I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 2022 pp. 124-136
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
125
La gobernabilidad del Yo en el noviazgo. Una
breve descripción desde la Logoterapia para
la Vida
1
The governance of the Self in Couple Relations. A brief
description from Logotherapy for Life
María Alejandra Caita Alvarado
2
, José Miguel Mayorga-González
3
Artículo recibido en marzo 09 de 2021; artículo aceptado en agosto 10 de 2021
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia
usando el siguiente formato: Caita, M. A. y Mayorga-González, J. M, (2022). La gobernabilidad del Yo en el noviazgo. Una breve descripción desde
la Logoterapia para la Vida. I+D Revista de Investigaciones, 17(1), 124-136.
_____________________________________________________________________________________
Resumen
En este artículo se busca generar una reflexión acerca de las relaciones de pareja en términos de noviazgo y cómo esta
se ve mediada por la gobernabilidad del yo y la necesidad de reconocimiento y confirmación de este por parte de los
otros. Se acude a la revisión teórica de diversos autores para posteriormente contrastarlo y generar dicha reflexión a
partir de la Logoterapia para la Vida. Así, se concluye que una relación de pareja sana en términos de noviazgo en
adolescentes tardíos depende de que los sujetos se permitan un proceso reflexivo a cerca de su existencia en
correspondencia con el otro; que permita llevar el noviazgo a una etapa de compromiso y cuidado mutuo.
Palabras clave: Adolescencia, gobernabilidad, logoterapia, relaciones de pareja, reconocimiento.
______________________________________________________________________________________________
Abstract
This article seeks to generate a reflection about couple relationships in terms of courtship and how this is mediated by
the governance of the self and the need for recognition and confirmation of this by others. A theoretical review by
various authors is used to later contrast it and generate said reflection from Logotherapy for Life. Thus, it is concluded
that a healthy couple relationship in terms of dating in late adolescents depends on the subjects undergoing a reflective
process about their existence in correspondence with the other; that allows to take the courtship to a stage of
commitment and mutual care.
Keywords: Adolescence, governance, logotherapy, couple relationships, recognition.
______________________________________________________________________________________________
Introducción
1
Artículo reflexivo, de enfoque cualitativo, resultado de un proyecto de investigación culminado, perteneciente al área de Ciencias Humanas y
Sociales, subárea de Psicología, desarrollado en el Grupo de Investigación Conocimiento en contexto, fue financiado por la Universidad Corporación
Universitaria Minuto de Dios (Soacha, Colombia). Dirección: Transversal 5 no. 5G-95, PBX: 2916520. Fecha de inicio: 10/08/2020. Fecha de
terminación: 26/11/2020.
2
Profesional en formación en Psicología, Universidad Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vinculado al Grupo de Investigación
Conocimiento en contexto, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Soacha, Colombia). Dirección: Transversal 5 no. 5G-95, PBX: 2916520.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9103-5601 Correo electrónico institucional: mcaitaalvar@uniminuto.edu.co
3
Doctor en Pensamiento Complejo, Universidad Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. Docente de la Universidad Cooperativa de Colombia
(Bogotá, Colombia). Dirección: Av. Caracas ## 37-63, PBX: (7) 6854500. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0326-4824 Correo electrónico
institucional: jose.mayorga@campusucc.edu.co
El siguiente artículo parte del problema de investigación
sobre la falta de comprensión del Yo en el campo de las
La gobernabilidad del Yo en el noviazgo. Una breve descripción desde la Logoterapia para la Vida
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
126
relaciones de parejas en términos de noviazgo en
adolescentes tardíos, comprendidos entre los 20 a 25 años
de edad, asimismo, se orienta a describir el despliegue de
la gobernabilidad del Yo en las relaciones de parejas que
están entre ese rango de edad, desde la mirada de la
Logoterapia para la Vida (LpV). Para ello se pretende
precisar los fundamentos de la Logoterapia propuesta por
Frankl (1982), posteriormente se presentará las teorías de
la Dinámica Relacional del contenido existencial para
finalizar con la reflexión en torno a la gobernabilidad del
Yo en las relaciones de pareja.
Es necesario aclarar que la adolescencia es aquella etapa
que comprende desde los finales de la infancia hasta la
futura adultez, aunque no se han encontrado consensos
desde que edad empieza o finaliza se toma como
referencia el rango de edad entre los 20 y los 25 años, que
según Gaete (2015) es llamada adolescencia tardía (p.
441-442).
Retomando el tema conductor del presente documento se
puede decir que la Logoterapia se define como el arte de
explorar, comprender y reflexionar la vida cotidiana para
el encuentro con las posibilidades de cambio, logrando el
crecimiento personal y la transformación del mundo que
cohabitamos. Con lo anterior, esta propuesta pretende ser
un camino que parte del trabajo desarrollado por Viktor
Frankl (1902-1995) y va integrándose en una mirada
compleja y existencial de la vida cotidiana (Mayorga-
Gonzalez, 2020).
Para el desarrollo de la investigación, se trabajó a partir
de una metodología de corte cualitativo, que permite
entender el fenómeno de la ausencia de comprensión del
Yo en relaciones de pareja en adolescentes tardíos,
utilizando como instrumento de recolección de datos la
rejilla bibliográfica y el análisis documental para la
comprensión de la literatura consultada.
Logoterapia y Análisis Existencial
Para Mayorga-Gonzalez (2019):
La Logoterapia es un método terapéutico que se
gesta en la experiencia personal de su fundador
y que recoge también un rico pensamiento
filosófico. En efecto, es innegable que las
experiencias en los campos de concentración
marcan profundamente a este pensador, no solo
a nivel personal sino también en el campo de lo
que sería en el futuro su mejor aporte a la
psicología, no obstante, hay que reconocer que
en esta empresa también entraron en juego
diferentes circunstancias vitales, distintas a los
escenarios del holocausto Nazi (p. 19).
Dentro de esta propuesta realizada por Viktor Frankl,
Mayorga-Gonzalez (2019), precisa la existencia de una
mirada hacia la vida cotidiana a través de un análisis
existencial tanto del día a día como de las neurosis
colectivas. Lo que permite explorar en las situaciones
cotidianas las posibilidades de cambio, que
posteriormente Mayorga-Gonzalez (2020) va a llamar la
logoterapia para la vida, fortaleciéndolo con una mirada
compleja y existencial.
La Dinámica Relacional
El primer acercamiento a la propuesta de la Logoterapia
para la Vida (LpV) lo plantea Mayorga-González (2018)
como la dinámica relacional, la cual se comprende como
el intercambio dialógico constante que el sujeto vive con
el mundo, los otros, las situaciones y consigo mismo.
Además, la tarea del Logoterapeuta para la Vida es lograr
explorar y comprender tanto el contexto como el
intercambio dialógico, por lo cual dentro del primer
acercamiento es importante explorar el campo
intersubjetivo o estructura de la vida cotidiana y
comprender la dinámica relacional, para llegar al
contenido existencial, que posteriormente se describirá.
La estructura de la vida cotidiana
Parte de los postulados de Sotolongo (2006) y Sotolongo
& Delgado (2006), así como de Stolorow & Atwood
(2006). Los primeros plantean la indexicalización o
estructura de la vida cotidiana, como aquellos espacios
que presenta límites, tiempo, normas, funciones y roles
que se van construyendo a través de expectativas mutuas
y hacen parte del día a día de los sujetos conformando el
continuo existencial a través de un entramado relacional.
Los segundos autores de la misma manera indican que
toda relación humana se da en contextos en los cuales se
van presentando principios organizadores, los cuales son
fundamentos estructurados de los roles y las relaciones
humanas.
Con lo anterior, no existe la vida cotidiana sin un campo
intersubjetivo, que parte de unos fundamentos o
principios organizadores en los cuales, como menciona
Heidegger (1980) y Bezerra & Bezerra (2012), el ser
humano es arrojado y logra ser-estar-en-el-mundo. Por
ende, explorar el campo intersubjetivo va a ser uno de los
pilares dentro de la Logoterapia para la Vida a través de
la dinámica relacional de cada sujeto.
El ser es arrojado a múltiples campos intersubjetivos, va
asumiendo roles y funciones (Martuccelli, 2002)
buscando permanecer y ser reconocido en los campos
intersubjetivos. Por lo cual, el sujeto se reconoce en
contexto y desde ahí cohabita con otro semejante dando
paso al intercambio dialógico constante con el otro y
consigo mismo.
El segundo aspecto o condición de la vida cotidiana es la
dinámica relacional propiamente dicha, en la cual como
precisa Kwee & Längle (2013) el ser humano solo se
percata de su existencia en relación con otro y gracias a
esa interacción va construyendo y deconstruyendo su
María Alejandra Caita Alvarado, José Miguel Mayorga-González
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
127
propia experiencia. Entonces podemos encontrar dos
funciones de la dinámica relacional, por un lado,
comprende el intercambio con el otro semejante y en
segundo término, comprender la experiencia personal.
Para Mayorga-González & Caita (2020), así como para
Honneth (1997) y Laing (1971, 1974), siguiendo con lo
propuesto por Sartre (1993), el sujeto además de estar en
un mundo, esta con otros y esto genera la búsqueda por
cada parte de la confirmación de la propia existencia,
para ello en una actitud natural busca interpretar el
comportamiento del otro desde su propia experiencia y lo
marca entre una matiz de confirmaciones discordantes o
concordantes, es así que surge una lealtad de
competencia.
La confirmación del otro
Dentro de la matriz de confirmaciones, también se
plantean tres esferas en las cuales el sujeto en relación
con el otro busca evitar una discordancia y alcanzar una
concordancia; las esferas son fundamentos en los
diferentes campos intersubjetivos y en el caso de las
relaciones de pareja se van presentando
intercaladamente. Honneth (1997) plantea lo anterior, a
través de una teoría del reconocimiento, presentando las
relaciones de solidaridad, derecho y amor.
Para Honneth (1997) y Tello Navarro (2011) acomo
para Arrese Igor (2019), el concepto de reconocimiento
implica que el sujeto necesita del otro para poder
construirse una identidad estable y plena; la finalidad de
la vida humana consistiría, desde este punto de vista, en
la autorrealización entendida como el establecimiento de
un determinado tipo de relación consigo mismo,
consistente en la autoconfianza, el autorrespeto y la
autoestima.
Que, a su vez, como lo precisa Munné (2004) se
encuentran en el sentir, pensar, creer y querer, agregados
propios de la experiencia. Todo lo anterior entonces
precisa que en el intercambio dialógico constante se
retroalimenta la experiencia subjetiva e intersubjetiva
(Coderch, 2013).
En este sentido, si el sujeto está en el mundo en relación
con el otro, “entonces los sujetos pueden construirse una
identidad estable si son reconocidos por los demás de
diversos modos, por ende, la necesidad que presenta el
Yo es que los otros lo reconozcan y confirmen como un
sujeto libre y activo” (Arrese Igor, 2019, p.3). A partir de
los párrafos antes mencionados, es importante describir
estas confirmaciones en su matriz
(concordante/discordante), para posteriormente pasar a la
construcción de la experiencia y la gobernabilidad del
Yo.
La primera esfera de confirmación es la solidaridad, o
para Längle (2016) del reconocimiento propiamente
dicho, que se presenta en campos intersubjetivos como el
trabajo, la ciudad, el comercio, donde el sujeto se
encuentra tensionado a buscar el mérito de su
comportamiento por parte del otro. Siguiendo a Honneth
(1997) y Arrese Igor (2019) indican que este
reconocimiento es:
Una valoración social que permite referirse
positivamente a sus cualidades y facultades
concretas. Es decir, es un reconocimiento del
aporte que el sujeto puede realizar a la vida
social a partir de sus cualidades personales. La
experiencia de distinción social suele darse por
identificación con el grupo social al que el sujeto
pertenece, que es experimentado por él con
orgullo, por su utilidad en relación con valores
compartidos por la comunidad (p. 5).
Pero si el sujeto no percibe ese comportamiento o
palabras del otro concordantes con el propio ideal que
tiene de su actuar, entonces percibirá una confirmación
discordante como la humillación, en la cual se
desvaloriza el modo de vida de un individuo singular o
de un grupo. Como dice Honneth (1997), se desvirtúa el
actuar del sujeto, manifestándose como negativo para el
grupo o el otro que lo confirma de manera discordante.
La segunda esfera se orienta a la responsabilidad y el
derecho que todo sujeto tiene, principalmente en
relaciones y campos más fraternales como de amistad o
familia, ahí el sujeto busca evitar la exclusión y alcanzar
la oportunidad, la cual hace referencia a un ejercicio de
toma de decisión, de participación y de coconstrucción
con el otro o el grupo, si no vivencia esta concordancia,
se percibirá como excluido, lo que Honneth (1997) señala
como la desvalorización, la enajenación de los derechos
y la exclusión de la vida misma se dirigen hacia la
privación de los derechos que se le dan a las personas por
ley, se lo trata como si fuera menos responsable que los
demás.
Por último, la tercera esfera se orienta al amor o la
intimidad, presentada en campos intersubjetivos de
mayor cercanía como la familia, la amistad, la religión o
la pareja, en donde el cuidado o el maltrato se perciben
con mayor sensibilidad. En el caso de percibir amor,
Arrese Igor (2019) plantea que el cuidado se manifiesta
como dedicación a nivel emocional, de guardar eso
intimo que se expresa en esa relación, por el contrario, el
maltrato para Arrese Igor (2019) es:
El intento de apoderarse del cuerpo de otra
persona contra su voluntad, como en la tortura o
en la violación. De este modo, el sujeto
desarrolla una especie de vergüenza social que
le impide coordinar su cuerpo con autonomía. El
sujeto pierde, entonces, la confianza en
mismo (p. 6).
La gobernabilidad del Yo en el noviazgo. Una breve descripción desde la Logoterapia para la Vida
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
128
Como se menciona, la confirmación tanto concordante
como discordante parte de la valoración que el sujeto
realice del comportamiento y la respuesta del otro ante
los actos y la manera de actuar del otro, esto va generando
en el sujeto la argumentación de su experiencia y, por
ende, como menciona Längle (2016) se da lugar a la
restricción o apertura del contenido existencial.
La experiencia del sujeto y el Yo
Partiendo de Buddha, (1986) el Yo no está en el interior
del sujeto, dado que la propia experiencia es transitoria,
impermanente, por ende, el Yo no se puede considerar
como una estructura sólida, para ello, como menciona
Harvey (2009), el Yo no existe dado que no puede
ordenar nada de la propia experiencia, a diferencia de un
gobernante o un rey que puede organizar su reino.
Para Munné (2004), la experiencia del sujeto se compone
de la afectividad, los pensamientos, las creencias y las
proyecciones, mientras para Buddha (1986) la
experiencia se presenta como 5 agregados, que al igual
que el autor anterior parten de las sensaciones y el
encuentro con las formas, los sentimientos y sensaciones,
la percepción y la memoria, la voluntad y la conciencia.
La similitud de la experiencia propuesta anteriormente
tanto por Munné (2004), como por Buddha (1986) se
integran al comprender la experiencia como el relato
subjetivo que busca lograr expresar el sentir, pensar,
creer y querer ante el encuentro con el mundo, los otros
y las situaciones.
Para la Logoterapia para la Vida (LpV), Mayorga-
González (2018) y Mayorga-González & Herrera (2016)
precisan que la experiencia se encuentra en constantes
matices en cada agregado o aspecto, la experiencia se
puede presentar como un relato abierto o cerrado ante las
situaciones y las relaciones, a nivel afectivo se puede
relatar una fragmentación o una coherencia afectiva, a
nivel contextual como un compromiso o egoísmo
cognitivo, a nivel relacional como un vínculo o una
instrumentalización ante el otro y a nivel emergente
como la plenitud o consumo espiritual.
Es decir, la experiencia presenta múltiples tonalidades y
contrastes, que van fluyendo como lo precisa Harvey
(2009) y, por ende, el Yo no puede gobernar este flujo,
pues si se da la gobernabilidad de estos agregados la
experiencia se estanca, se restringe y por ende generará
repercusiones en el mismo relato. Por último, ante la
experiencia es importante mencionar que esta se da en el
intercambio dialógico constante con el otro, en un mundo
y a través de situaciones, buscando ambientes seguros y
de apertura.
Para Kurzban & Aktipis (2007), el Yo solo actúa en las
relaciones con los otros, presentando la experiencia como
producto heroico, capacitado y eficiente. Es decir, el Yo
actúa con el fin de mostrar la perfección buena o mala del
sujeto, buscando dominar las relaciones y alcanzar la
concordancia en las confirmaciones de sus actos.
Tanto para Laing (1974) como para Kurzban (2012), al
utilizar el Yo se busca generar una impresión positiva
ante el otro, llegando a generar un autoengaño o engaño
mutuo, haciéndoles creer que son mejores que los otros,
esto posiblemente como un atributo evolutivo para
generar seguridad propia, incrementando las
posibilidades para actuar y conseguir objetivos, muchas
veces desconociendo la propia experiencia que emerge.
Este engaño mutuo orientado a responder a diferentes
módulos propios del sujeto, posiblemente como señala
Kurzban (2012), estarán orientados para la permanencia,
seguridad y actuar del ser humano en el mundo y en las
relaciones sociales. Lo anterior, lleva a precisar esa
inherente lucha por responder al contenido existencial y
la importancia de reflexionar ante ella.
Los módulos, como lo precisa Simpson & Kenrick
(2014), orientados a la permanencia, posición, encuentro
y entrega del sujeto en el mundo y con los otros, permiten
precisar la no presencia interna del Yo y si la utilización
de este como estrategia de autoengaño y engaño mutuo.
Dentro de los módulos encontramos el de autoprotección,
focalizado en la defensa ante posibles daños por parte del
otro; el módulo de afiliación, orientado al mantenimiento
de relaciones de confianza con los otros; el módulo de
cuidado, centrado en mantener y proteger las relaciones
íntimas; el módulo de estatus, hacia el mejoramiento y
obtención de reconocimiento y por último el módulo de
evitación del malestar, que busca el alejamiento de
relaciones o situaciones que generen malestar.
Estos módulos a la luz de la LpV se van deslumbrando
en diferentes aspectos como la protección ante amenazas,
la búsqueda de oportunidad y evitación de la exclusión,
así como del cuidado de la intimidad, evitando el
malestar y también del reconocimiento, evitando la
humillación y por último, el actuar como individuo por
buscar el bienestar subjetivo y evitar o disminuir el
malestar que lleva a una restricción del contenido
existencial, pues si bien para Frankl (1982) y Lukas
(2003) el ser humano puede salir de evitar a encontrarse,
cuestionarse y confrontarse a través de las capacidades
propias de existir, llegando a ser persona.
Contenido Existencial
El llegar a ser-persona, va más allá de evitar o disminuir
el malestar, es lograr generar con nuestros actos un
ambiente seguro y de apertura para el otro, a través de
diálogos genuinos y colaborativos. Pero, el camino de ser
persona implica reconocer la situación, la experiencia y
la confirmación, focalizar nuestros actos, encontrando
posibilidades de cambio y actuar autónoma y
responsablemente.
María Alejandra Caita Alvarado, José Miguel Mayorga-González
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
129
Para lo anterior, es importante reflexionar sobre los
modos de ser, los dilemas propios de la existencia y las
posibilidades de cambio. Ante los modos de ser,
encontramos dos, el primero restringiendo la reflexión
del contenido existencial, principalmente por la búsqueda
de evitar y disminuir el malestar, así como el
mantenimiento de los principios organizadores
aprendidos de violencia, competencia y engaño mutuo,
llevando al sujeto hacia la ambivalencia de su
experiencia, el control ante el otro y la evitación del
sufrimiento (ngle, 2016).
El segundo modo orientado hacia la reflexión del
contenido existencial, se focaliza en la capacidad del ser
humano de gestionar, monitorear y reflexionar sus
propios procesos personales en situación (Lukas, 2003).
De la misma forma también emerge la capacidad de
diferenciar, orientar y conectar en las relaciones con los
otros (Martínez, 2010). Cuando la persona reconoce su
autonomía, es decir, los límites y roles del campo, así
como sus límites internos, reconoce y es coherente con
su propia experiencia afectiva, asumiendo la
responsabilidad de ser en el campo en el que habita; la
persona logra captar al otro desde su diferencia y orientar
la propia interacción hacia la conexión de un nosotros
para un fin determinado que permita la transformación
del campo en el que habita.
Para finalizar, en el segundo modo el sujeto logra
gestionar, sostener y aceptar, abriendo la puerta al
encuentro genuino con los dilemas de la existencia y las
posibilidades de cambio. Los dilemas o luchas propias de
la existencia de la vida cotidiana (Mayorga-Gonzalez,
2020) son el permanecer, tomar posición, encontrarse a
pesar de las diferencias y entregarse a un sentido,
partiendo desde las propias cuestiones fundamentales
(Alfried Längle, 2009).
Ante el encuentro con el otro surge la cuestión ante sí ¿le
es permitido ser y estar ahí?; ante el permanecer en el
contexto se confronta con su sentir para responder ¿si le
gusta vivir lo que vive ahí?; frente a la toma de posición
surge la pregunta de ¿si es permitido ser así, ahí?, por
último, surge la pregunta por la entrega la cual cuestiona
¿para qué es bueno estar ahí?
Estas inquietudes al cuestionar al ser humano le permiten
descubrir en cada situación las posibilidades de cambio,
es decir aquellas opciones llenas de valor y que se pueden
encontrar a través del disfrute, servir o soportar-aceptar
(Lukas, 2003).
A partir de la Logoterapia para la Vida (LpV), las
relaciones de pareja se convierten en un campo
intersubjetivo interesante para explorar comprender y
reflexionar, profundizando en la triada del amor, en los
adolescentes tardíos y en relaciones de pareja, para
finalizar con una discusión en torno a la mirada
complejo-existencial de las relaciones de pareja en
adolescentes tardíos de 20 a 25 años de edad.
Relaciones de pareja
A lo largo del desarrollo de la vida cotidiana, toda
persona se va constituyendo y se forma en torno a
diversos tipos de relaciones con los otros y consigo
mismo; se van tejiendo diversos lazos y diversas redes
relacionales a partir de los múltiples roles que desempeña
en cada campo en el que se desenvuelve. De este modo,
y desde la adolescencia tardía, las relaciones de pareja se
fundamentan como un campo sumamente importante y
de gran valor en la cotidianidad de los individuos.
En este sentido, se hace importante profundizar y
vislumbrar de manera integral los variados aspectos,
roles y fundamentos que comprenden dicho campo. Para
entender y estudiar las relaciones de pareja se debe partir
de diversos constructos que hacen parte de estas, tal como
el amor, que incluye a su vez el altruismo, la admiración,
el respeto, la intimidad, la aceptación, unidad, confianza,
entre otros (Scoresby, 1977).
Por su parte, Sternberg (1986) plantea la teoría del amor
donde presenta al amor en una triada compuesta de
intimidad, pasión y compromiso; la intimidad hace
referencia a la cercanía, calidez, alto respeto, mutuo
entendimiento, comunicación y apoyo emocional; en
cuanto a la pasión, se refiere principalmente a la atracción
física y sexual, así como al romance; y como tercer
elemento se da lugar al compromiso que se evidencia en
la decisión de amar a otra persona y de mantener dicho
amor. Cabe resaltar que, los elementos mencionados
anteriormente se pueden ver modificados de acuerdo con
la edad, el curso de cada uno de los elementos y la
duración de la relación.
Desde la mirada existencial, el amor, entendido como una
emoción implica “constante intercambio con “el otro”
orientado hacia la confirmación del aprecio, cariño y
respeto como reconocimiento de la entrega del sujeto a la
relación con el otro” (Mayorga-Gonzalez, 2020, p. 14);
así pues, como se ha venido desarrollando el
reconocimiento por parte del otro es un factor clave,
determinante y fundamental en las relaciones de pareja.
Así mismo, en lo que respecta a la adolescencia tardía y
al tratarse de una etapa del desarrollo clave en la
construcción y consolidación del yo a raíz de múltiples
cambios físicos, corporales y de identidad, da lugar al
desarrollo del autoconcepto (debido al aumento de la
independencia emocional) y al planteamiento de la toma
de decisiones importantes (Coleman & Hendry, 2003).
De manera que, la forma en que el sujeto se comprenda,
entienda y relacione consigo mismo va a determinar de
manera directa la forma en la que va a establecer diversos
tipos de relaciones con los otros y la manera en que se va
La gobernabilidad del Yo en el noviazgo. Una breve descripción desde la Logoterapia para la Vida
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
130
a desempeñar en cada campo y cómo va a ejercer cada
rol a lo largo de su vida.
De esta forma, también es importante resaltar que asumir
la adolescencia tardía de manera responsable es un medio
de evitar y prevenir consecuencias negativas ante las
relaciones en general, pero en específico las relaciones de
pareja como el noviazgo, puesto que, es un periodo
sumamente susceptible a diversos tipos de pareja que se
manifiestan de diferentes maneras, dependiendo del
género (Valdivia & González, 2014).
Por su parte, en la posmodernidad, el noviazgo
comprende un tipo de relación de pareja bastante
significativo, en especial en adolescentes tardíos. Así,
Morales & Díaz (2013) mencionan que, a lo largo de la
adolescencia tardía, el noviazgo es entendido como “uno
de los principales vínculos que se establecen,
caracterizado por la atracción física, la necesidad de
acompañamiento y la experiencia romántica” (p. 22).
Según Rivas (2000),
El noviazgo va más allá de la mera relación de
amistad. Se añade una atracción hacia el otro de
un orden especial, inmaterial, espiritual, que se
quiere fomentar, enriquecer, cultivar, en orden a
resolver dos cuestiones que entonces se
plantean: una, si es posible la continuidad de esa
relación que ha surgido; y otra, si puede
convertirse en matrimonial. Es decir, el
noviazgo se vive en relación con un posible o
incluso probable matrimonio, del cual obtiene
sus propias características. Es decir, de cómo se
entienda el matrimonio, depende lo que se
entienda por noviazgo (p. 40).
En contraposición a Rivas (2000), Pacay (2003)
considera que “el noviazgo en los adolescentes se
encuentra basado en una conquista de tipo emocional, en
la que cada uno de los implicados trae sus objetivos (p.
29). Aun así, dichos autores concuerdan en que, en el
noviazgo, ambas partes traen consigo diversas
expectativas e ideas preconcebidas que dependen de la
experiencia de cada uno, así como del proceso que están
atravesando en la construcción de su autoconcepto y de
su construcción de identidad.
Por otro lado, Blandón-Hincapíe & López-Serna (2016)
plantean que los adolescentes entre 18 a 25 años de edad,
hacen uso constante de diversos términos coloquiales,
que demarcan diversos vínculos afectivos de placer y
satisfacción, a fin de evitar un vocabulario que genere
mayor grado de compromiso formal.
Por ende, durante esta etapa, la sexualidad y la atracción
sexual es sumamente significativa y determinante en la
conformación de relaciones de pareja. Además de esto,
por parte de los y las adolescentes tardíos, el noviazgo
genera un sin número de expectativas en lo referente al
amor, el cuidado, el apoyo y la comprensión (Escoto et
al., 2007).
Por su parte, Morales & Díaz (2013), señalan que el
noviazgo en adolescentes tardíos trae consigo una fuerte
implicación del amor; además de esto y dependiendo de
la etapa del adolescente tardío y de la relación de pareja,
la percepción del significado que se le atribuye al
noviazgo cambia y se transforma, pasando del contacto
físico a la confianza, el respeto y, más adelante al apoyo,
como elementos clave.
Al respecto del contacto físico, Villaseñor-Farías &
Castañeda-Torres (2003) plantean que hace referencia a
diversos comportamientos y prácticas que incluyen al
cuerpo, haciendo clara distinción entre los diversos tipos
de relaciones sociales. En lo referente a la confianza y al
respeto, Nina (2011), menciona que dichos elementos se
dan en la medida en que las partes de la relación de pareja
permiten el intercambio de sentimientos y conductas
afectivas. Y finalmente, Gracia Fuster et al. (2002)
afirman que el apoyo se relaciona con ltiples tipos de
aportaciones emocionales y recíprocas.
Por su parte, Collins (2003), menciona que las relaciones
de pareja se presentan e inician con un bajo nivel de
compromiso. Sabiendo esto, autores como Connolly et al.
(2004), proponen cuatro fases referentes a la
conformación y consolidación de relaciones de pareja en
dicha etapa del desarrollo; en un primer momento,
predomina la atracción física que no siempre conlleva
interacción, en según lugar se encuentran las citas y
salidas constantes con iguales; en la tercera fase se dan
las citas de pareja casuales y no estables sin la presencia
del grupo de iguales y finalmente, en la cuarta fase se da
un aumento progresivo de la intimidad y el compromiso
entre los miembros de la relación.
Mayorga-Gonzalez (2020), propone cinco etapas en la
conformación de pareja, las cuales incluyen búsqueda,
selección, acercamiento, adaptación y consolidación. En
primer lugar, la “búsqueda como estado inicial” se
presenta como el momento en el que un sujeto (A) se
relaciona con múltiples sujetos (AB, AC, AD, AE) a fin
de lograr un nuevo sistema (relación de pareja); dicha
búsqueda se da a partir de diversos factores como la
atracción física o el discurso.
En segunda medida, se plantea la “selección de un
atractor extraño”, donde el sujeto A descarta su búsqueda
de relación de pareja con algunos sujetos y trabaja para
fortalecer su relación con un sujeto, esto a partir de la
frecuencia y compatibilidad en el discurso. La tercera
fase propuesta por el autor, es “el acercamiento, un nuevo
estado” donde el sujeto A busca mayor atención,
reconocimiento, frecuencia de diálogo, oportunidades e
iniciar a establecer lazos de confianza. Como cuarta fase
se encuentra “la adaptación, un atractor emergente”, en
la que en dicho campo intersubjetivo se vislumbran
María Alejandra Caita Alvarado, José Miguel Mayorga-González
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
131
nuevas normas y roles, a las que los sujetos deben
adaptarse y adecuarse, con el fin de proteger el campo,
así como cuidar la intimidad y confianza del otro.
Finalmente, en lo que respecta a la quinta fase, Mayorga-
Gonzalez (2020) planeta la consolidación, en la cual se
establece la relación de pareja principalmente en torno a
cuatro esferas: el Yo (autorreferencias, experiencias,
recuerdos, historias), el Tú (busca confirmación del Yo),
el Nosotros (Yo-Tú que forman la relación de pareja) y
el Ellos (los otros que directamente no conforman la
relación de pareja pero que hacen parte de la cotidianidad
del otro y de los demás campos a los que pertenece).
Reflexión
La experiencia de ser adolescente tardío en términos
de desarrollo desde la LPV
Desde la LPV, un adolescente tardío se enfrenta a nuevos
campos intersubjetivos con fundamentos diferentes, en
los cuales, debe asumir nuevos roles y responsabilidades,
con nuevos límites y nuevas normas, debe asumir y
enfrentarse a nuevos fundamentos.
De esta forma, se da lugar a campos nuevos como la
universidad, el campo laboral, el campo de las relaciones
de pareja, entre otros, así como una nueva forma de
relacionarse tanto con los pares como con la familia, por
lo que los roles dentro del campo familiar y el campo
amistoso se ven modificados. Así mismo, al llegar a la
mayoría de edad, los adolescentes entran a tener un
campo más activo a nivel social y legal, lo que a su vez
da lugar a diversas responsabilidades, derechos y deberes
ante la ley y ante la sociedad.
Ante estos múltiples cambios, el sujeto debe asumir la
responsabilidad y contar con herramientas suficientes
para afrontar esta etapa de su vida, que, aunque puede
resultar complicada, también es cierto que da lugar a un
sinnúmero de posibilidades de cambio y de desarrollo
personal, tanto en los campos ya conocidos, como en los
campos en los que se empieza a desenvolver.
Así mismo, la adolescencia tardía representa una etapa de
gran aprendizaje que permite la adquisición de nuevas
herramientas y de diversos recursos que el sujeto podrá
usar a su favor para interactuar tanto con el otro, como
consigo mismo. Según lo anterior, se hace de suma
importancia que como sujeto activo y como sujeto
responsable de su existencia, inicie un proceso de
análisis, comprensión y reflexión profunda acerca de su
lugar en el mundo, de la repercusión que tienen sus actos
en los otros y en sí mismo.
Sin embargo, es importante resaltar que, como sujetos
nos construimos y nos formamos a partir de las diversas
situaciones y experiencias que hemos tenido a lo largo de
nuestra vida en los campos en los que nos hemos
encontrado en la vida cotidiana. Es por esto, que tanto la
infancia, como la adolescencia tardía, son etapas
decisivas que determinan la manera en la que el individuo
se va a relacionar con los otros y consigo mismo; por ello,
las personas que se encuentran alrededor de cada niño,
niña y de cada adolescente, deben a su vez, tener una
amplia gama de herramientas que optimicen su reflexión
del contenido existencial, ya que de esta manera será
posible que sirvan de guías y orientadores para los otros.
Así, nos encontramos con una cadena de sucesos que, si
se da de manera correcta en lo que respecta a la reflexión
y apertura del contenido existencial, se presta para el
desarrollo de sujetos responsables y críticos consigo
mismos y con los otros.
De esta manera, día a día, el comportamiento y el actuar
de cada sujeto va construyendo y de forma directa e
indirecta, va a influir tanto en la comprensión de su
existencia como en la comprensión de la existencia de los
otros; de aquí la importancia de una reflexión y
autocritica responsable.
La triada del amor desde la LPV
Como se mencionó en apartados anteriores, la triada del
amor escompuesta por tres elementos puntuales que,
dentro de un ideal, deben hacer parte de las relaciones de
pareja (Sternberg, 1986); estos son la intimidad, la pasión
y el compromiso. En este apartado se busca analizar y
comprender estos tres elementos planteados por el autor
mencionado, desde los planteamientos y fundamentos de
la logoterapia para la vida.
En primera instancia, para el desarrollo de la intimidad
en el amor y en el campo intersubjetivo de las relaciones
de pareja, es menester que los sujetos permitan el
acercamiento del otro y así mismo, busquen acercarse de
manera genuina, honesta y responsable, con el pleno
conocimiento de que la intimidad en su máxima
expresión vislumbra en mayor o menor medida, un grado
de vulnerabilidad.
Sin embargo, si alguno de los sujetos no es lo
suficientemente responsable y reflexivo para saber lo que
esto significa, se podría dar, en el peor de los casos una
violación a la confianza, al respeto, humillación y/o
rechazo. Por esto, se genera malestar que repercute en la
ausencia de un espacio seguro y de apertura, limitando y
modificando la forma en la que se percibe y se relaciona
con el otro.
La pasión, como segundo elemento, implica reconocer y
ser reconocido, así como también se encuentra
sumamente ligada al contacto tanto físico como sexual;
de este modo, incluye el establecimiento y aumento de
vigor, energía y vivacidad en la pareja, así como también
fomenta y fortalece el apego. Según lo mencionado en
apartados anteriores, es posible afirmar que es uno de los
puntos más fuertes experimentados por parejas de
La gobernabilidad del Yo en el noviazgo. Una breve descripción desde la Logoterapia para la Vida
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
132
adolescentes tardíos, y uno de los elementos sobre los
cuales se inicia el establecimiento del noviazgo.
En este sentido, se hace sumamente importante que,
como pareja, cada uno de los miembros tenga sumamente
claro lo que espera, lo que acepta y lo que no dentro de
dicho campo, lo que es negociable y lo que no; puesto
que, de esta manera, se establecerán los límites y normas
en lo referente a la construcción de la misma. Un claro
ejemplo de lo anterior, es establecer el tipo de
exclusividad que esperan y aceptan, sabiendo que, sea
cual sea el acuerdo al que lleguen, deben contar con una
comprensión de la experiencia propia y del otro, así como
un espacio seguro guiado por el reconocimiento de la
autonomía, la libertad, el control y la gestión de procesos
personales y emocionales, todo de manera sumamente
responsable y honesta tanto con el otro como consigo
mismos.
Finalmente, el compromiso implica el ser-estar en
relación con el otro, es comprender la experiencia
personal del otro y la propia. Además, representa
acoplarse a estar en una relación de pareja, respetando los
términos y acuerdos bajo los cuales se fundamenta la
relación, implica hacerse cargo y ser responsable de sus
actos, tanto buenos como malos, brindar estabilidad y
optar por un espacio seguro, involucra el respeto por el
rol que cada uno cumple en la relación; y, una vez más,
se hace un énfasis profundo en la importancia de
reflexionar críticamente acerca de la existencia en el
mundo y en dicho campo intersubjetivo.
Es así como estos tres elementos resaltan y ponen en
evidencia la importancia de que los sujetos que hacen
parte de la relación de pareja sean capaces de generar una
crítica reflexiva y responsable en la manera en la que se
relacionan con el otro y consigo mismos. De esta manera,
podrán asumir el rol que les corresponde de manera
acertada y brindar un espacio seguro y de apertura para
el otro. Así, la relación estará fundamentada y basada en
un amor recíproco, armónico, fluido, libre y responsable,
en el cual se permita un modo de ser positivo.
Fases de la conformación de pareja a partir de la
teoría de la confirmación de Axel Honneth
La conformación de pareja es un proceso que abarca
diversos momentos y situaciones que hacen que los
sujetos decidan generar un vínculo emocional y afectivo,
o que bien decidan mantener su relación en un campo
amistoso, e incluso que busquen evitar cualquier modo
de relacionarse entre sí. La propuesta en este apartado es
comprender la búsqueda de reconocimiento por parte de
los sujetos, a partir de la teoría de Axel Honneth y cómo
este se presenta en el campo en cuestión.
A lo largo de la primera fase, durante el estado inicial de
búsqueda, desde la esfera de la solidaridad y el campo
social, busca ser reconocido como una posible-
posibilidad por otro u otros sujetos, lo que le permita
generar un nuevo sistema, nuevas relaciones
interpersonales y nuevas interacciones. Así mismo, en el
desarrollo de dicha etapa, se busca ser confirmado
positivamente por el otro, lo que representa la
oportunidad de mantener y aumentar la frecuencia de
diálogo.
En segunda medida, durante la selección, siendo este un
proceso de descarte y acercamiento, así como de
búsqueda y establecimiento de compatibilidad en algunos
aspectos como, por ejemplo, ideales. Igualmente, se
busca el reconocimiento de habilidades y la búsqueda de
oportunidad de acercamiento y más adelante, de
compromiso.
En lo que respecta a la tercera fase, el acercamiento
incorpora, nuevamente, la búsqueda de reconocimiento
positivo y concordante, así como la oportunidad de
conocer al otro. Es por esto que los sujetos, con el fin de
evitar ser excluidos, evitan cualquier historia o
experiencia que simbolice sufrimiento y, por el contrario,
buscan de cualquier manera cumplir con los ideales de
pareja que se tienen, incluso si esto significa acudir al
engaño y al autoengaño. Lo anterior da cuenta de cómo
en búsqueda de reconocimiento, se evade la reflexión del
contenido existencial y se pierde la posibilidad de un
espacio seguro y de apertura para ambos.
En cuarto lugar, encontramos el proceso de adaptación,
cuya etapa sitúa la conformación de los roles, normas,
límites y fundamentos que dan lugar al campo de relación
de pareja; en este sentido, en cuanto a la esfera del amor,
el sujeto busca ser cuidado por el otro, el cuidado de su
intimidad, el cuidado de la relación, del compromiso y el
respeto por el otro partiendo del respeto por mismo.
Por el contrario, de no presentarse dicho cuidado, se da
lugar al maltrato que representa la pérdida de la
autonomía, bien sea física o psicológica; se evidencia que
alguno de los sujetos o incluso ambos, atentan contra la
integridad física y emocional del otro y se atacan
mutuamente en las diversas esferas, dejando de lado los
fundamentos, roles y acuerdos que cada uno debe asumir
de manera responsable y reflexiva.
Para terminar, en la quinta y última fase de la
conformación de pareja se encuentra “La consolidación”
en la cual, se da lugar al Yo, Tu, Nosotros y Ellos; en este
sentido, el Yo buscar ser confirmado de manera
concordante por el Tú y viceversa, para cuidar y proteger
el Nosotros. Cabe resaltar que muchas veces las
relaciones de pareja se ven mediadas y envueltas por los
Ellos, que entran a ser críticos o evaluadores de la misma
y de esta forma, pueden interferir y afectar la relación de
pareja con sus juicios y opiniones, por lo que se hace
evidente la necesidad de que los sujetos que forman el
Nosotros tengan suficientemente claros y presentes los
fundamentos, roles, límites y normas sobre los cuales se
orientan en el campo de su relación de pareja.
María Alejandra Caita Alvarado, José Miguel Mayorga-González
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
133
Es importante destacar que, a lo largo de las fases que se
presentan en las relaciones de pareja, los modos de ser y
su contenido existencial puede presentarse de diversas
maneras, bien sea de forma positiva o negativa. En caso
de que, el modo de ser se oriente de manera errada,
encontraremos que los sujetos acuden al engaño mutuo y
al autoengaño para disminuir el malestar, a partir de la
restricción de la reflexión existencial y, en consecuencia,
la relación de pareja se fundamente y se cimienta en
principios organizadores de violencia y competencia.
No obstante, un modo de ser positivo y orientado a la
reflexión consciente del contenido existencial, permite
que cada sujeto sea capaz de entender, gestionar y
controlar sus procesos emocionales, así como
comprender y entender la experiencia del otro desde la
autonomía y la libertad. Del mismo modo, permite
percibir al otro desde la diferencia y desde la
responsabilidad que conlleva el relacionarse con el otro y
consigo mismo (roles y límites).
La gobernabilidad del yo en las relaciones de pareja:
noviazgo
Teniendo en cuenta que la experiencia es un relato
subjetivo que gira en torno a la historia de vida de cada
persona, así como a las confirmaciones de los otros, una
relación de pareja sana en términos de noviazgo en
adolescentes tardíos depende de que como individuos
estén dispuestos a entender, comprender y generar una
reflexión de su existencia en correspondencia con el otro,
de manera responsable y reflexiva; que a su vez permita
que dicho noviazgo logre llegar a una etapa de
compromiso y cuidado mutuo y equilibrado.
A partir de la gobernabilidad del Yo, encontramos sujetos
que no son capaces y no cuentan con las herramientas
necesarias para generar un reflexión profunda acerca de
su contenido existencial y de su lugar en el mundo, lo que
hace que presente un comportamiento irresponsable
frente a su relación consigo mismo y con los otros, donde
no logra comprender y enfrentarse a un Yo vulnerable y
sensible, sino que por el contrario busca mostrarse como
un Yo fuerte y heroico, que le permita dominar al otro en
su relación de pareja.
Dicho de otro modo, no asume los errores, fallas y
falencias que como ser humano pueda tener y que afectan
la relación de pareja, en oposición a esto, culpa al Tu de
los aspectos negativos y los problemas con los que se
puedan enfrentar como pareja en dicho campo. En este
sentido, cuando la relación de pareja se encuentra estable
y armónica, la gobernabilidad del Yo va a gozar de ese
reconocimiento y de esa confirmación positiva, por el
contrario, ante espacios y situaciones negativas, el Yo
con el fin de evitar una confirmación discordante busca
culpar al Tu y evadir todo tipo de responsabilidad.
Finalmente, en esta búsqueda de confirmación
concordante se llega al autoengaño y al engaño mutuo, a
fin de cumplir con expectativas propias y con lo que el
otro espera y quiere encontrar en la relación de pareja,
aun cuando dichas expectativas no sintonicen con lo que
realmente es y quiere ser cada sujeto.
Conclusiones
A lo largo de este proceso de reflexión, se encuentran
varios puntos importantes que se presentan de manera
muy puntual. En primer lugar, la manera en la que las
personas se construyen y se relacionan consigo mismos y
con los otros, depende y es determinada por el nivel de
reflexión y autoanálisis que se hace acerca del contenido
existencial y del lugar que cada sujeto ocupa en el mundo.
A partir de esto, se orientan las múltiples relaciones en
las que se desenvuelve el individuo en los campos
intersubjetivos.
Por otro lado, es importante que, desde edades tempranas
de la adolescencia, se oriente dicha reflexión que permita
la construcción de sujetos responsables y respetuosos
hacia la autonomía y libertad del otro, así como también
genere un relacionar y una comprensión de la existencia
propia en función del otro. De este modo, el proceso de
construcción de las relaciones de pareja se hará desde la
responsabilidad, el autocontrol y autogestión de las
emociones y las experiencias.
Sin embargo, al ser la adolescencia tardía una etapa
sumamente vulnerable y llena de múltiples cambios en
diferentes esferas, también se resalta la importancia de
contar con adultos reflexivos que logren servir de guías
para niños, niñas y adolescentes en todo este proceso de
análisis. Así, nuevamente se resalta cómo mi existencia y
la existencia del otro están sumamente entrelazadas y
como se logra ser-estar en función del otro.
Por otra parte, la ausencia de reflexión del contenido
existencial para evitar el malestar tiene fuertes
repercusiones en el campo de las relaciones de pareja,
puesto que para que este proceso sea exitoso requiere que
los sujetos estén en una búsqueda constante de
autorrealización, lo que implica la suma de
autoconfianza, autorrespeto y autoestima. Esto con la
intención de que ambos sean capaces de brindar en dicho
campo un espacio seguro, de apertura y sin restricciones,
que permita un flujo continuo de diálogo, compromiso,
respeto y confirmaciones concordantes en todas las
esferas que comprende el amor y el noviazgo.
Para concluir, se evidencia que cuando los adolescentes
tardíos inician una relación de pareja en términos de
noviazgo sin reflexionar responsablemente acerca de su
existencia en relación con el otro, se da lugar a múltiples
posibilidades negativas a partir de la gobernabilidad del
yo, la idealización del otro, el engaño mutuo, el
autoengaño, la lealtad de competencia y el principio de
La gobernabilidad del Yo en el noviazgo. Una breve descripción desde la Logoterapia para la Vida
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
134
violencia, bien sea por una búsqueda de permanencia,
seguridad y estabilidad, aun cuando esto represente un
noviazgo poco sano e inseguro para los sujetos en
términos emocionales, físicos, psicológicos y
experienciales.
Finalmente, si bien en este estudio se buscó profundizar
y generar una reflexión importante de la comprensión del
Yo en adolescentes tardíos, es importante que en futuras
investigaciones se aborde la gobernabilidad del Yo en las
múltiples etapas del desarrollo, así como extrapolar
dichos planteamientos a los diversos campos y roles de
relaciones a las que se enfrenta el individuo a lo largo de
su vida, tales como las relaciones familiares, relaciones
laborales, relaciones sociales, entre otros.
Referencias
Arrese Igor, H. O. (2019). La teoría del reconocimiento
de Axel Honneth como un enfoque alternativo al
cartesianismo. II Congreso Internacional de
Investigación, 8.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_event
os/ev.12091/ev.12091.pdf
Bezerra, M. E. S., & Bezerra, E. do N. (2012). Aspectos
humanistas, existenciais e fenomenológicos
presentes na abordagem centrada na pessoa.
NUFEN, 4(2), 2136.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2175-
25912012000200004&lng=pt&tlng=.
Blandón-Hincapíe, A. I., & López-Serna, L. M. (2016).
Comprensiones sobre pareja en la actualidad:
Jóvenes en busca de estabilidad. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 14(1), 505517.
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a35
.pdf
Buddha, T. P. K. S. A. (1986). Sutta Pitaka,
Anattalakkhana Sutta.
Coderch, J. (2013). El psicoanálisis relacional a la luz de
la teoría de los sistemas intersubjetivos dinámicos
y no-lineales. Revista Electrónica de Psicoterápia
Clínica e Investigación Relación, 7(3), 538554.
https://psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournal
CeIR/V7N3_2013/09_Coderch_EL
PSICOANµLISIS RELACIONAL A LA
LUZ_CeIRV7N3.pdf
Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la
adolescencia (4 Ed). Ediciones Morata, S. L.
https://books.google.es/books?id=94Od90KAzNY
C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Collins, W. A. (2003). Más que un mito: la importancia
de las relaciones románticas durante la
adolescencia en el desarrollo. . Journal of Research
on Adolescence, 13(1), 124.
https://doi.org/10.1111/1532-7795.1301001
Connolly, J., Craig, W., Goldberg, A., & Pepler, D.
(2004). Grupos mixtos, citas y relaciones
románticas en la adolescencia temprana. Journal of
Research on Adolescence, 14(2), 185207.
https://doi.org/10.1111/J.1532-
7795.2004.01402003.X
Escoto, Y., González, M., Muñoz, A., & Quintana, Y.
(2007). Violencia en el Noviazgo Adolescente.
Revista Internacional de Psicología, 8(2), 134.
https://doi.org/10.33670/18181023.V8I02.46
Frankl, V. (1982). En el principio era el sentido,
Reflexiones en torno al ser humano. Ediciones
Paidós. https://www.planetadelibros.com/libro-en-
el-principio-era-el-sentido/116813
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente.
Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436443.
https://doi.org/10.1016/J.RCHIPE.2015.07.005
Gracia Fuster, E., Herrero Olaizola, J. B., & Musitu
Ochoa, G. (2002). Evaluación de recursos y
estresores psicosociales en la comunidad. Editorial
Síntesis. http://hdl.handle.net/10651/54767
Harvey, P. (2009). The approach to knowledge and truth
in the Theravada record of the discourses of the
Buddha’, “Theravada Philosophy of mind and the
person: Anattalakkhana Sutta, Maha-nidana Sutta
and Milindapanha”, ’Theravada texts on ethics (J.
Garfield & W. Edelgass (eds.)). Oxford University
Press. https://sure.sunderland.ac.uk/id/eprint/1891/
Heidegger, M. (1980). Holderlins Hymnen “Germanien”
und “Der rhein” (S. Ziegler (ed.)). Frankfurt am
Main : Klostermann.
https://www.jstor.org/stable/405595
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por
una gramática moral de los conflictos sociales
(Trad. Cast). NOVAGRÁFIK, S. L.
https://www.academia.edu/4223543/Axel_Honnet
h_La_lucha_por_el_reconocimiento
Kurzban, R. (2012). Why everyone (else) is a hypocrite :
evolution and the modular mind. Princeton
University Press.
https://press.princeton.edu/books/paperback/9780
691154398/why-everyone-else-is-a-hypocrite
Kurzban, R., & Aktipis, C. A. (2007). Modularity and the
Social Mind: Are Psychologists Too Self-ish?
Personality and Social Psychology Review, 11(2),
131149.
https://doi.org/10.1177/1088868306294906
Kwee, J. L., & Längle, A. A. (2013). La Fenomenología
en la Práctica Psicoterapéutica: Una Introducción
María Alejandra Caita Alvarado, José Miguel Mayorga-González
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
135
al Análisis Existencial Personal. Epis Journal, 1
17. https://www.icae.cl/wp-
content/uploads/2016/04/AEP_Janelle_al_5mar_2
014.pdf
Laing, R. D. (1971). Experiencia y alienación en la vida
contemporánea. Editorial Paidós.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/bib
lio-1216203
Laing, R. D. (1974). El yo dividido. Fondo de Cultura
Económica. https://www.todocoleccion.net/libros-
segunda-mano-psicologia/el-yo-dividido-r-d-
laing-editorial-fondo-cultura-
economica~x220489321
Längle, Alfred. (2016). Wozu das Ganze? Psychologie
Heute, 43(1), 6468.
https://laengle.info/userfile/doc/2016-1-Sinn-
Psychologie-Heute-01_2016,-S.64-68.pdf
Längle, Alfried. (2009). Las motivaciones personales
fundamentales. Piedras angulares de la existencia.
Revista de Psicología, 5(10), 724.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789
/6027/1/motivaciones-personales-
fundamentales.pdf
Lukas, E. (2003). Logoterapia : la bsqueda de sentido
(G. Planeta (ed.); Vol. 41). Paidós Saberes
cotidianos.
https://books.google.com/books/about/Logoterapi
a.html?hl=es&id=28BHzpNUdxYC
Martínez, Y. A. (2010). El Paradigma Relacional en la
Psicoterapia Existencial. 3er Congreso
Latinoamericano de Psicoterapia Existencial.
https://es.scribd.com/document/59640095/El-
Paradigma-Relacional-en-La-pia-Existencial3
Martuccelli, D. (2002). Grammaires de l’individu.
Gallimard, Folio-Essais.
https://openlibrary.org/books/OL3661397M/Gram
maires_de_l%27individu
Mayorga-González, J. M. (2018). Dinámica Relacional
en Familias Emergentes. III Bienal
Latinoamericana y Caribeña de Infancias y
Juventudes: Desigualdades, Desafíos a Las
Democracias, Memorias y Re-Existencias, 419
424.
https://www.academia.edu/39898553/Dinámica_R
elacional_en_Familias_Emergentes_Mayorga_20
19_
Mayorga-Gonzalez, J. M. (2019). Logoterapia para la
vida: Reflexiones para una existencia plena (1 ed).
Cafexistencial. Casa Frankl de Análisis
Existencial.
https://www.academia.edu/41920189/LOGOTER
APIA_PARA_LA_VIDA_Reflexiones_para_una_
existencia_plena?auto=citations&from=cover_pag
e
Mayorga-Gonzalez, J. M. (2020). La conformación de la
relación de pareja en la mujer posmoderna: Una
aproximación compleja y existencil en la vida
cotidiana. Multiversidad Mundo Real Edgar
Morin.
Mayorga-González, José Miguel, & Caita, M. A. (2020).
Familia y posmodernidad desde el existencialismo.
Centro Sur, 4(2), 303313.
https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.84
Mayorga-González, Jose Miguel, & Herrera, A. (2016).
Análisis Existencial de Soacha en su Cotidianidad.
Revista Enfoque Humanistico.
https://scholar.google.es/citations?view_op=view
_citation&hl=es&user=7HeQZSMAAAAJ&citati
on_for_view=7HeQZSMAAAAJ:dshw04ExmUI
C
Morales, M., & Díaz, D. (2013). Noviazgo: evolución del
significado psicológico durante la adolescencia.
Uaricha Revista de Psicología, 10(22), 2031.
http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/ur
p/article/view/96
Munné, F. (2004). El Retorno de la Complejidad y la
Nueva Imagen del Ser Humano: Hacia una
Psicología Compleja. Interamerican Journal of
Psychology, 38(1), 2331.
https://www.redalyc.org/pdf/284/28438104.pdf
Nina, R. (2011). Significado del Amor en la
Adolescencia Puertorriqueña. Acta de
Investigación Psicológica, 1(3), 473485.
http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v1n3/v1n3a8.pd
f
Pacay, M. (2003). Desarrollo Adolescente. Editorial
Urano.
Rivas, Z. (2000). Mundo de Valores. Editorial Iberonet.
Sartre, J. P. (1993). El Ser y La Nada. Editorial Altaya
S.A.
https://es.scribd.com/document/385616841/Sartre-
Jean-Paul-El-Ser-y-La-Nada-1943
Scoresby, A. L. (1977). The marriage dialogue. Addison-
Wesley Pub. Co.
https://archive.org/details/marriagedialogue00scor
/page/n1/mode/2up
Simpson, J. A., & Kenrick, D. T. (2014). Evolutionary
Social Psychology (1 Ed Ebook). Psychology
Press. https://doi.org/10.4324/9781315806082
Sotolongo, P. L. (2006). Teora social y vida cotidiana :
la sociedad como sistema dinmico complejo.
Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
La gobernabilidad del Yo en el noviazgo. Una breve descripción desde la Logoterapia para la Vida
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 1 Enero-Junio de 201X pp. 124-136
136
https://www.goodreads.com/book/show/9291107-
teoria-social-y-vida-cotidiana
Sotolongo, P. L., & Delgado, C. J. (2006). La revolución
contemporánea del saber y la complejidad social
Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -
CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/sot
o/sotolongo.pdf
Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love.
Psychological Review, 93(2), 119135.
https://psycnet.apa.org/buy/1986-21992-001
Stolorow, R. D., & Atwood, G. E. (2006). Los contextos
del ser: las bases intersubjetivas de la vida psíquica.
Gaceta Universitaria, Temas y Controversias En
Psiquiatría, 2(4), 370374. https://sodepsi.cl/wp-
content/uploads/2020/09/GU-2006-
4.pdf#page=20
Tello Navarro, F. (2011). Las esferas de reconocimiento
en la teoría de Axel Honneth. Revista de
Sociología, 26, 4557.
https://doi.org/10.5354/RDS.V0I26.27487
Valdivia, M., & González, A. (2014). Violencia en el
noviazgo y pololeo: una actualización proyectada
hacia la adolescencia. Revista de Psicología
(PUCP), 32(2), 329355.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92472014000200006&script=sci_arttext
Villaseñor-Farías, M., & Castañeda-Torres, J. D. (2003).
Masculinidad, sexualidad, poder y violencia:
análisis de significados en adolescentes. Salud
Pública de México, 45(1), S44S57.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/
?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v45s1/15
445.pdf
.