz para aumentar el conocimiento de los estudiantes
independientemente del tipo de enfoque, pero solo
si el programa incluye una exposición signicativa a
los conceptos requeridos de nanzas personales, de
acuerdo con las necesidades y realidad de la población,
y adicionalmente, el tema se enseñe de una manera
estructurada y durante el transcurso de varios años
escolares (Van Campenhout, 2015).
Comportamientos nancieros
Por otra parte, la literatura reciente ha demostrado que
la implementación de estos programas en el currículo
escolar genera efectos positivos sobre algunos de
los comportamientos nancieros de los jóvenes en
educación secundaria (Cordero y Pedraja, 2019; Förster
et al., 2019; Zhu, 2019).
En tal sentido, la mayor parte de estas investigaciones
sugiere que las personas que participan en un plan
de estudios nanciero en la escuela secundaria
mejoran su comportamiento de ahorro y muestran
un mayor patrimonio neto cuando son adultos (Barua
et al., 2018; Bernheim et al., 2001; Jayaraman et al.,
2018; Supanantaroek et al., 2017). Del mismo modo,
varios autores brindan evidencia clara de que la
educación nanciera tiene efectos signicativos sobre
el comportamiento de ahorro para la jubilación y su
planicación (Cordero y Pedraja, 2019; Jayaraman et al.,
2018; Lusardi y Mitchell, 2007).
Además, los estudios que evalúan los impactos de
la inclusión nanciera en el bienestar de los jóvenes
evidencian resultados económicos, sociales y de salud
positivos, incluidos la titularidad de una cuenta de
ahorro y mayores niveles de bienestar económico y
nanciero (Chowa y Despard, 2014; Chowa y Ansong,
2010), así como una relación positiva entre el ahorro,
el rendimiento académico y las expectativas de los
estudiantes (Aprea et al., 2016).
Por otra parte, existen investigaciones que demuestran
que la adquisición de conocimiento nanciero está
asociada, aunque en menor medida, con el desarrollo
de otros comportamientos nancieros, tales como
contratar hipotecas, realizar préstamos con tasas de
interés más bajas y comisiones (Disney y Gathergood,
2013; Lusardi y Tufano, 2015), participar en el mercado
de valores, diversicar la cartera o la tendencia a evitar el
sobreendeudamiento (Lusardi y Tufano, 2015; Van Rooij
et al., 2011).
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos de las diferentes
investigaciones consultadas, se logra identicar que el
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura
26
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
principal comportamiento que podrían desarrollar o
cambiar los jóvenes mediante la implementación de
los programas de educación económica y nanciera
es el relacionado con el ahorro y la planicación
para la jubilación. Así mismo, se reconoce que en
efecto estos programas pueden mejorar positiva
y signicativamente la educación nanciera de los
jóvenes, independientemente del tipo de enfoque que
se esté aplicando, pero solo si el programa de educación
nanciera implementado incluye una exposición
signicativa de los conceptos requeridos de nanzas
personales, y adicionalmente, el tema se enseñe de una
manera estructurada y durante el transcurso de varios
años escolares.
Por otra parte, a través del análisis bibliométrico, se
puede conrmar cómo en el ámbito mundial se reeja
una escasez de estudios que abordan esta temática
de investigación, resaltando principalmente a Europa,
África y América Latina. Se reconoce entonces la falta
de educación económica y nanciera de la población y
la necesidad de encausar esfuerzos desde los gobiernos
y las instituciones educativas para promover el diseño e
implementación de estrategias enfocadas en mejorar los
niveles de alfabetización nanciera.
Bajo este escenario, se desarrolla un proyecto que busca
aportar al proceso pedagógico de educación económica
y nanciera de los jóvenes colombianos, incentivando
el desarrollo de estilos de vida sostenibles en materia de
nanzas personales, mediante el uso de una herramienta
gamicada, acorde a la realidad y necesidades de la
población. Dicho proyecto se titula “Educación nanciera
gamicada como estrategia didáctica para el desarrollo de
estilos de vida sostenibles”.
Agradecimientos
Agradecemos a la Universidad Industrial de Santander
por facilitarnos los escenarios para la realización de esta
investigación. De igual forma, a la profesora Martha
Liliana Torres Barreto, directora del Grupo de Investigación
Finance & Management y del Laboratorio Galea de
esa institución, por su apoyo y comentarios para la
construcción de este manuscrito.
Referencias
Acosta-Medina, J. K., Torres-Barreto, M. L., Alvarez-
Melgarejo, M. y Paba-Medina, M. C. (2020).
Gamicación en el ámbito educativo: Un análisis
bibliométrico. I+ D Revista de investigaciones, 15(1),
28–36.
Ahmad, Z., Simun, M. y Masuod, M. S. (2014).
Determinants of Financial Behaviours among
Malaysians. Indonesian Capital Market Review, 2(2),
121–132. https://doi.org/10.21002/icmr.v2i2.3663
Amagir, A., Groot, W., Maassen van den Brink, H., y Wilschut,
A. (2018). A review of nancial-literacy education
programs for children and adolescents. Citizenship,
Social and Economics Education, 17(1), 56–80. https://
doi.org/10.1177/2047173417719555
Aprea, C., Wuttke, E., Breuer, K., Koh, N. K., Davies, P., Greimel-
Fuhrmann, B. y Lopus, J. S. (2016). International
Handbook of Financial Literacy. International
Handbook of Financial Literacy, 1–713. https://doi.
org/10.1007/978-981-10-0360-8
Arango, L. C. (2018). Educación superior: la alfabetización
en géneros discursivos. Educação & Realidade, 43(2),
629–651.
Asobancaria. (2016). Programas de Educación Financiera
en Latinoamérica : un énfasis en el caso colombiano.
Semana Económica 2016, 1–13.
Atkinson, A. y Messy, F. A. (2012). Measuring Financial
Literacy: Results of the OECD / International
Network on Financial Education (INFE) Pilot Study.
OECD Working Papers on Finance, Insurance and
Private Pensions. https://doi.org/10.1111/j.1745-
6606.2010.01170.x
Barua, R., Koh, B. y Mitchell, O. S. (2018). Does Financial
Education Enhance Financial Preparedness?
Evidence from a Natural Experiment in Singapore.
Journal of Pension Economics and Finance, 17(3), 254–
277. https://doi.org/10.1017/S1474747217000312
Bernheim, B. D., Garrett, D. M. y Maki, D. M. (2001).
Education and Saving: The Long-Term Eects of High
School Financial Curriculum Mandates. Journal of
Public Economics, 80(3), 435–465.
Cameron, M. P., Calderwood, R., Cox, A., Lim, S. y Yamaoka,
M. (2014). Factors Associated with Financial Literacy
Among High School Students in New Zealand.
International Review of Economics Education, 16(PA),
12–21. https://doi.org/10.1016/j.iree.2014.07.006
Chowa, G. A. N. y Despard, M. R. (2014). The Inuence of
Parental Financial Socialization on Youths Financial
Behavior: Evidence from Ghana. Journal of Family
and Economic Issues, 35(3), 376–389. https://doi.
org/10.1007/s10834-013-9377-9
Chowa, G. y Ansong, D. (2010). Youth and Savings in
AssetsAfrica. Children and Youth Services Review,
32(11), 1591–1596.
Cordero, J. M. y Pedraja, F. (2019). The Eect Of Financial
Education Training on the Financial Literacy of
Spanish Students in PISA. Applied Economics, 51(16),
1679–1693. https://doi.org/10.1080/00036846.2018.
1528336
Disney, R. y Gathergood, J. (2013). Financial Literacy and
Consumer Credit Portfolios. Journal of Banking &
Finance, 37(7), 2246–2254.
Ergün, K. (2018). Financial Literacy Among University
Students: A Study in Eight European Countries.
International Journal of Consumer Studies, 42(1), 2–15.
https://doi.org/10.1111/ijcs.12408
Fabris, N. y Luburic, R. (2016). Financial Education of
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura
27
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
Children and Youth. Journal of Central Banking Theory
and Practice, 5(2), 65–79. https://doi.org/10.1515/
jcbtp-2016-0011
Förster, M., Happ, R. y Walstad, W. B. (2019). Relations
Between Young Adults’ Knowledge and
Understanding, Experiences, and Information
Behavior in Personal Finance Matters. Empirical
Research in Vocational Education and Training, 11(1).
https://doi.org/10.1186/s40461-019-0077-z
Jang, K., Hahn, J. y Park, H. J. (2014). Comparison of
Financial Literacy Between Korean and U.S. High
School Students. International Review of Economics
Education, 16(Part A), 22–38. https://doi.org/10.1016/j.
iree.2014.07.003
Jayaraman, J. D., Jambunathan, S. y Adesanya, R. (2018).
Financial Literacy and Classroom Practices Among
Early Childhood and Elementary Teachers in India
and the US. Education 3-13, 4279. https://doi.org/10.1
080/03004279.2018.1533030
Liu, C. L., Chang, D. F. y Chuang, C. M. (2019). Investigation
of the Financial Literacy Among High School Students.
ICIC Express Letters, Part B: Applications, 10(5), 387–
393. https://doi.org/10.24507/icicelb.10.05.387
Lusardi, A. y Mitchell, O. (2011). Financial Literacy Around
the World: An Overview. Journal of Pension Economics
& Finance, 10(4), 497–508.
Lusardi, A. y Mitchell, O. (2014). The Economic Importance
of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of
Economic Literature, 52(1), 5–44.
Lusardi, A. y Mitchell, O. S. (2007). Financial Literacy and
Retirement Planning: New Evidence from the Rand
American Life Panel. In Michigan Retirement Research
Center Research Paper (No. 2007/33). https://doi.
org/10.1017/CBO9781107415324.004
Lusardi, A. y Tufano, P. (2015). Debt Literacy, Financial
Experiences, and Overindebtedness. Journal of
Pension Economics & Finance, 14(4), 332–368.
OCDE/INFE. (2019). Declaración en apoyo a las políticas
de educación nanciera por los miembros de la
OCDE/INFE de America Latina y el Caribe. https://doi.
org/10.1017/CBO9781107415324.004
OECD. (2005). Improving Financial Literacy: Analysis of
Issues and Policies. https://read.oecd-ilibrary.org/
nance-and-investment/improving-nancial-literacy_
fmt-v2005-art11-en#page5
OECD. (2014). PISA 2012 Results: Students and Money:
Financial Literacy Skills for the 21st Century
(Volume VI). In Pisa, OECD Publishing. https://doi.
org/10.1787/9789264208094-en
Parrish, L. y Servon, L. (2006). Equipping Families for their
Financial Futures: Policy Recommendations to Improve
Financial Literacy. New America Foundation.
Supanantaroek, S., Lensink, R. y Hansen, N. (2017). The
Impact of Social and Financial Education on Savings
Attitudes and Behavior Among Primary School
Children in Uganda. Evaluation Review, 41(6), 511–
541. https://doi.org/10.1177/0193841X16665719
Tennyson, S. y Nguyen, C. (2001). State Curriculum
Mandates and Student Knowledge of Personal
Finance. Journal of Consumer Aairs, 35(2), 241-262.
Van Campenhout, G. (2015). Revaluing the Role of Parents
as Financial Socialization Agents in Youth Financial
Literacy Programs. Journal of Consumer Aairs, 49(1),
186–222.
Van Rooij, M. C., Lusardi, A. y Alessie, R. J. (2011). Financial
Literacy and Retirement Planning in the Netherlands.
Journal of Economic Psychology, 32(4), 593–608.
Walstad, W. B., Rebeck, K. y MacDonald, R. A. (2010).
The Eects of Financial Education on the Financial
Knowledge of High School Students. Journal of
Consumer Aairs, 44(2), 336–357.
Zhu, A. Y. F. (2019). Impact of Financial Education on
Adolescent Financial Capability: Evidence from a Pilot
Randomized Experiment. Child Indicators Research.
https://doi.org/10.1007/s12187-019-09704-9
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura