I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
48
Relación entre las dimensiones de
transformación y explotación del
conocimiento en empresas industriales
ubicadas en Bucaramanga, Santander
1
Relationship between the dimensions of transformation
and exploitation of knowledge in industrial companies
located in Bucaramanga, Santander
Víctor Manuel García Valenzuela
2
, Lucelly Carolina Meza Ariza
3
, Fabiola Pedraza Bautista
4
Artículo recibido en julio 27 de 2020; artículo aceptado en noviembre 19 de 2020
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia
usando el siguiente formato: García, V. M., Meza-Ariza, L., C. y Pedraza, F. (2021). Relación entre las dimensiones de transformación y explotación
del conocimiento en empresas industriales ubicadas en Bucaramanga, Santander. I+D Revista de Investigaciones, 16(2), 47-57.
____________________________________________________________________________________
Resumen
Al ser el sector industrial uno de los más importantes para el departamento de Santander, se realizó un estudio a 45
empresas pertenecientes al sector industrial de Bucaramanga, Santander, en cuanto a dos de las dimensiones de la
capacidad dinámica de absorción del conocimiento implementando el método de regresión lineal simple bajo el
esquema estadístico de mínimos cuadrados ordinarios. Considerando como variable dependiente la dimensión de
explotación y como variable independiente la dimensión de transformación se encuentra con un nivel de confianza del
95% que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables con un valor de Beta de 1,027 en un
modelo ajustado al 51,6% capaz de explicar los movimientos de la variable dependiente; asimismo se expone la
característica cíclica de las dimensiones lo cual conforme a la teoría postula la necesidad de la existencia de la
dimensión de transformación para la existencia de la dimensión de explotación.
Palabras clave: Capacidad de absorción, explotación del conocimiento, transformación del conocimiento.
______________________________________________________________________________________________
1
Artículo original de investigación concluida con enfoque cuantitativo, derivado de un proyecto culminado, titulado “Capacidad dinámica de
absorción del conocimiento: análisis y determinación de la permanencia en el mercado de las empresas ubicadas en Bucaramanga” del área de
Ciencias Sociales subárea Administración de empresas por el Grupo de Investigación de Capital Intangible. Financiado por el Instituto Tecnológico
de Sonora (Ciudad Obregón, México) y la Universidad Santo Tomas (Bucaramanga, Colombia). Fecha de inicio: agosto 2018. Fechas de
finalización: enero 2019.
2
Licenciado en Economía y Finanzas por Instituto Tecnológico de Sonora, México. Estudiante de Maestría en Gestión Organizacional en Instituto
Tecnológico de Sonora. Pasante de investigación en la Universidad Santo Tomás en el semillero de Capital Intangible. Líder del proyecto. Calle 5
de Febrero 85100 Ciudad Obregón, Sonora, México. https://orcid.org/0000-0002-6109-2135 Correo electrónico institucional:
victorgarciav95@gmail.com
3
Magister en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional de la Universidad Externado de Colombia. Tutor del semillero de investigación Capital
Intangible vinculado al grupo: Economía Social y Desarrollo Empresarial de la Universidad Santo Tomás (Bucaramanga, Colombia). Cra. 27
180 395. https://orcid.org/0000-0002-9373-0306 Correo electrónico institucional: lucelly.meza@ustabuca.edu.co
4
Estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás, integrante del semillero Capital Intangible. Universidad Santo Tomás
(Bucaramanga, Colombia). Cra. 27 180 395. https://orcid.org/0000-0002-5983-1904 Correo electrónico institucional:
fabiola.pedraza@ustabuca.edu.co
Víctor Manuel García Valenzuela, Lucelly Carolina Meza Ariza, Fabiola Pedraza Bautista
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
49
Abstract
As the industrial sector is one of the most important for the department of Santander, a study was carried out of 45
companies belonging to the industrial sector of Bucaramaga, Santander, regarding two of the dimensions of the
dynamic capacity of absorption of knowledge by implementing the method simple linear regression under the ordinary
least squares statistical scheme. Considering the exploitation dimension as the dependent variable and the
transformation dimension as the independent variable, there is a 95% confidence level that there is a statistically
significant relationship between the variables with a Beta value of 1.027 in an adjusted model capable of explaining a
51.60% the movements of the dependent variable; The cyclical characteristic of the dimensions is also exposed, which
according to the theory postulates the need for the existence of the transformation dimension for the existence of the
exploitation dimension.
Keywords: Absorption capacity, exploitation of knowledge, transformation of knowledge.
______________________________________________________________________________________________
Introducción
El departamento de Santander se ha caracterizado por
aportar de manera positiva al PIB, siendo la industria
manufacturera el sector que más tiene participación
económica. La actividad que ejerce este sector siempre se
destaca, por ejemplo, según el reporte de la Cámara de
comercio de Bucaramanga, en enero del 2019, el
comportamiento en cuanto a valor de activos estuvo por
encima de 3.000 millones de pesos. Siendo los muebles y
alimentos, las actividades industriales que más aportan.
El crecimiento que ha tenido este sector es debido a los
procesos externos y aplicación de procesos tecnológicos
que dieron paso a impulsar la producción, pero, todavía
se presentan debilidades, tales como la falta de
competitividad, ya que aún se presenta un déficit en la
implementación de mano calificada, también puede
reflejar la falta de infraestructura, transporte de calidad
que dé un paso a reducir los costos de producción y
aumenten en innovación industrial (Tortoriello, 2015).
De esta forma se logra comprender que es por medio de
la gestión del conocimiento en las empresas que
desarrolle la organización se pueden realizar gran
generación de valor, ya que en toda organización el
capital intelectual, es ese activo intangible que transforma
las prácticas en resultados tangibles para la empresa,
adaptando conceptos nuevos que generen una ventaja
competitiva en comparación a otras empresas del sector
(Sarur Zanatta, 2013).
Tomando en cuenta la situación del sector industrial junto
con la adecuada administración del talento humano, se
puede llegar a generar la capacidad de explotación,
dimensión originada en la teoría de recursos y
capacidades (Teece, 2007, 2011, 2016; Teece et al., 1997,
2016; Teece & Leih, 2016; Teece & Pisano, 1994) y
relacionado con la capacidad de absorción de Cohen &
Levinthal (1990). Esta capacidad dinámica se relaciona
de manera efectiva con la innovación permitiendo a las
empresas explotar la información adquirida, asimilada y
transformada en prácticas empresariales, produciendo
resultados diferenciadores.
Es de gran importancia estudiar la capacidad de
explotación en las empresas industriales de la ciudad
Bucaramanga, ya que esto permiti entender si las
empresas tienen la capacidad de aprovechar la
información recolectada del entorno a través del capital
Intangible y generar valor agregado para la compañía.
Hoy en día el capital intangible se ha vuelto indispensable
en cualquier organización, puesto que gracias a estos
recursos la empresa puede generar valor agregado. En la
actualidad, el trabajo se ha vuelto primordial para el
hombre, gracias a él, las compañías pueden aprovechar la
motivación intrínseca del personal y gestionar sus
competencias para crear valor, ya que la adecuada
administración del personal permite desarrollar en él
competencias como la creatividad, la habilidad para
poder resolver problemas, el liderazgo, entre otros, de tal
forma que la empresa logre generar ganancias por medio
del aprovechamiento de las competencias y actitudes que
posee y se desarrollan en el personal. Este proceso es de
gran importancia en la organización, debido a que las
compañías requieren del conocimiento tácito que posee el
personal, es decir el bagaje de las experiencias,
aprendizajes y hábitos, para que de esta forma se
convierta en conocimiento explícito, a través de la
comunicación y documentación de las prácticas
laborales, permitiendo a la empresa adquirir, asimilar y
explotar nueva información. (Nonaka & Takeuchi, 1995;
Ramírez Ospina, 2007).
Con un planteamiento similar se destaca la investigación
realizada por Osorio Nuñez (2003), quien plantea que el
conocimiento y la información ayudan a mantener una
competitividad en el mercado. La autonomía para el
desarrollo de las actividades laborales facilita la creación
de nuevas ideas que mejoran en todo sentido los procesos
organizacionales. Por consiguiente, el conocimiento
clave del personal es un activo que genera know-how en
Relación entre las dimensiones de transformación y explotación del conocimiento en empresas industriales ubicadas en Bucaramanga, Santander
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
50
las compañías y ayuda a satisfacer a los clientes. Osorio
Nuñez (2003) propone que se debe establecer objetivos
básicos para la gestión del capital intelectual, con el fin
de garantizar la gestión de competencias. De esta forma
se generan resultados para el negocio, según la teoría
propuesta por los autores, se podrían, alinear el desarrollo
del personal con los objetivos estratégicos del negocio,
definiendo “conductas de éxito” y evaluando el
desempeño actual.
A pesar de la relevancia del capital intangible un sistema
contable tradicional tiende a informar sobre elementos
tangibles que no aportan directamente al futuro de la
compañía; quedando atrás el capital intelectual y humano,
ya que a pesar de que no se evidencien en los estados
financieros, se encuentran presentes en el desempeño
financiero de la empresa, llegando a ser elementos claves
en el posicionamiento del mercado, por tanto, en
actualidad ha cambiado la percepción que se tiene de la
información contable, debido a que no relaciona todos los
factores que inciden en la generación de utilidades (Lev
& Sougiannis, 1996). La relación que se puede presentar
entre la gestión del conocimiento y la gestión de recursos
humanos es estrecha, puesto que de la gestión de recursos
humanos se orienta en el capital humano, y el
conocimiento llega a ser el recurso más valioso en la
organización, entonces, llegan a compartir objetivos
comunes como trabajar en equipo y redes de adquisición
del conocimiento. (Macías & Aguilera, 2012; Osorio
Nuñez, 2003).
Este análisis, permite argumentar que el personal es el
recurso intangible más importante, destacando la
necesidad de gestionar el conocimiento en cualquier
organización, es decir, que es valioso el conocimiento que
puede llegar a obtener la empresa del personal, y este se
puede utilizar para fines estratégicos, por medio de la
capacidad de absorción, la cual permite adquirir y
asimilar la información para luego transformar las
prácticas empresariales con el objetivo de explotar el
conocimiento aprendido en los bienes y servicios. Por
ende, se hace necesario analizar la capacidad de
explotación que poseen las empresas, ya que sin ella la
información recolectada solo llegaría hasta la fase de
transformación sin aportar valor agregado a los productos
comercializados. El objetivo de esta investigación es
analizar la relación de las dos últimas dimensiones de la
capacidad dinámica de absorción del conocimiento, que
son transformación y explotación de las empresas del
sector industrial de la ciudad de Bucaramanga, Santander,
Colombia; que conforme a la teoría se expondrá la
característica cíclica de las viables analizadas dentro del
modelo estadístico.
Fundamentación teórica
Como se había mencionado, la teoría sobre capacidad de
absorción, llamada a partir de ahora CA fue definida por
Cohen & Levinthal (1990) explicada por la habilidad que
desarrollan las empresas de adquirir información externa,
asimilarla, transformarla y explotarla a nivel empresarial.
Complementando la teoría, los autores Zahra & George
(2002), proponen que la CA se encuentra bajo dos
subconjuntos de procesos, los cuales son: la CA
potencial, la que incluye los procesos de adquisición y
asimilación del conocimiento externo, y por otro lado se
encuentra: la CA realizada, la cual se encarga de
transformar y explotar dicho conocimiento.
En muchas empresas, pueden poseer simplemente un
subconjunto, lo cual puede garantizar que no se
establezca una ventaja competitiva, de forma que para
poder incluir las dos dimensiones finales y se genere un
éxito estratégico, se necesita explotar el conocimiento de
forma que exista un vínculo entre los cuatro procesos de
la teoría de la CA.
De acuerdo con la hipótesis sobre la CA de Malerba
(1992), donde plantea que la manera en que se aprende el
conocimiento varía dependiendo de la estructura y la
tradición de la compañía, por medio de las prácticas que
incentivan la generación de conocimiento respaldadas en
las políticas institucionales, dando origen a la definición
“stock del conocimiento”, siendo las habilidades que
poseen los empleados de una empresa, un bien intangible
libre en la organización, que favorece la creación de
diferentes capacidades en esta. De acuerdo con el análisis
sobre cómo influye la CA en las empresas, por ejemplo,
en la investigación que presentan Rodríguez Albor et al.,
(2017), se puede dar como evidencia que la teoría de la
CA da un valor estratégico. Como explicación, en la
industria existe una capacidad de innovación y
tecnológica (Alvarez-Melgarejo & Torres-Barreto,
2018), pero, aun así, se necesita realizar una ampliación
en la CA, para que se pueda adaptar un proceso de
aprendizaje correcto con miras al futuro y relacionado
con la competitividad de los mercados. Es por ello, que
las empresas requieren el desarrollo de un sistema
estratégico efectivo, para facilitar su aplicación.
Finalmente, la dimensión central de este manuscrito es la
capacidad de explotación como la fase final de la teoría
de CA, debido a que está fase se enfoca en el
conocimiento transformado, aplicado y comercializado
en los bienes y servicios. Zahra & George (2002) la
definen como la duración del desarrollo de productos, el
número de patentes, y la innovación presente en la
creación de nuevos productos en una compañía.
Según Potts (2000), se puede entender que prevalece una
equivalencia entre las dos últimas dimensiones del
proceso de CA, ya que esto significa que, una empresa,
no solamente se puede centrar en la explotación puesto
Víctor Manuel García Valenzuela, Lucelly Carolina Meza Ariza, Fabiola Pedraza Bautista
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
51
que con el pasar de los tiempos se le dificultará
posicionarse en el mercado, ante una ausencia de la
exploración de la información y el conocimiento que
identifique nuevas oportunidades en el mercado. Por lo
que no se puede considerar una excelente exploración sin
en el usufructo de explotar dichas ideas.
Según Kato Vidal (2005) es importante entender que, en
el presente una empresa debe contar con las capacidades
para llegar a explorarlas y estas, sobrevivan en el corto
plazo. Pero, el desarrollo de la competencia
(explotación), puede ayudar a que una compañía
sobreviva en el largo plazo. No obstante, se argumenta la
existencia de una “paradoja” entre estas dos dimensiones,
en su investigación, el mencionado autor, hace alusión
por medio de su hipótesis que, mediante la llegada de
nuevas oportunidades, la dimensión de transformación
(exploración) permite esta supervivencia en las
organizaciones, mientras que, en la dimensión de
explotación, debe ser superada esta fase para generar
capacidad de adaptación constante a las necesidades del
mercado. Con el hecho de superar esta circunstancia,
existen tipos de flexibilidad en cuanto a su capacidad
organizacional, las cuales son: estructural, estratégico,
operacional y de rigidez; relacionándose este tipo de
proceso junto con las dimensiones ya mencionadas. De
manera que se puedan resolver los problemas más
comunes que enfrenta una organización de forma
eficiente (Expósito-Langa, Manuel Molina-Morales &
Capó-Vicedo, 2010).
Cuando se menciona esta última dimensión, se conoce
por la tendencia de invertir recursos para poder aumentar
y mejorar sus conocimientos de manera que se llegue a
innovar en los productos o procesos, (Atuahene-Gima,
2005). La explotación supone tipos de aprendizaje para
una organización, ya que esta recae en el
perfeccionamiento, la ampliación del margen de
competencias y las tecnologías con retornos positivos,
próximos y predecibles. Ya que el hecho de que una
empresa llegue a centrar toda su actividad en un centro
explotativo, significa que aprovecha de manera efectiva
el conocimiento existente que posee, (March, 1991).
La explotación puede llegar a ser un antecedente de
innovación, ya que la creación de nuevos bienes y
productos deriva de que el conocimiento externo se
utilice por medio de esta dimensión. Damanpour &
Gopalakrishnan (1998), definen dos tipos de innovación,
la innovación radical trata de producir cambios
fundamentales en los productos y en los procesos creando
bienes, servicios o prácticas totalmente nuevos, por otro
lado, la innovación incremental simplemente hace un
cambio en menor grado en los productos y procesos. En
algunos estudios, por ejemplo, Arnold et al., (2011),
mencionan que en 335 empresas de servicios financieros
en USA, la dimensión de explotación incide
negativamente sobre la innovación radical mientras que
ejerce un impacto positivo en la innovación incremental.
A través de los años, se han descrito varias corrientes
teóricas que aproximan un significado acerca de la
capacidad de explotación, algunos autores sustentan que
se aplica de manera rutinaria y estandarizada (Lewin et
al., 1999). Otros autores como Chen et al., 2012; Huang
& Li, (2012), la definen como la estabilidad y el control
del conocimiento de la organización. Por otro lado,
Geiger & Makri (2006) y Li et al. (2008), la reconocen
como la implicación de la tecnología, la cual es entendida
como el conocimiento que se aplica para producir bienes
y servicios. Esto conlleva a que, a raíz de la explotación,
una empresa puede llegar a su máximo fin estratégico con
la ayuda del conocimiento externo que ha sido adquirido,
la investigación busca entender si la innovación que se
obtiene en los productos de la industria bumanguesa nace
a partir del conocimiento externo transformado y
adaptado en sus prácticas para generar valor agregado.
En relación a Colombia, se destaca la investigación de
Malaver Rodríguez et al., (2009) que de forma específica
han llegado a contribuir al estudio de la CA. El propósito
del estudio fue analizar la CA de las empresas industriales
de Bogotá y Cundinamarca respecto a su innovación. Esta
capacidad se analiza teniendo en cuenta los procesos que
se aplican en las empresas, de manera que articulan un
marco conceptual de la teoría de la CA para poder
argumentar si dicha relación se produce. En los resultados
se puede interpretar que no existe una relación clara entre
las empresas colombianas estudiadas y lo que se alcanza
en términos de la teoría de la CA. Dando a entender que
hay un extenso campo a investigar sobre el desarrollo de
la CA en empresas colombianas y la generación de
procesos de innovación. Se puede argumentar que hasta
la fecha se encuentran pocas investigaciones enfocadas
en la capacidad de explotación como factor impulsor de
la innovación, razón por la cual se hace necesario ampliar
el análisis de la CA a las empresas industriales de la
capital santandereana.
Metodología
Tipo de estudio
Esta investigación posee un diseño no experimental ya
que no se manipuló ninguna de las variables analizadas,
en función a los objetivos esta investigación posee un
alcance correlacional con un análisis mixto cuantitativo-
cualitativo por el tipo de información recolectada y la
metodología aplicada. Para el desarrollo de la
investigación se aplicó un instrumento al personal
encargado de administrar la organización, se recaudó toda
la información en un solo momento o tiempo único
Relación entre las dimensiones de transformación y explotación del conocimiento en empresas industriales ubicadas en Bucaramanga, Santander
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
52
denominado corte transversal. Se eligió el sector industria
debido a la fuerte representación que tiene en la ciudad de
Bucaramanga, y por mantener una participación
significativa en el PIB de acuerdo con la Cámara de
Comercio de Bucaramanga (2019). En este sentido esta
investigación utiliza una metodología basada en consulta
a expertos a través de instrumentos, lo cual es coherente
con investigaciones previas basadas en la misma
metodología en el área de ciencias sociales y humanas
(Coronel Nuñez et al., 2019; Pacheco Sánchez &
Rodríguez Téllez, 2019).
Participantes
Bucaramanga posee aproximadamente 5.997 empresa del
sector de industria, de las cuales 958 son del subsector
confecciones, 942 pertenecen al subsector productos
alimenticios, 345 hacen parte del subsector calzado y 291
son empresas de muebles. La muestra es no probabilística
y a conveniencia de los investigadores, se tomó un total
de 45 empresas las cuales están divididas en 4 subsectores
que son: Muebles, Confección, Productos alimenticios y
Calzado, se tomaron estos sectores ya que son los más
representativos en el sector industria en la ciudad de
Bucaramanga según la Cámara de Comercio de
Bucaramanga (2018). Se tomo una muestra similar de 5
empresas para cada uno de los sectores más
representativos del departamento debido a la limitación
de recursos del proyecto y para cuidar la proporcionalidad
y no causar un sesgo en la muestra. Las empresas
seleccionadas se caracterizan por pertenecer a uno de los
cuatro sectores objeto de análisis de esta investigación,
contar con uno o más años de conformación y tener 10 o
más empleados.
Materiales e instrumentos
Para la recolección de la información de la capacidad de
explotación del conocimiento de las empresas analizadas
se aplicó un instrumento que conforma una encuesta la
cual es calificada mediante una escala Likert de 1 a 5,
donde 1 es absolutamente en desacuerdo o el indicador de
menor cuantificación y 5 es absolutamente de acuerdo o
el indicador con mayor cuantificación para cada una de
las afirmaciones que componen la encuesta. Se validó la
confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente
Alpha de Cronbach con 0.79 como resultado aceptable.
La escala de Likert es una escala psicométrica usada para
la comprensión de opiniones y actitudes de los
encuestados, se utiliza principalmente para medir
variables y conocer el grado de conformidad del
individuo que contesta la encuesta, las preguntas o ítems
están en función a lo planteado por Zahra & George
(2002) para las capacidades de transformación de
información y la capacidad de explotación de
conocimiento. Antes de correr el modelo estadístico se
calculó un promedio simple para cada dimensión con la
finalidad de obtener un indicador nuevo para cada una de
las dimensiones, esto fue mediante la suma de cada ítem
(pregunta) que posee cada variable (dimensión) y la
división entre el mismo número de ítems. Se aplicó una
prueba piloto a una muestra de 10 empresas para
corroborar la calidez y validez del instrumento. Posterior
a esto, se reformo el cuestionario previo y se redactó el
instrumento definitivo donde se especificó el
procedimiento para su óptima utilización.
Se implementó un modelo de regresión lineal simple para
calcular y conocer la relación de dependencia entre las
dimensiones de transformación de conocimiento con la
dimensión de explotación al igual que García Valenzuela
et al. (2018). Se toma como variable dependiente la
dimensión de explotación al ser la consecuente de la
dimensión de transformación en el proceso de absorción
del conocimiento, y es la dimensión de transformación la
que se toma como variable independiente. Para los
lculos estadísticos se utilizó el programa SPSS versión
21.0, el método utiliza la metodología de Mínimos
Cuadrados Ordinarios (MCO) para disminuir al máximo
la suma de las desviaciones al cuadrado de los valores que
se observan en la media y en el cálculo de los
coeficientes. Para validar la dependencia de una variable
a otra se realizó una Correlación de Pearson para
comprobar la relación mutua entre las dos dimensiones
con una prueba donde la correlación es significativa al
nivel 0.01 (bilateral). En la Figura 1 se muestran la
operacionalidad de las variables del modelo.
Figura 1
Operacionalidad de las variables.
Fuente: Autores.
La Figura 1 determina la relación de la operacionalidad
de las variables en el modelo econométrico, así como los
factores pertinentes de cada ítem para cada dimensión;
Variable independiente:
Variable dependiente:
Transformación
Vinculación de
conocimiento existente
con nuevo
Aplicación de nuevos
conocimientos
Desarrollo de
modelos y prototipos
Adaptación a nuevas
tecnologías complejas
Investigación y
desarrollo
Explotación
Víctor Manuel García Valenzuela, Lucelly Carolina Meza Ariza, Fabiola Pedraza Bautista
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
53
estos fueron elaborados con base en el modelo de Zahra
& George (2002).
Resultados
A continuación, se muestran los resultados de los cálculos
estadísticos y del modelo econométrico aplicado. La
Tabla 1 indica los resultados que se obtuvieron de la
Correlación de Pearson.
Tabla 1
Matriz de Correlación de Pearson.
Trans.
Expl.
Trans.
Correlación de Pearson
1
,909
**
Sig. (bilateral)
,000
N
45
45
Expl.
Correlación de Pearson
,909
**
1
Sig. (bilateral)
,000
-
N
45
45
Nota: **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
La abreviación Trans. se refiere a “Transformación” y la
abreviación Expl. se refiere a “Explotación”. Fuente: Autores.
La Tabla 1 indica que la correlación obtenida por este
cálculo no solo es significativa, también es alto con un
valor de .909, por lo que la variable dependiente
(explotación) posee relación con la variable
independiente (transformación). De acuerdo con la
dimensión de transformación expuesta en la teoría de la
CA y los resultados anteriores, se identifica la habilidad
que tienen los empleados para implementar nuevas ideas
en su puesto de trabajo, apoyando el planteamiento
propuesto por Zahra & George (2002), enfocado en la
destreza que poseen las empresas para asimilar el
conocimiento externo y luego transformarlo de manera
satisfactoria en las prácticas organizacionales.
Existen modos en los que se especifican cómo el
empleado puede adquirir los nuevos conocimientos y
sean efectivos. Este mecanismo, hace referencia a los
procesos de aprendizaje adoptados por las empresas.
Malerba (1992), complementa que la forma en que se
genera este valor varía totalmente en la estructura y
tradición de las organizaciones. Ya que, para que exista
un excelente aprendizaje, es necesario el desarrollo de
buenas prácticas que incentiven la generación del
conocimiento bajo las políticas institucionales. Dando a
entender que la industria santandereana, a través de sus
prácticas de adquisición de conocimiento, hace que los
empleados lo manejen de forma oportuna y lo sepan
transformar en su puesto de trabajo. El procedimiento
adecuado respecto a la teoría CA, significa que antes de
explotar el conocimiento externo, se necesita explorar
dichas ideas para que todo funcione correctamente en
cualquier organización, esta afirmación la respalda Potts
(2000), ya que, según él, no se pueden explotar dichas
ideas sin el usufructo de poder transformarlas
principalmente. Entonces, la motivación juega un papel
importante para los trabajadores, para que transformen
sus ideas, ya que de esto depende que se mejoren los
procesos existentes. Atuahene-Gima (2005), respalda la
idea de motivar a los empleados por medio de la inversión
de recursos, ya sea en cuanto a tecnología e innovación,
para que, de esta forma, al empleado se le facilite mejorar
los procesos.
La Tabla 2 muestra el resumen obtenido del modelo de
regresión lineal simple aplicado a la capacidad de
transformación como variable independiente o
predictora, y la capacidad de explotación como variable
dependiente.
Tabla 2.
Resumen del modelo
Modelo
R
R
cuadrado
R cuadrado
corregida
Error típ. de la
estimación
1
,718a
,516
,504
,58302
Nota: Variable predictora: Transformación. Fuente: Autores.
La Tabla 2 indica que se toma como variable dependiente
la dimensión de Explotación y como variable
independiente la dimensión de Transformación para este
modelo de regresión lineal. Los resultados indican que la
variable Transformación es estadísticamente significativa
para influir en los movimientos de la dimensión de
Explotación. En función a la R cuadrada se puede deducir
que este modelo posee un grado de explicación de casi un
52% lo cual significa que existen otros factores que
explican casi un 48% los movimientos de la variable que
no se toman en cuenta en el modelo, sin embargo, el grado
de explicación es bastante alto y significativo.
Por su parte, la Tabla 3 indica el resultado de la suma de
cuadrados del modelo econométrico.
Tabla 3.
Sumas cuadráticas mediante ANOVA.
Modelo
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F
Sig.
1
Regresión
15,566
1
15,566
45,795
,000
Residual
14,616
43
,340
Total
30,183
44
Nota: a. Variable dependiente: Explotación, b. Variables
predictoras: Transformación. Fuente: Autores.
La Tabla 3 muestra los resultados de la suma cuadrática
de las medias de las distribuciones observadas las cuales
conforme a su valor en t-student con un nivel de
confianza del 95% se considera estadísticamente
significativo para el modelo.
Relación entre las dimensiones de transformación y explotación del conocimiento en empresas industriales ubicadas en Bucaramanga, Santander
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
54
La Tabla 4 indica los resultados del modelo econométrico
de regresión lineal simple conforme las variables
estudiadas.
Tabla 4
Modelo de Regresión Lineal Simple.
Modelo de
regresión lineal.
Coeficientes no
estandarizados
Coeficient
es
tipificados
t
Sig
.
B
Error
típ.
Beta
1
(Constante)
-,427
,694
-615
,000
Transformación
1,027
,152
,718
6,767
,000
Nota: Variable dependiente: Explotación. Fuente:
Autores.
En relación con los resultados obtenidos se puede
observar que la variable independiente Transformación
es capaz de explicar los movimientos de la variable
dependiente Explotación”, ya que el valor de
Probabilidad de F es menor a 0.05 lo que indica que la
variable Transformación es estadísticamente significativa
para influir en los movimientos de la dimensión de
Explotación.
Conforme a los resultados de Beta, por cada unidad que
se incremente la dimensión de Transformación, la
dimensión de Explotación incrementara 1.027, lo cual
indica una relación positiva al momento de efectuarse la
transferencia de conocimiento en las empresas (Alvarez-
Melgarejo & Torres-Barreto, 2018). En el caso de no
existir puntuación para la variable independiente
(transformación) la variable dependiente (explotación)
tiende a poseer puntuaciones negativas a -.427, es decir,
que para la existencia de la última dimensión de la CA es
necesaria la existencia de la dimensión anterior; es por
esto que se denominan variables cíclicas.
Además de la capacidad de transformación, las empresas
deben poseer otros factores que incrementen la capacidad
de explotación, como la excelencia del personal que
posee la organización desde la perspectiva que
mencionaba Nonaka & Takeuchi (1995), sobre la
importancia del bagaje de las experiencias, aprendizajes
y hábitos que se define como el conocimiento tácito.
También, lo que complementa Hernández-Espallardo et
al., (2011) y Saracho (2003), respecto al establecer
objetivos basados en el capital intelectual para garantizar
la gestión de competencias en los empleados. Sería de
vital importancia complementar las prácticas
empresariales con los aportes de los autores
anteriormente mencionados para que se generen
competencias que ayuden al desempeño de la
organización de manera estratégica y mejore de esta
forma la gestión del conocimiento del personal.
Finalmente, para que se produzca una capacidad de
aprendizaje, es valioso poder relacionar la gestión del
conocimiento junto con la gestión de recursos humanos
(Macías & Aguilera, 2012), ya que de esta forma el área
puede propender por la construcción de redes de
aprendizaje que permitan la adquisición del conocimiento
y consolidar procedimientos que incluyan la apropiación
de prácticas eficientes para la organización.
Conclusiones
Partiendo de la teoría en relación a los resultados
obtenidos mediante los cálculos estadísticos se puede
resaltar que la dimensión de transformación de
conocimiento, que es cuando las empresas son capaces de
aplicar el nuevo conocimiento adquirido y conjugarlo con
el ya existente, si tiende a explicar los movimientos de la
dimensión de explotación, que es cuando las empresas
son capaces de generar nuevo conocimiento en función
de la búsqueda de mejoras continuas en los procesos que
se reflejan en la retribución económica percibida por la
venta de los productos. Se determina que existe relación
entre ambas dimensiones tal como lo indica la teoría
conforme a los resultados de correlación de Pearson de
.909; conforme a los resultados del modelo de regresión
con respecto a Beta se establece una relación negativa
estadísticamente significativa de -,427 lo cual expone la
necesidad de existencia de la dimensión de
transformación para la existencia de la dimensión de
explotación lo que reafirma el ciclo necesario para el
desarrollo de la capacidad dinámica de absorción del
conocimiento, bajo el modelo econométrico
implementado explica en un 51.60% los movimientos de
la variable dependiente según los resultados de R
cuadrada ajustada.
La capacidad de explotación es clave para las
organizaciones ya que en ella surge la innovación
empresarial vinculada con las aplicaciones o creación de
valor en los bienes ofrecidos, incrementando la
competitividad y sostenibilidad de la compañía.
Los resultados para las empresas santandereanas del
sector industrial confirman la existencia y relación de la
existencia de la capacidad de explotación en función a la
capacidad de transformación, por lo tanto, con base a lo
propuesto por Zahra & George (2002) las empresas del
sector industrial de Bucaramanga tienen la capacidad de
implementar nuevas prácticas empresariales que
propenden por la generación de valor agregado. Lo cual
probablemente explica por qué este departamento posee
altos niveles de exportación y demanda en cuanto a sus
bienes producidos principalmente en el subsector de
calzado y muebles. Pese a lo anterior las empresas deben
consolidar estrategias en el área de talento humano que
ayuden a generar más competencias en los trabajadores
Víctor Manuel García Valenzuela, Lucelly Carolina Meza Ariza, Fabiola Pedraza Bautista
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
55
con el objetivo de generar y administrar el conocimiento
tácito y transformarlo en explicito para ser aprovechado
por la organización.
Las limitaciones primordiales en esta investigación es el
tamaño de la muestra ya que fue no probabilística y a
conveniencia, se recomienda utilizar una muestra mayor
para investigaciones futuras donde se puede replicar el
modelo estadístico y econométrico donde se busque
seguir construyendo un constructo teórico sobre el
comportamiento de la capacidad dinámica de absorción
del conocimiento en las empresas, específicamente en
Colombia que no se tienen muchos antecedentes.
La presente investigación genera nuevo y productivo
conocimiento que es de utilidad para diferentes grupos de
personas, en primera instancia le sirve a los empresarios
al conocer el proceso de transformación del conocimiento
y el aprovechamiento del mismo en sus empresas de tal
forma que puedan generar estrategias empresariales
óptimas para su crecimiento, al gobierno y funcionaros
públicos para la generación de nuevas políticas públicas
que incentiven y fomenten la importancia de la
transferencia de conocimiento en las empresas para así
fomentar un ecosistema de innovación y desarrollo
sustentable , y por último a las academias y universidades
al generar nuevo conocimiento dentro de un marco
teórico poco estudiado en las empresas de Bucaramanga,
Santander, Colombia.
Agradecimientos
Se extienden agradecimientos a la Instituto Tecnológico
de Sonora y a la Universidad Santo Tomas seccional
Bucaramanga quienes fueron las fuentes financiadoras de
esta investigación mediante la estancia de investigación
internacional realizada dentro del semillero de
investigación de Capital Intangible de esta universidad.
Referencias bibliográficas
Alvarez-Melgarejo, M., & Torres-Barreto, M. L. (2018).
Recursos y capacidades: factores que mejoran la
capacidad de absorción. I+ D Revista de
Investigaciones, 12(2), 51-58.
https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018005
Arnold, T. J., Fang, E., & Palmatier, R. W. (2011). The
effects of customer acquisition and retention
orientations on a firm’s radical and incremental
innovation performance. Journal of the Academy of
Marketing Science, 39(2), 234-251.
https://doi.org/10.1007/s11747-010-0203-8
Atuahene-Gima, K. (2005). Resolving the Capability
Rigidity Paradox in New Product Innovation.
Journal of Marketing, 69(4), 61-83.
https://doi.org/10.1509/jmkg.2005.69.4.61
Camara de Comercio de Bucaramanga. (2019). Nuevas
pymes en Santander año 2018.
https://www.camaradirecta.com/temas/documento
s pdf/informes de actualidad/2019/pymes 2018.pdf
Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2018). Empresas
Inscritas Santander a Diciembre.
https://www.camaradirecta.com/temas/indicadores
antander/indicadores/ins2018.htm
Chen, Y.-C., Li, P.-C., & Evans, K. R. (2012). Effects of
interaction and entrepreneurial orientation on
organizational performance: Insights into market
driven and market driving. Industrial Marketing
Management, 41(6), 1019-1034.
https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2012.01.017
Cohen, W. M., & Levinthal, D. A. (1990). Absorptive
Capacity : A new perspective on learning and
innovation. Adminstrative Science Quarterly,
35(1), 128-152.
Coronel Nuñez, Y., Velasco Burgos, B. M., & Cárdenas
García, M. (2019). Characterization of the clinical
laboratories of the municipality of Ocaña. Revista
Científica Profundidad Construyendo Futuro,
11(11), 23-30.
https://doi.org/10.22463/24221783.2565
Damanpour, F., & Gopalakrishnan, S. (1998). Theories of
organizational structure and innovation adoption:
the role of environmental change. Journal of
Engineering and Technology Management, 15(1),
1-24. https://doi.org/10.1016/S0923-
4748(97)00029-5
Expósito-Langa, Manuel Molina-Morales, F. X., &
Capó-Vicedo, J. (2010). Influencia de las
dimensiones de la capacidad de absorción en el
desarrollo de nuevos productos en un contexto de
distrito industrial. Un estudio empírico al caso del
textil valenciano. Investigaciones Regionales, 17,
29-49.
García Valenzuela, V. M., Meza Ariza, L. C., & Pedraza
Bautista, F. (2018). Desarrollo de la capacidad
dinámica de absorción de conocimiento entre
empresas familiares y no familiares de
Bucaramanga, Colombia. Revista Lebret, 10, 89-
109. https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2199
Geiger, S. W., & Makri, M. (2006). Exploration and
exploitation innovation processes: The role of
organizational slack in R & D intensive firms.
The Journal of High Technology Management
Research, 17(1), 97-108.
https://doi.org/10.1016/j.hitech.2006.05.007
Hernández-Espallardo, M., Sánchez-Pérez, M., &
Relación entre las dimensiones de transformación y explotación del conocimiento en empresas industriales ubicadas en Bucaramanga, Santander
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
56
Segovia-López, C. (2011). Exploitation- and
exploration-based innovations: The role of
knowledge in inter-firm relationships with
distributors. Technovation, 31(5-6), 203-215.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2011.01.007
Huang, J.-W., & Li, Y.-H. (2012). Slack resources in
team learning and project performance. Journal of
Business Research, 65(3), 381-388.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2011.06.037
Kato Vidal, E. L. (2005). La paradoja exploración
explotación: una perspectiva desde la capacidad
organizacional. Economía y Sociedad, 10(16), 85-
98.
Lev, B., & Sougiannis, T. (1996). The capitalization,
amortization, and value-relevance of R&D. Journal
of Accounting and Economics, 21(1), 107-138.
https://doi.org/10.1016/0165-4101(95)00410-6
Lewin, A. Y., Long, C. P., & Carroll, T. N. (1999). The
Coevolution of New Organizational Forms.
Organization Science, 10(5), 535-550.
https://doi.org/10.1287/orsc.10.5.535
Li, Y., Vanhaverbeke, W., & Schoenmakers, W. (2008).
Exploration and Exploitation in Innovation:
Reframing the Interpretation. Creativity and
Innovation Management, 17(2), 107-126.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8691.2008.00477.x
Macías, C., & Aguilera, A. (2012). Contribución de la
gestión de recursos humanos a la gestión del
conocimiento. Estudios Gerenciales, 28(123), 133-
148. https://doi.org/10.1016/S0123-
5923(12)70209-7
Malaver Rodríguez, F., Vargas Pérez, M., & Ardila
Camelo, F. (2009). Las capacidades de absorción
tecnológica: una mirada centrada en la adquisición
de la tecnología. En Encuestas, datos y
descubrimiento de conocimiento sobre la
innovación en Colombia (1.
a
ed.).
Malerba, F. (1992). Learning by Firms and Incremental
Technical Change. The Economic Journal,
102(413), 845-859.
https://doi.org/10.2307/2234581
March, J. G. (1991). Exploration and Exploitation in
Organizational Learning. Organization Science,
2(1), 71-87. https://doi.org/10.1287/orsc.2.1.71
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-
creating company: How Japanese companies
create the dynamics of innovation. Oxford
university press.
Osorio Nuñez, M. (2003). El capital intelectual en la
gestión del conocimiento. ACIMED, 11(6).
Pacheco Sánchez, C. A., & Rodríguez Téllez, F. (2019).
Empresas B: Un diagnóstico sobre su aplicabilidad.
Revista Científica Profundidad Construyendo
Futuro, 10(10), 2-9.
https://doi.org/10.22463/24221783.2517
Potts, J. (2000). The New Evolutionary Microeconomics.
Complexity, Competence and Adaptive Behaviour
(Edward Elgar (ed.)).
Ramírez Ospina, D. E. (2007). Capital intelectual.
Algunas reflexiones sobre su importancia en las
organizaciones. Pensamiento & Gestión, 23, 131-
152.
Rodríguez Albor, G. J., Sanabria Landazábal, N. J., Reyes
Romero, A. C., Ochoa Mendoza, A. C., & Altamar
Lara, L. (2017). Análisis de la capacidad de
absorción en la empresa: Una revisión de literatura.
Semestre económico, 20(43), 139-160.
https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a6
Sarur Zanatta, M. S. (2013). La importancia del capital
intelectual en las Organizaciones. Ciencia
Administrativa, 1, 39-45.
Teece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities: the
nature and microfoundations of (sustainable)
enterprise performance. Strategic Management
Journal, 28(13), 1319-1350.
https://doi.org/10.1002/smj.640
Teece, D. (2011). Dynamic Capabilities: A Guide For
Managers. Ivey Business Journal, 75(2), 29-32.
Teece, D. (2016). Dynamic capabilities and
entrepreneurial management in large organizations:
Toward a theory of the (entrepreneurial) firm.
European Economic Review, 86, 202-216.
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2015.11.006
Teece, D., & Leih, S. (2016). Uncertainty, Innovation,
and Dynamic Capabilities: An Introduction.
California Management Review, 58(4), 5-12.
https://doi.org/10.1525/cmr.2016.58.4.5
Teece, D., Peteraf, M., & Leih, S. (2016). Dynamic
Capabilities and Organizational Agility: Risk,
Uncertainty, and Strategy in the Innovation
Economy. California Management Review, 58(4),
13-35. https://doi.org/10.1525/cmr.2016.58.4.13
Teece, D., & Pisano, G. (1994). The dynamic capabilities
of firms: An introduction. Industrial and Corporate
Change, 3(3), 537-556.
https://doi.org/10.1093/icc/3.3.537-a
Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic
capabilities and strategic management. Strategic
Management Journal, 18(7), 509-533.
https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-
Víctor Manuel García Valenzuela, Lucelly Carolina Meza Ariza, Fabiola Pedraza Bautista
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 47-57
57
0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-
Z
Zahra, S. A., & George, G. (2002). Absorptive capacity:
A review, reconceptualization, and extension.
Academy of Management Review, 27(2), 185-203.
https://doi.org/https://doi.org/10.5465/AMR.2002.
6587995