146
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 135-147
Espinosa, M., Alazales, M., Madrazo, B., García, A. y Presno,
M. (2011). Comportamiento de la violencia doméstica
en mujeres pertenecientes al consultorio “Altos de
Milagro.” Revista Cubana de Medicina General Integral,
27(2), 261–269.
Fajardo-Calderón, C. L., Jaramillo, R. A. y Gómez, E. (2011).
Los ingresos de las familias de los estratos 1 y 2 de la
Comuna Diez del municipio de Armenia y su impacto
en el consumo de los alimentos de la canasta básica
familiar. Criterio Libre, 9(14), 237–314.
Flórez, M. y González, A. (2013). Caracterización de la
violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso
sexual en Bogotá D.C. durante el año 2011. Teoría y
Praxis Investigativa, 8(1), 74–91.
Garmendia, L. (2011). La violencia en América Latina.
Anales de La Facultad de Medicina, 72(4), 269–276.
Gobierno de Cantabria. (2007). Violencia contra las
mujeres. Protocolo de actuación ante los malos tratos
(Segunda ed.). Consejería de Sanidad, Dirección
Nacional de Salud Pública.
Gonzales, J., Rivas, F., Marín, X. y Villamil, L. (2013). Niveles
de disfunción familiar en veinte mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar el municipio de Armenia. El
Ágora U.S.B., 13(2), 399–410.
González, G. y Bejarano, R. (2014). La violencia de género:
evolución, impacto y claves para su abordaje.
Enfermería Global, 13(33), 424–439.
González, H. y Fernández, T. (2010). Género y maltrato:
violencia de pareja en los jóvenes de Baja California.
Estudios Fronterizos, 11(22), 97–128.
Guaderas Alburja, P. (2015). La intervención psicosocial
contra la violencia de género en Quito.Tejiendo
narrativas y nuevos sentidos [tesis de doctorado,
Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.
tdx.cat/bitstream/handle/10803/385738/pga1de1.
pdf?sequence=1
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A. J., Guerrero, J., Romero, Y.
M., Salgado, A. M. y Vargas, M. V. (2016). Afectaciones
psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles
de resiliencia de adultos expuestos al conicto
armado en Colombia. Revista Colombiana de
Psicología, 25(1), 125–140. https://doi.org/10.15446/
rcp.v25n1.49966
Hidalgo, L. y Valdés, D. (2014). Violencia contra la mujer
adulta en las relaciones de pareja. Medisan, 18(2),
181–187.
Huertas, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las
mujeres. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 4(1),
96–106.
Jaen, C., Rivera, S., Amorin, E. y Rivera, L. (2015). Violencia de
pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados.
Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224–2239.
https://doi.org/10.1016/s2007-4719(16)30012-6
Lozano, N. (2016). Boletín Epidemiológico. Violencia de
género en Colmbia. Análisis comparativo de las cifras
de los años 2014, 2015 y 2016. Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses https://www.
medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-
epidemiologicas
Machado, C., Caridade, S. y Martins, C. (2009). Violence
in Juvenile Dating Relationship Self-reported
Prevalence and Attitudes in a Portugal Simple.
Journal of Family Violence, 25(1), 43–52.
Medrano, A., Miranda, M. y Figueras, V. (2017). Violencia
de pareja contra las mujeres en México: una mirada
a la atención del sector salud desde una perspectiva
interseccional. Multidisciplinary Journal of Gender
Studies, 6(1), 1231–1262. https://doi.org/10.17583/
generos.2017.2131
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2011).
Comisión Nacional Coordinadora de Acciones
para la Elaboración de Sanciones de Violencia de
Género (CONSAVIG). https://www.argentina.gob.ar/
consavig
Navarro, J. (2015). Violencia en las relaciones íntimas, una
perspectiva clìnica. Herder Editorial.
Observatorio de igualdad de género de America Latina
y el Caribe. (2018). Nota para la Igualdad n.o 27: El
feminicidio, la expresión más extrema de la violencia
contra las mujeres. https://oig.cepal.org/es/notas/
nota-la-igualdad-no-27-feminicidio-la-expresion-
mas-extrema-la-violencia-mujeres
Orjuela, L. y Rodríguez, V. (2012). Violencia sexual contra
los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual
infantil. SAVE THE CHILDREN ESPAÑA.
Preciado-Gavidia, P. M., Torres-Cendales, N. E. y Rey-
Anacona, C. A. (2010). Mujeres que nalizaron una
relación maltratante: características de personalidad,
psicopatológicas y sociodemográcas. Universitas
Psychologica, 11(1), 43–54. https://doi.org/10.11144/
Javeriana.upsy11-1.mfrm
Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E. y
Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados
a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una
revisión de meta-análisis y estudios recientes.
Anales de Psicología, 32(1), 295–306. https://doi.
org/10.6018/analesps.32.1.189161
Ramírez, C. y Núñez, D. (2010). Violencia en la relación
de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio
exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología,
15(2), 273–283.
Ribeiro, W., Andreoli, S., Ferri, C., Prince, M. y Mari, J. (2009).
Exposure to Violence and Mental Health Problems
in Low and Middle-Income Countries: A Literature
Review. Rev Bras Psiquiatr, (2), 49–57.
Rodríguez, A. y Ibarra, M. E. (2013). Los estudios de género
en Colombia. Una discusión preliminar. Sociedad y
Economía, (24), 15–46.
Ruta pacíca de las mujeres. (2013). La verdad de las
mujeres víctimas del conicto armado en Colombia
(Tomo II). G2 Editores.
Sagot, M. (2003). Encuesta Internacional de violencia
contra las mujeres IVAWS. https://issuu.com/pnudsv/
docs/montserrat_sagot_parte_ii._un_recor
Edna Johanna Herrera Merchán, Dora Cristina Cañas Betancourt, Emily Carolina González Clemente, Cirly Uribe Ochoa, Lauren Audrey Padilla Reyes
Caracterización psicosocial en una muestra de mujeres víctimas de violencia de género en Colombia: un estudio piloto