Diferencias en las perspectivas
discursivas sobre la vejez y la muerte en
adultos mayores pertenecientes a dos
instituciones geriátricas de Bucaramanga
Dierences in discursive perspectives on old age
and death in the elderly who belong to two
nursing homes in Bucaramanga
Fuente: freepik.com. Licencia Creative Commons.
59
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
Diferencias en las perspectivas discursivas
sobre la vejez y la muerte en adultos mayores
pertenecientes a dos instituciones geriátricas
de Bucaramanga
1
Dierences in discursive perspectives on old age and death in the
elderly who belong to two nursing homes in Bucaramanga
Artículo recibido en marzo 2 de 2020; artículo aceptado en mayo 28 de 2020
Laura Juliana Barchelot Aceros
2
, Lina Katherine Valencia Silva
3
, Suzette Tatiana
Poveda Esteban
4
, Emily Carolina González Clemente
5
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
1
Tipo de artículo empírico de enfoque cualitativo, resultado de un proyecto de investigación culminado, perteneciente al área de ciencias sociales,
subárea de psicología, desarrollado en apoyo con el Grupo de Investigación UDIPSI, Universidad de Investigación y desarrollo UDI (Bucaramanga,
Colombia). Dirección: calle 9 n.° 23-55, PBX: 6352525. Fecha de inicio: 1 de agosto de 2018. Fecha de terminación: 2 de julio de 2019.
2
Magíster en Investigación Clínica, Universidad de Guanajuato. Docente investigadora vinculada al Grupo de Investigación UDIPSI, de la Universidad
de Investigación y Desarrollo (Bucaramanga, Colombia). Dirección: calle 9 n.° 23-55. PBX: 6352525. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4776-
3721. Correo electrónico institucional: lbarchelot1@udi.edu.co.
3
Psicóloga, Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) (Bucaramanga, Colombia). Vinculada en la empresa Ingeniería y Construcciones MH
SAS (Floridablanca, Colombia). Dirección: calle 40 n.° 5-53, PBX: 6424290. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9469-0596. Correo electrónico
institucional: lvalencia2@udi.edu.co
4
Psicóloga, Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) (Bucaramanga, Colombia). Vinculada en la empresa Ingeniería y Construcciones MH
SAS (Floridablanca, Colombia). Dirección: calle 40 n.° 5-53, PBX: 6424290. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7986-6039. Correo electrónico
institucional: Jpoveda1@udi.edu.co.
5
Magíster en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad Central de Venezuela. Docente de Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI)
(Bucaramanga, Colombia). Dirección: calle 9 n.° 23-55, PBX: 6352525. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7472-0789. Correo electrónico
institucional: egonzalez5@udi.edu.co.
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal comparar las perspectivas discursivas acerca de la vejez
y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas (una pública y una privada) de
Bucaramanga. Para ello se contó con la participación de diez adultos mayores, a quienes se les practicó una entrevista
semiestructurada. Se organizó y clasicó la información obtenida mediante el programa ATLAS ti (v.7.5), y se generó la
construcción de categorías y subcategorías que permitieron evidenciar, en el Geriátrico Público, síntomas depresivos
en relación con la vejez, así como pensamientos o ideaciones suicidas respecto a la muerte, a diferencia del Geriátrico
Privado, donde prevalece una perspectiva positiva frente a la vejez y una postura religiosa frente a la muerte.
Finalmente, se buscó brindar un aporte cientíco en el ámbito regional, ya que son pocos los estudios realizados con
esta población, y fomentar la implementación de planes de promoción y prevención dirigidos a la institución.
Palabras clave: Adultos mayores, envejecimiento, institución geriátrica, muerte, perspectivas discursivas, vejez.
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
y se referencia usando el siguiente formato: Barchelot, L. J., Valencia, L. K., Poveda, S. T. y González, E. C. (2020). Diferencias en
las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones, 15 (2), 58-69. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020006
60
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
Abstract
The main objective of this research is to compare the discursive perspectives of old age and death in elderly from two
nursing homes (one public and one private) of Bucaramanga. Ten older adults participated in the study, with a semi
structured interview. The information obtained through the ATLAS ti program (v.7.5) was organized and classied,
which generated the construction of categories and subcategories that allowed to evidence depressive symptoms
in relation to old age and suicidal thoughts with respect to death in the public nursing home, unlike the private
one, where there is a positive perspective about old age and a religious position towards death prevails. Finally, it
was sought to provide a scientic contribution at the regional level, since there are few studies carried out on this
population, and to promote the implementation of promotion and prevention plans directed at the institution.
Keywords: Elderly, aging, geriatric, nursing home, death, discursive perspectives, old age.
Introducción
Esta investigación surge como una necesidad
apremiante ante el envejecimiento progresivo de la
población adulta mayor. De acuerdo con la Organización
Mundial de La Salud (OMS, 2017), se estima que entre
el año 2015 y el 2050 la población mayor de 60 años
se multiplicará casi por dos, debido al envejecimiento
acelerado de la población mundial, producto del
incremento de la esperanza de vida poblacional. En
ese sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social
(2013) ha destacado cómo en Colombia las cifras de
envejecimiento poblacional también van en aumento.
En el año 2010 el porcentaje de envejecimiento fue de
34,4 %; en el año 2015, de 41,5 %, y para el año 2020 se
espera un incremento del envejecimiento poblacional
del 49,8 %. Es esta una realidad de la cual no se escapa el
departamento de Santander, que ocupa el sexto puesto
de treinta departamentos analizados, con mayor índice
de envejecimiento poblacional, con lo que constituye
un 42 %. Esto conduce a importantes desafíos sociales,
si se considera el cambio individual, familiar y social que
atraviesa esta población.
Por ende, y pretendiendo acercarnos a esta realidad, se
hace necesario el desarrollo de estudios investigativos
que se centren en conocer la perspectiva discursiva del
adulto mayor frente a la vejez y la muerte, y los aspectos
sociodemográcos más relevantes que pueden inuir
en la percepción de cada geronte. Dicha necesidad
surge ante la ausencia de apoyo social, producto de
la indiferencia de la sociedad y del entorno cercano
del adulto mayor, como familia, amigos, vecinos, etc.
De esta manera lo han destacado Cardona-Arango et
al. (2010), quienes maniestan cómo los principales
motivos de institucionalización del adulto mayor son el
abandono ante el desamparo y la vulnerabilidad social,
y la decisión familiar, acompañada de humillaciones por
parte de los seres queridos. Gran parte de los adultos
mayores terminan siendo institucionalizados en hogares
geriátricos, a causa de los pocos recursos económicos y
la marginación social (Aranda et al., 2001).
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario entender
la muerte como parte del proceso del ciclo vital del ser
humano. Ante esto, Rubio (1981) y Rivera y Mancinas
(2007) destacan cómo el concepto de muerte va sufriendo
transformaciones según el momento evolutivo en el que
se encuentre un individuo: se inclina hacia la aceptación
en las últimas etapas de vida, y se llega a considerar la
muerte como una sucesión natural e inevitable.
El envejecimiento implica un proceso que acarrea
una serie de transformaciones siológicas, sociales,
psicológicas y funcionales que se dan a lo largo de
todo el ciclo vital. Por su parte, la vejez hace referencia
a la última etapa de este proceso. No obstante, el
estudio de la vejez debe contemplar la comprensión del
envejecimiento, ya que las características de cada geronte
serán consecuencia de las experiencias que han marcado
todo el proceso vital, si se tiene en cuenta la complejidad
de ambos fenómenos, que incluyen dimensiones
individuales, sociales y biológicas interdependientes
(Dulcey, 2015; López y Marín, 2016; Santos y Valencia,
2015).
Ante la llegada de la vejez, se suele incrementar la
conciencia de nitud de la vida, lo que provoca en el
adulto mayor un acto reexivo sobre el presente y el
futuro a modo de revisión de sus propias experiencias.
Se permite la valoración de las decisiones tomadas
en el pasado, y se plantea la resolución de conictos
pendientes en el presente (Dulcey, 2015). Desde la
perspectiva de la teoría psicosocial de Erikson (1982), y de
acuerdo con Río et al. (2014), la vejez se entiende como el
último periodo de una secuencia de etapas normativas
predeterminadas. En este, el individuo debería contar
con una mayor identidad, participación y compromiso
social, pues debió ir adquiriendo esto a lo largo de toda
su vida. Por lo tanto, para Seelbach (2013), esta etapa
de la vida constituye el estadio con mayor relevancia
personal y social, ya que permite la trascendencia en el
nivel de la autorrealización del individuo.
Por lo tanto, se toma el envejecimiento y la
Laura Juliana Barchelot Aceros, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, Emily Carolina González Clemente
Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga
61
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
institucionalización como parte de la perspectiva
discursiva del adulto mayor. Estos conceptos se asocian
con la vejez y la muerte como aspecto de este proceso
investigativo, que tiene como objetivo principal el
comparar las perspectivas discursivas de los adultos
mayores institucionalizados de dos hogares geriátricos
(uno público y uno privado) de Bucaramanga en relación
con estos dos tópicos: “vejez” y “muerte. Por esta razón,
se planteó la siguiente pregunta de investigación:
¿Existen diferencias en las perspectivas discursivas sobre
la vejez y la muerte en adultos mayores de una institución
geriátrica pública y una privada de Bucaramanga?
Metodología
Tipo de estudio
Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque
cualitativo, en el que, de acuerdo con Hernández,
Fernández y Baptista (2014), se busca comprender los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los
participantes en un ambiente natural y en relación con
su contexto (p. 358). Se realizó mediante un diseño
fenomenológico, con el n de estudiar la experiencia vital
desde la cotidianidad, y en atención a las perspectivas
de los participantes desde el estudio de los signicados
que dan a la vejez y la muerte (Rodríguez et al., 1999). A
través de sus relatos, se realizó un análisis de contenido.
Mediante la triangulación de las categorías teóricas
propuesta y las categorías emergentes extraídas de
las experiencias de los informantes, se interpretaron
sus narrativas en relación con sus características
sociodemográcas, y se consideró el hogar geriátrico
(público o privado) en el que reside.
Participantes
Se seleccionó una muestra por conveniencia, conformada
por 10 participantes, cuyas edades oscilaron entre 65 y 95
años, subdivididos en 5 adultos mayores de una institución
geriátrica de carácter privado, “Hogar Geriátrico Alegría
e Ilusiones de Vivir”, y 5 adultos mayores pertenecientes
a una institución geriátrica de carácter público, “Hogar
Jerusalén, de la ciudad de Bucaramanga.
De igual forma, se tuvieron en cuenta para la inclusión
de los participantes en el estudio los siguientes criterios:
1) pertenecer a un hogar geriátrico público o privado
del área metropolitana de Bucaramanga; 2) estar de
acuerdo con la participación en la investigación; 3) estar
en el rango de edad de 65 a 95 años; 4) contar con una
antigüedad mínima de seis meses dentro del hogar
geriátrico y 5) no presentar algún tipo de limitación
auditiva y/o del habla. A su vez, se establecieron como
criterios de exclusión 1) que el adulto mayor estuviera en
internamiento parcial; 2) la presencia de algún tipo de
disfunción que limite el habla y/o audición y (3) que el
adulto no deseara participar de la investigación.
Por último, como criterios de eliminación: 1) adultos
mayores que durante la aplicación de la entrevista se
negaran a terminar de contestarla; (2) adultos mayores que
una vez conrmada su participación en la investigación,
por circunstancias externas, ya no se encontraran en la
institución.
Materiales e instrumentos
Entrevista semiestructurada
Se empleó como instrumento principal la entrevista
semiestructurada, pues es una técnica que se apoya en
el enfoque y diseño de la investigación cualitativa, que,
de acuerdo con Vargas-Jiménez (2012), conduce a la
interacción entre el entrevistado y entrevistador, en aras
de adentrarse a la intimidad de los participantes y poder
entender desde la propia individualidad la realidad del
fenómeno abordado. De esta manera se accedió a las
perspectivas de vejez y muerte en el discurso del adulto
mayor, mediante sus relatos y experiencias.
Sumado a ello, y con el n de garantizar la rigurosidad
teórica y metodológica de la entrevista semiestructurada
creada por las autoras del trabajo, el instrumento fue
sometido a revisión por parte de dos guras expertas
en el campo de la gerontología y de la metodología
investigativa.
Cabe resaltar que con la entrevista semiestructurada se
abarcaron cuatro (4) subcategorías de análisis (vejez,
muerte, envejecimiento e institucionalización), a partir de
la categoría de perspectivas discursivas. Adicionalmente,
se recopiló información sobre las características
sociodemográcas de la muestra de estudio.
Ficha de datos sociodemográcos
Se aplicó una cha de datos sociodemográcos, en la
que se tuvieron en cuenta características como edad,
sexo, estado civil, escolaridad, estado de salud, profesión
u ocupación que ejercieron los adultos mayores durante
su etapa vital previa a su jubilación. De igual forma,
variables referentes al contexto en el que están, como la
ubicación de la institución u hogar geriátrico y el estrato
de este. Estos son factores que pueden inuir en la
percepción que el adulto mayor tiene respecto a la vejez
y la muerte.
Programa ATLAS ti (v.7.5)
Teniendo en cuenta el enfoque cualitativo de la
investigación, se hizo necesario el uso de la técnica de
análisis de contenido y del programa sistematizado
ATLAS ti, que permitió organizar y clasicar la información
Laura Juliana Barchelot Aceros, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, Emily Carolina González Clemente
Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga
62
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
recolectada por medio de la entrevista semiestructurada,
con lo que se garantizó un análisis y construcción de la
información mediante las categorías que permitieron
su adecuada interpretación. Estas fueron clasicadas de
la siguiente manera: categorías (Perspectiva discursivas
y Características sociodemográcas) y subcategorías
(Envejecimiento, Vejez, Muerte e Institución). Sobre estas
surgió una serie de categorías emergentes en relación con
las preguntas planteadas y el discurso del adulto mayor.
Observación natural
Se realizó la investigación en el Hogar Geriátrico Alegría
e Ilusiones de Vivir (ver Figura 1), institución de carácter
privado de Bucaramanga, enfocada en ayudar con
respeto, cariño e igualdad al adulto mayor para su cuidado
y rehabilitación. Actualmente, el hogar geriátrico cuenta
con 13 adultos mayores (6 hombres y 7 mujeres), con
institucionalización total, a quienes se les brinda servicios
de enfermería, psicología, nutrición y sioterapia.
Las condiciones de infraestructura del hogar son
adecuadas. Cuenta con un espacio considerable,
sucientemente amplio para permitir el desplazamiento
y ejecución de actividades ocupacionales. Así mismo,
las habitaciones pueden ser dúplex (compartidas) o
individuales, y están adaptadas a las condiciones de
movilidad de cada adulto mayor, lo que les proporciona
mayor comodidad.
Así mismo, se llevó a cabo la investigación en el Hogar
Geriátrico Jerusalén (ver Figura 2), que cumple con
características de una institución pública, debido a la
infraestructura de la planta física y la carencia de servicios
integrales para el acompañamiento del adulto mayor.
Esta institución fue fundada hace trece años, y se enfoca
en el cuidado y mejoramiento de las condiciones de vida
del adulto mayor. Se sostiene mediante donaciones y
aportes de familiares de los adultos institucionalizados.
Actualmente, el hogar geriátrico cuenta con 22 adultos
mayores (12 hombres y 10 mujeres), cinco de ellos
diagnosticados con trastorno de bipolaridad y deterioro
cognitivo.
Procedimiento
Se contactó con las instituciones geriátricas, se
socializaron los nes de la elaboración de esta
investigación y se obtuvo el aval para su desarrollo.
Posteriormente, se generó el contacto directo con la
muestra de estudio, y se inició el proceso de captura
de la información, previa socialización y rma del
consentimiento informado por parte de los participantes.
Se procedió entonces a indagar las características
sociodemográcas, y nalmente se realizaron las
entrevistas de manera individual con cada uno de los
participantes.
Se resalta que las entrevistas fueron grabadas, para
garantizar una exploración minuciosa del discurso del
adulto mayor, así como para la transcripción de este, a n
de organizar y clasicar, a través del programa ATLAS ti, la
información que de allí se desprenda.
Resultados
Los resultados de la investigación se obtuvieron
mediante la triangulación de las categorías (ver Tabla 1)
a partir de las teorías propuestas, las subcategorías y
categorías emergentes que surgieron de las entrevistas,
y que se ven reejadas en la red sistemática de la
información.
Caracterización sociodemográca
Se considera importante la caracterización
sociodemográca en relación con la vejez, dado que,
de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección
Social (2018), esta representa una construcción social y
biográca de la vida del ser humano. Además, se enlaza
con aspectos como edad, sexo, lugar de residencia, etc.,
que inuyen en la percepción que el adulto mayor tiene
de sí mismo y que se reeja en su discurso y actitud.
En la Tabla 2 se evidencia que las edades de los adultos
mayores entrevistados en el Hogar Geriátrico Alegría
e Ilusiones de Vivir (privado) oscilan entre los 71 y los
Figura 1. Instalación geriátrica privada. Fuente: Autoras. Nota: barandas
ubicadas estratégicamente, antideslizantes en las escaleras para
aquellos adultos mayores que se encuentran en la segunda planta, e
iluminación adecuada, señalización y ambientación religiosa.
Figura 2. Instalación geriátrico público Fuente: Autoras. Nota: Comedor,
sala o espacio de encuentro, habitaciones.
Laura Juliana Barchelot Aceros, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, Emily Carolina González Clemente
Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga
63
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
Categoría Autores Subcategoría Autores Categorías emergentes Instrumento
Perspectivas
discursivas
Garay et al. (2005) Envejecimiento Ollar (1997)
citado en López
(2009)
Aspectos +
Cambios físicos
Hobbies
Cambios emocionales
Espiritualidad
Relación familiar
Entrevista
semiestructurada
Edwards (1997)
citado en Garay et
al. (2005)
Vejez Ministerio de
Salud y
Protección Social
(2018)
Edad
Actitud
Dependencia
Enfermedades
Gergen (2007) Muerte Serra y
Abengózar
(1990)
Aceptación
Miedo
Postura religiosa
Experiencia cercana
Imaginario de muerte
Características
sociodemográficas
Garrido y Álvaro
(2007)
Institución
Zavala et al.
(2006)
Motivo de
institucionalización
Dinámica institucional
Relaciones sociales
Trato del cuidador
Ficha
sociodemográfica
Entrevista
Gergen (1999)
citado en Garrido
y Álvaro (2007)
Barenys (2012)
Fuente: Autoras.
Tabla 1
Triangulación de las categorías
Tabla 2
Caracterización sociodemográca de los participantes
95 años. Se encuentran estos dentro del rango de edad
estipulado en la investigación (65-95 años), y la edad de
86 años es la que prevalece en los participantes. Cabe
añadir que la mayoría de los adultos entrevistados fueron
mujeres. Respecto al estado civil, se puede observar que
prevalece el viudo y el soltero sobre el divorciado, y en
cuanto al nivel de escolaridad, se encontró que no todos
lograron culminar el proceso académico: el máximo nivel
cursado por dos de los participantes fue la primaria,
seguido del bachillerato, asociado a la ocupación u ocio
(amas de casa) y profesión que sirvieron como base para
que se desempeñaran en ocios como la asesoría de
seguros, y en profesiones como la docencia de idiomas –
esto último en el caso de las mujeres–. Por otro lado, en
lo que respecta al sexo masculino, estos participantes
culminaron el proceso educativo con éxito, pues se
alcanzó un nivel profesional (locutor Caracol). De igual
forma, se denotó que las patologías más comunes en la
muestra de estudio están relacionadas con enfermedades
reumáticas (artrosis y osteoporosis).
Por otra parte, en el Hogar Jerusalén (público), las edades
de los adultos mayores entrevistados oscilan entre los 65
y los 86 años. Estas edades son representativas de una
muestra de 5 adultos mayores (una mujer y 3 hombres),
sobre los que prevalece la edad de 65 años. Respecto al
estado civil, se denota el casado o el divorciado sobre el
soltero o el viudo. En cuanto al nivel de escolaridad, en
contraste con el hogar geriátrico privado, se evidencia que
solo cuatro de los cinco adultos mayores entrevistados
cursaron la primaria, sin lograr culminarla con éxito, y
uno alcanzó un título técnico, por lo que la mayoría se
desempeñó en labores de agricultura. Por otro lado,
solo dos participantes mencionaron padecer de alguna
molestia física (hipertensión y Parkinson). Los restantes
mantienen una condición de salud favorable.
Hogar geriátrico
Alegría e
Ilusiones de
Vivir
Estrato: 4
Jerusalén
Estrato: 3
Fecha aplicación
instrumento
24 de abril de
2019
7 de mayo
de 2019
Condiciones de
infraestructura
Buenas: 3
Excelentes: 2
Aceptables
: 5
Participante
s
Sexo
4
1
1 4
Estado civil
-
2
2
1
1
2
2
-
Edad
-
2
2
1
1
2
2
-
Hijos
2
2
3
3
-
-
Escolaridad
2
4
2
-
-
1
1
-
Profesión ejercida
Ama de casa: 2
Asesoría de
seguros: 1
Docencia: 1
Locutor: 1
Agricultor:
3
Niñera: 1
Tecnólogo
en
Mercadeo
y Ventas: 1
Enfermedad o
problema de salud
Artrosis: 1
Artrosis-
Epilepsia: 1
Artrosis
osteoporosis: 1
Paraplejia: 1
Poliomielitis: 1
Artrosis: 0
Hipertensió
n: 1
Parkinson:
1
Tiempo
institucionali
zado
1
2
3
2
1
1
Hogar geriátrico
Alegría e
Ilusiones de
Vivir
Estrato: 4
Jerusalén
Estrato: 3
Fecha aplicación
instrumento
24 de abril de
2019
7 de mayo
de 2019
Condiciones de
infraestructura
Buenas: 3
Excelentes: 2
Aceptables
: 5
Participante
s
Sexo
4
1
1
4
Estado civil
-
2
2
1
1
2
2
-
Edad
-
2
2 1
1
2
2
-
Hijos
2
2
3 3
-
-
Escolaridad
2
4
2
-
-
1
1
-
Profesión ejercida
Ama de casa: 2
Asesoría de
seguros: 1
Docencia: 1
Locutor: 1
Agricultor:
3
Niñera: 1
Tecnólogo
en
Mercadeo
y Ventas: 1
Enfermedad o
problema de salud
Artrosis: 1
Artrosis-
Epilepsia: 1
Artrosis
osteoporosis: 1
Paraplejia: 1
Poliomielitis: 1
Artrosis: 0
Hipertensió
n: 1
Parkinson:
1
Tiempo
institucionali
zado
1
2
3
2
1
1
Laura Juliana Barchelot Aceros, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, Emily Carolina González Clemente
Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga
64
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
Hogar geriátrico
Alegría e
Ilusiones de
Vivir
Estrato: 4
Jerusalén
Estrato: 3
Fecha aplicación
instrumento
24 de abril de
2019
7 de mayo
de 2019
Condiciones de
infraestructura
Buenas: 3
Excelentes: 2
Aceptables
: 5
Participantes
Sexo
4
1
1
4
Estado civil
-
2
2
1
1
2
2
-
Edad
-
2
2
1
1
2
2
-
Hijos
2
2
3
3
-
-
Escolaridad
2
4
2
-
-
1
1
-
Profesión ejercida
Ama de casa: 2
Asesoría de
seguros: 1
Docencia: 1
Locutor: 1
Agricultor:
3
Niñera: 1
Tecnólogo
en
Mercadeo
y Ventas: 1
Enfermedad o
problema de salud
Artrosis: 1
Artrosis-
Epilepsia: 1
Artrosis
osteoporosis: 1
Paraplejia: 1
Poliomielitis: 1
Artrosis: 0
Hipertensió
n: 1
Parkinson:
1
Tiempo
institucionali
zado
1 2
3 2
5-8
1 1
Fuente: Autoras.
Red semántica de información
Se exploró el discurso que tienen los adultos mayores
respecto al envejecimiento y la institución, considerando
que la primera es una categoría pertinente que hace parte
de ese proceso dinámico que sucede a lo largo del ciclo
vital, por lo que existe una relación e inuencia directa
sobre la vejez. Esto lleva a entender el envejecimiento
como ese proceso dinámico sobre el cual existe una gran
variedad de cambios físicos, cognitivos y emocionales
que son progresivos, lo que se reeja durante la etapa
de vejez.
De acuerdo con los resultados presentados en la Figura
3, el envejecimiento se asocia con aquellos aspectos
positivos y hobbies que funcionan como una forma de
compensar, fortalecer y mejorar la ecacia de los procesos
cognitivos, físicos o motores, a n de que el adulto
mayor pueda restablecer ciertas funciones alteradas
o deterioradas durante el proceso de envejecimiento.
Con respecto a los cambios emocionales, mencionan
que la lectura y el trato recibido por el personal de la
institución los lleva a sentirse felices y tranquilos; así
lo reere P5: Ay, yo me siento feliz, me siento bien, yo
soy alegre, soy feliz, la vida me ha tratado bien”. Por otro
lado, la espiritualidad y la relación familiar hacen parte
de este proceso, y, a medida que se va envejeciendo, se
fortalecen esos lazos espirituales, sociales y familiares
que bridan al adulto mayor un estado de confort, tal cual
como lo menciona P1: ser servicial y mostrarle al señor,
pero con hechos, mas no con palabras”; y, a su vez, P5:
Ay no, yo he encontrado al envejecer y todo buenas
amistades…, uno no puede decir amigos si no son
contados en los dedos.
Figura 3. Subcategoría envejecimiento. Geriátrico privado. Fuente: Autoras.
Desde una perspectiva muy diferente, los gerontes del
establecimiento público se expresaron con respecto a la
categoría de envejecimiento. En la Figura 4, se aprecia que
el envejecimiento se relaciona con un deterioro físico y
cognitivo que conduce a una limitación del movimiento,
el desplazamiento y la agilidad, tal como lo verbalizan
PJ2: Arrugas, poca agilidad, el hablar con dicultad”;
PJ5: arruga, el pelo canoso, ya uno no puede salir solo,
ya no oye bien, ni ve bien. Según ellos, estos aspectos se
asocian con las relaciones familiares quebrantadas, que
afectan directamente el estado emocional del adulto
mayor, lo que genera en algunas emociones de rabia,
tristeza y dolor, y pensamientos suicidas por la soledad y
el abandono. PJ3: “Se entristece uno por todo, y a veces
le da unas arrancadas de rabia y pelea uno con todo el
mundo aquí”. PJ1: Triste porque uno solo por aquí”. PJ4:
“Emocionalmente me siento solo.
Laura Juliana Barchelot Aceros, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, Emily Carolina González Clemente
Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga
65
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
Figura 4. Subcategoría envejecimiento. Geriátrico Público. Fuente: Autoras.
Figura 5. Subcategoría Vejez. Geriátrico Privado. Fuente: Autoras.
Figura 6. Subcategoría Vejez. Geriátrico Público. Fuente: Autoras.
Análisis comparativo de la perspectiva discursiva
(geriátrico privado frente a geriátrico público)
Vejez
b) 1)
En las Figuras 5 y 6 se puede evidenciar que, respecto
al geriátrico público, la edad es considerada por los
adultos mayores como el punto de partida de la vejez.
Se acompaña de una percepción que hace parte de un
proceso indisoluble de la vida, pero que viene dada
por enfermedades, soledad, abandono y necesidad de
compañía. Pasa lo contrario con los adultos mayores
del geriátrico privado, que consideran que la edad no
determina la vejez; es decir, para ellos la vejez es cuestión
de actitud, por lo que reeren que las limitaciones físicas
producto de las enfermedades que padecen son el
resultado de situaciones o circunstancias que se dieron a
lo largo de la vida, y no como un factor desencadenante
de la vejez. Así lo reere P3:
Es cuestión de mentalidad y actitud únicamente, de
pronto las circunstancias que uno tenga no, digamos
las circunstancias que lo hayan rodeado en el
Laura Juliana Barchelot Aceros, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, Emily Carolina González Clemente
Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga
66
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
aspecto familiar, laboral y de estudio; por ejemplo, mi
poliomielitis, eso es de hace mucho, no por la vejez.
Hay una diferencia en la forma de ver la vejez, pues los
gerontes del geriátrico privado tienen una perspectiva
positiva respecto a esta. La asumen como un proceso
obvio y natural, del cual hay que tomar conciencia e
interiorizar. Es preciso prepararse de cara a los cambios
que esta involucra, como los cambios físicos y cognitivos.
Caso contrario ocurre en el geriátrico público, donde la
perspectiva que prevalece frente al envejecimiento y la
vejez es negativa, dado que los asocian con una idea
de deterioro y muerte que despierta en ellos miedo, y,
por lo tanto, se genera una tendencia a negar el proceso
evolutivo natural a envejecer. PJ2: “No he encontrado
nada, he estado enfermo, he encontrado negativo
porque desde hace 7 años era una persona activa, he
bajado la guardia. PJ1: “Positivo eso que, nada, no,
nada, eso uno enfermo, cada vez es más”. Atribuyen a la
vejez la soledad y las enfermedades, y estas últimas son
consideradas como un factor incapacitante o limitante.
Otro aspecto importante, y que marca una diferencia
en cómo se percibe la vejez, es la familia (red de apoyo),
que, como se ha venido mencionando, hace parte
esencial del proceso de adaptación e interiorización de
los cambios que involucra la vejez. Esta se percibe, por
su parte, como aquella etapa en la cual se encuentran
abandonados, donde dejan de ser importantes para
la familia. Se encontró que en el geriátrico público las
relaciones familiares de los adultos mayores que hicieron
parte de la investigación son signicativamente escasas
y deterioradas. PJ5: “Yo estoy sola, no tengo a nadie. PJ4:
a uno ya no le dedican tiempo, le da a uno sentimiento,
ya no es como en aquellos tiempos…, ahorita ya no hay
familia.
Consideran la vejez como una etapa de la vida en la cual
se encuentran solos y desamparados, lo que afecta su
estado de ánimo, y los conduce a un estado depresivo
en que buscan acabar con ese sentimiento de soledad.
PJ4: “Si hay un señor, yo me pongo a conversar con
él, y él dice que quiere pegarse un tiro, y así estoy yo,
pero esperamos que venga yo, y tenemos resistencia,
entonces cuando yo entré aquí él me dio mucho ánimo.
A diferencia del geriátrico privado, donde los lazos de las
relaciones familiares suelen ser positivos. P3: “Magníca,
en mis oraciones le pido al señor que los llene de
tolerancia y convivencia familiar.
Se considera también importante resaltar el signicado
de trascendencia que el adulto mayor del geriátrico
público le otorga a la vejez, lo que no se evidenció en el
discurso de los adultos mayores del geriátrico privado.
La trascendida, de acuerdo con Seelbach (2013), se da
durante esta etapa de la vida, donde el adulto mayor se
preocupa por alcanzar la autorrealización, por medio del
legado que deja. PJ4: “Dejar un legado bueno a mis hijos,
nietos, eso de no cometer los errores que uno cometió
en la juventud, que salgan y que luchen.
Por lo tanto, se considera a la vejez una etapa evolutiva
que involucra aspectos que, de una u otra manera,
pueden afectar la percepción que el geronte se hace
respecto a ella. Esto se evidencia principalmente en las
redes de apoyo, que, si bien son importantes en todas
las etapas de la vida, durante la vejez juegan un papel
esencial para el adulto mayor. Al no recibir este apoyo,
se pueden presentar estados de ánimo que afectan el
bienestar y equilibrio emocional del geronte, y, por ende,
la percepción que este tiene respecto a la forma de
asumir la vejez (positiva o negativamente).
Figura 7. Subcategoría Muerte. Geriátrico privado. Fuente: Autoras.
Muerte2)
Laura Juliana Barchelot Aceros, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, Emily Carolina González Clemente
Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga
67
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
Figura 8. Subcategoría Muerte. Geriátrico público. Fuente: Autoras.
La diferencia que se encuentra en los geriátricos (uno
público y uno privado) respecto a la muerte (ver Figuras
7 y 8) radica en que un poco más de la mitad de la
población percibe la muerte como un proceso natural,
que hace parte del ser humano y que es impredecible.
Los adultos del geriátrico privado evidenciaron una
postura ceñida a lo religioso. La muerte se asocia con
un proceso inevitable que conducirá al encuentro con
Dios; sin embargo, este discurso es reforzado por el
distanciamiento de los hijos, la separación o muerte
del cónyuge y la jubilación, tal como lo evidencian P2:
“Para mí mejor que me muera, es un deseo, ya uno solo”.
P3: “Una frustración porque vivo enamorado de la vida,
moriría resentido con el señor”. Y se suma a ello un factor
de religiosidad: P2: “Entregarle cuentas al señor, que él ya
quiere llevar a uno”; P1: “Es ir al encuentro con el señor”.
De igual forma, en el geriátrico público también se
genera una serie de imaginarios con respecto a la muerte,
asociados a sentimientos positivos fundamentados
en posturas religiosas. La aceptación de esta etapa se
caracteriza, a su vez, por un discurso tranquilo y seguro.
PJ3 expresa: Alegría, sería un regalo porque así uno no
sufre. Para PJ4: Alegría, yo deseo morirme”; y también
resaltan posturas religiosas. PJ3: “Es un regalo, porque es
un encuentro con Dios.
Miedo y frustración
PJ1: “Miedo, porque la muerte no avisa. P3 relata: “Una
frustración, porque vivo enamorado de la vida, moriría
resentido con el señor”. Y P5: “Miedo, tristeza, la vida es
muy linda y no quisiera morir tan pronto.
Cabe destacar que, respecto al imaginario de muerte,
no existe diferencia en la forma en que perciben este
factor. Al contrario, los discursos son similares, dado que
maniestan el deseo de una muerte súbita, en la que no
haya sufrimiento. PJ3 expresa: Algo repentino, que uno
no sufra. PJ4: “Yo quiero acostarme y no levantarme.
PJ2: sin sufrir, algo rápido. PJ5: yo quiero morirme de
sopetón. P3:algo súbito. P5: yo quisiera morirme aquí
sentada, sola.
Entonces, es evidente que, al hablar de la muerte con
los adultos mayores, se generan diversos sentimientos,
que en su mayoría se fundamentan con una postura
religiosa. Esto genera congruencia con un discurso
tranquilo y seguro, como respuesta a una aceptación
sobre esta etapa, pero sin dejar de lado ese sentimiento
natural que se asocia a esta etapa de la vida: el miedo
o la negación, algo completamente natural, y que, con
relación al discurso de algunos adultos mayores, es
producto de múltiples factores, como, por ejemplo, el
distanciamiento que han tenido los hijos, la separación y
la jubilación, entre otros.
Conclusiones
Teniendo en cuenta la perspectiva fenomenológica del
discurso de los adultos mayores institucionalizados de los
hogares geriátricos privado y público de Bucaramanga,
y de cada una de las categorías abordadas, así como
los aspectos más predominantes que surgieron de la
investigación en relación con la percepción discursiva del
adulto mayor frente a la vejez y la muerte, se concluye que:
En el hogar geriátrico público los adultos mayores
no cuentan con redes de apoyo consolidadas y
funcionales. Se considera que las relaciones con la
familia son escasas o deterioradas, situación que genera
en los adultos diferentes alteraciones emocionales
como tristeza, dolor, amargura y aburrimiento. Estos
aspectos se asocian con la presencia de sentimientos
de soledad y abandono, lo que genera un mayor riesgo
de desarrollo de síntomas depresivos. Sumado a ello,
las dinámicas de relación entre los adultos mayores
que allí se encuentran internados se caracterizan por la
conictividad y la escaza vinculación afectiva entre ellos
mismos. Por ende, se hace necesario la consolidación de
redes de apoyo institucionales, en aras de la prevención
de las alteraciones del estado de ánimo que podrían ser
concomitantes con un deterioro cognitivo.
Se encontró dentro del discurso respecto a la muerte
de los adultos mayores del hogar geriátrico público
pensamientos e ideaciones suicidas, demarcados por el
Laura Juliana Barchelot Aceros, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, Emily Carolina González Clemente
Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga
68
mismo contexto en el cual se encuentran, los cambios
que involucran la vejez, la minusvalía y, claro está, los
aspectos anteriormente mencionados.
En el hogar geriátrico privado el adulto mayor cuenta
con ciertos hobbies que le permite mantenerse activo,
con lo que ocupan el tiempo en actividades que le son
satisfactorias. En consecuencia, asume los cambios
que trae el envejecimiento con mayor naturalidad;
entre estos, aquellas limitaciones físicas producto
de la enfermedad que lo aqueja, que asume como
circunstancias ajenas o independientes a la edad. Es
decir, mantiene una postura tranquila, dado que cuenta
con unas redes de apoyo externas (familiares y amigos) e
internas, a nivel de la institución, que lo fortalece y ayuda
a ver la vejez desde una óptica o perspectiva positiva.
En ambas instituciones geriátricas prevalece en
mayor grado una postura religiosa que inuye en la
percepción de los adultos mayores frente a la muerte,
al considerar esta como una intervención divina, en
la que Dios es quien dene cómo morirán y lo que
suceda después de la muerte. Esto es, se apoyan en la
religión y en sus creencias como una forma de mitigar
el miedo hacia la muerte; adquieren fortaleza a través
de su fe, lo que se reeja en los hábitos que practican
(oraciones). Construyen un signicado de la muerte
basada en la relación que tienen con Dios, así como en
las experiencias cercanas. A partir de esto, construyen
también un imaginario de muerte sobre el que
prevalece el morir de manera súbita y tranquila.
El trato del cuidador hacia el adulto mayor juega un
papel importante en la percepción que el geronte se
hace de sí mismo en relación con la vejez y la muerte.
Estos conceptos se asocian al cuidado que ellos brindan
y al mensaje que transmiten hacia el adulto mayor. Por
esta razón, con base en el discurso de los gerontes del
geriátrico privado, los cuidadores en este hogar generan
comentarios que aluden a una falta de respeto hacia la
condición de anciano que estos poseen. Esto quizá se
atribuye a la carga laborar, a la falta de preparación o a
la capacitación.
Es importante que las instituciones geriátricas
consideren integrar más activamente la familia como
centro o red de apoyo emocional para los adultos
mayores institucionalizados, pues, como se evidenció en
la narrativa de los gerontes, la percepción y aceptación
que ellos otorgan al envejecimiento, la vejez y la muerte
se enlazan con la familia. Esta representa el soporte
emocional más importante, pero, así mismo, juegan un
papel crucial el personal que hace parte de la institución
geriátrica, la dinámica de la misma institución y la
relación con los demás adultos mayores. De este modo,
los gerontes podrán interiorizar el desenlace de la vida
con mayor naturalidad.
Referencias
Aranda, C., Pando, M., Flores, M. y García, T. (2001).
Depresión y redes sociales de apoyo en el adulto
mayor institucionalizado de la zona metropolitana
de Guadalajara, Jalisco. Revista Psiquiatría Facultad
de Medicina Barna, 28(2), 70.
Barenys, M. P. (2012). Los geriátricos, de la
institucionalización al extrañamiento. Revista Kairós:
Gerontologia, 15(4), 7–24.
Cardona-Arango, D., Estrada-Restrepo, A., Chavarriaga-
Maya, L. M., Segura-Cardona, Á. M., Ordoñez-Molina, J.
y Osorio-Gómez, J. J. (2010). Apoyo social dignicante
del adulto mayor institucionalizado. Medellín, 2008.
Revista de Salud Pública, 12(3), 414–424.
Dulcey, E. (2015). Envejecimiento y vejez: Categorías y
conceptos. Fundación Cepsiger para el desarrollo
humano.
Edwards, D. (1997). Discourse and Cognition. Sage
Publications.
Erikson, E. (1982). The Life Cycle Completed. Norton.
Garay, A., Iñiguez, L. y Martínez, L. M. (2005). La perspectiva
discursiva en psicología social. Subjetividad y Procesos
Cognitivos, (7), 105–130.
Garrido, A. y Álvaro, J. L. (2007). Psicología social.
Perspectivas psicológicas y sociológicas. McGraw Hill.
Gergen, K. J. (1999). An Invitation to Social Construction.
Sage Publications ltda.
Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social - aportes
para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014).
Metodología de la investigación. http://observatorio.
epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/
metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.
compressed.pdf
López, A. M. (2009). ¿Qué es el envejecimiento? El
envejecimiento, su origen, su transcurrir y sus secuelas
es un tema que nos preocupa a todos. https://www.
intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=58673
López, M. y Marín, R. (2016). Revisión teórica y empírica
desde la psicología sobre representaciones sociales
del envejecimiento y la vejez en Latinoamérica y
España (2009-2013). Revista Cientíca General José
María Córdova, 4(17), 155–202.
Ministerio de Salud y Protección Social [MinSalud]. (2013).
Envejecimiento demográco. Colombia 1951-2020.
Dinámica demográfica y estructuras poblacionales.
Ministerio de Salud y Protección Social [MinSalud]. (2018).
Envejecimiento y Vejez. https://www.minsalud.gov.
co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/
envejecimiento-vejez.aspx
Ollar, J. A. (1997). Envejecimiento y función cognitiva.
De la declinación al deterioro. En C. A. Mangone, R.
F. Allegri, R. L. Arizaga y J. A. Ollari (eds.), Demencia:
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
Laura Juliana Barchelot Aceros, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, Emily Carolina González Clemente
Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ Biblioteca
Digital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-
Colombia-1951-2020.pdf
69
enfoque multidisciplinario. (pp. 71–97). Sagitario
Editores.
Organización Mundial de La Salud [OMS]. (2017). La salud
mental y los adultos mayores. https://www.who.int/
es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-
los-adultos-mayores
Río, K., Dominguez, P. y Pignocchi, A. (2014). Evaluación
del capital psíquico en adultos mayores auto-válidos y
dependientes que residen en la ciudad de Mar del Plata
[tesis de grado, Universidad Nacional de Mar del
Plata). Repositorio RPsico: http://rpsico.mdp.edu.ar/
handle/123456789/50
Rivera, J. y Mancinas, S. (2007). El anciano ante la muerte:
Análisis del discurso en el noreste de México. Estudios
Sociológicos, 15(74), 341–367.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la
investigación cualitativa. (Segunda ed). Aljibe.
Rubio, R. (1981). El problema de la muerte en la tercera
edad desde la perspectiva psicológica. Revista de
Psicología General y Aplicada, 36(4), 719–727.
Santos, M. y Valencia, N. (2015). Envejecer en Colombia.
Red de Revistas Cientícas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal, 71, 61–81.
Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad (1ra Edició).
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/
Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf
Serra, E. y Abengózar, M. (1990). Ancianidad y preparación
para la muerte. Anales de Psicología, 6(2), 147–158.
Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación
cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista
Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1),
119–139.
Zavala, M., Vidal, D., Castro, M., Quiroga, P. y Klassen, G.
(2006). Funcionamiento social del adulto mayor.
Ciencia y Enfermería, 12(2), 53–62.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 58-69
Laura Juliana Barchelot Aceros, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, Emily Carolina González Clemente
Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de
Bucaramanga