133
empresas-aumento-4-2-entre-enero-y-septiembre-
del-2019.
DAFP. Departamento Administrativo de la Función Pública.
(2012). Guía para la construcción de indicadores
de gestión. https://www.funcionpublica.gov.co/
documents/418537/506911/1595.pdf/6c897f03-
9b26-4e10-85a7-789c9e54f5a3.
DANE. (2017). Procedimiento Indicadores de Gestión (pp.
2–14). http://bit.ly/2JcPZNY.
Daza, J., Jiménez, J. y López, J. (2011). Diseño e
implementación de un sistema indicadores de
gestión en una empresa del sector alimenticio
avícola. Prospectiva, 9(2), 40–47.
Dini, M. y Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina:
Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las
políticas de fomento. Cepal. https://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_
es.pdf.
Duque, G. (2015). Cómo realizar una medición inteligente
basada en indicadores de gestión. Revista Ontare,
1(1), 129–140.
Echazarreta, C. y Costa, A. (2019). Study and
Conceptualization of the Valometer: A System of
Business Indicators for Values-Based Management.
RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 74, 573–
593.
Economía Aplicada. (2019). 2019: ¿Cuántas empresas hay
en Colombia? http://economiaaplicada.co/index.
php/10-noticias/1493-2019-cuantas-empresas-hay-
en-colombia.
El País. (2019). Salario mínimo 2020 en Colombia se
denió por decreto, así quedó el aumento. http://bit.
ly/3a3HdNb.
Fernández, M., Castillejos, B. y Ramírez, J. (2012). Empresas
sociales y ecoturismo en Bahías de Huatulco, México:
Diagnóstico de la gestión empresarial. Estudios y
Perspectivas En Turismo, 21, 203–224.
Forero, S. y Castillo, M. (2016). Diagnóstico de
emprendimiento en el fortalecimiento empresarial
en la provincia del Tundama, Colombia. Ingeniería
Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 5(17),
139–152.
Garcia-Borbolla, A., Sánchez, G. y Suárez, A. (2006).
Factores de éxito de la Empresa Familiar. Estudio
aplicado a la Empresa Andaluza. (1ª ed), Asociación
Española de Contabilidad y Administración de
Empresas (AECA).
García, G. y Carrillo, M. (2016). Indicadores de gestión.
Manual básico de aplicación para Mipymes. Ediciones
de la U.
García, J., Galarza, S. y Altamirano, A. (2017). Importance
of Ecient Management of Working Capital in SMEs.
Ciencia Unemi, 10(23), 30–39.
Gill, A. y Luis, C. (2011). La innovación centrada en el
cliente utilizando el modelo de inferencias en una
estrategia CRM. Investigaciones Europeas de Dirección
y Economía de La Empresa, 17( 2), 15–32.
Giraldo, G., Castañeda, J., Correa, O. y Sánchez, J.
(2018). Diagnóstico de prácticas de iniciación y
planeación en gerencia de proyectos en pymes del
sector de la construcción. Revista EAN, 55–83. doi.
org/10.21158/01208160.n0.2018.2018
Glasson, J., Therivel, R. y Chadwick, A. (2019). Introduction
to Environmental Impact Assessment: Theory and
Practice. Routledge.
Gómez, H. y Borda, S. (2018). Diagnóstico de las micro,
pequeñas y medianas empresas: políticas e
instituciones de fomento en Colombia. En M. Dini
y G. Stumpo (Eds.), Mipymes en América Latina: Un
frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas
de fomento (pp. 227–288). Cepal.
Gonzalez, V., Martinez, K., Martinez, M., Villacreses,
K. y Sabando, D. (2018). Business Diagnosis and
Knowledge Absorption Capacity of SMEs in the
Pharmaceutical Industry Sector of Guayaquil. 16th
LACCEI International Multi-Conference for Engineering,
Education, and Technology: “Innovation in Education
and Inclusion.” http://laccei.org/LACCEI2018-Lima/
meta/FP100.html.
Grajales, C., Zartha, J., Hernández, R., Estrada, R., Guarnizo,
C., Díaz, J. y Gómez, J. (2016). Vigilancia tecnológica
y análisis del ciclo de vida de la tecnología: Revisión
de herramientas para el diagnóstico empresarial y la
aplicación del ciclo de vida del producto en el sector
turismo. Revista Espacios, 37 (36), 19.
Gutierrez, R. (2017). 7 indicadores clave de recursos
humanos – KPI de Recursos Humanos. https://
factorialhr.es/blog/indicadores-recursos-humanos-
kpi/.
Guzman, C., Ramírez, J., Becerra, J. y Michel, J. (2018).
La importancia del diagnóstico organizacional en
las pymes; caso: El restaurant Galería La Casona.
Educateconciencia, 19(20), 187–215.
Hayes, J. (2002). The Theory and Practice of Change
Management. Palgrave Publishers Ltd.
Janićijević, N. (2010). Business Processes in Organizational
Diagnosis. Management, 15(2), 85–106.
Kaplan, R. y Norton, D. (1996). El cuadro de mando
integral. The Balanced Scorecard. Gestión 2000.
Kotler, P., Kartajaya, H. y Setiawan, I. (2016). Marketing
4.0: Moving From Traditional To Digital. John Wiley &
Sons.
Kubr, M. (2008). La consultoría de empresas: guía para la
profesión. Limusa.
Martínez, A., Castro, C. y Amado, N. (2019). Diagnóstico
estratégico de las pymes artesanales en Colombia.
Revista Espacios, 40(11), 8.
Marulanda, C., López, M. y López, F. (2016). La cultura
organizacional y las competencias para la gestión del
conocimiento en las pequeñas y medianas empresas
de Colombia. Información Tecnológica, 27 (6), 03–10.
Meerman, D. (2007). The New Rules of Marketing and PR.
John Wiley & Sons.
Molano, L. y Villareal, L. (2006). Diseño de indicadores
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 119-134
Javier Francisco Rueda Galvis, Youseline Garavito Hernández, Johana Andrea Calderón Campos
Indicadores de gestión como herramienta de diagnóstico para pymes