Saul Buitrago Pérez, Burton Smith Mora Calderón
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 201X pp. 129-139
131
Introducción
La descentralización es un paradigma en manos del
Estado, que emplea la filosofía de promover el desarrollo
desde adentro hacia fuera mediante el ámbito político y
económico (Asela, 2015). Colombia desde la
independencia tiene una fuerte raíz centralista. Solo es a
partir de mediados del siglo XX, donde se dan los
primeros lineamientos hacia la descentralización en
Colombia, acompañado de un trasegar histórico,
dinámico y contradictorio. Resultado de grandes cambios
presentados en esta época en materia: política económica,
administrativa y fiscal del país. Esto en respuesta a la
crisis de legitimidad del Estado hacia los colombianos y
el abandono a ciertas regiones del país. En referencia a lo
anterior Hernandez & Barreto, (2018) plantea que las
disconformidades subnacionales requiere la necesidad de
avanzar en la descentralización, en aras de buscar
alternativas diferenciales a través de una normatividad en
función de la condición socioeconómica, geográfica,
ecológica y cultural para cada región.
En ese orden de ideas, el articulo tiene como objetivo dar
una mirada crítica sobre los antecedentes de la
descentralización, del modelo político y económico que
acompañó este proceso, la disertación entre
descentralización y autonomía, por último, la
comprensión de la realidad de los gobiernos locales. En
efecto, se examinó las dinámicas y el desarrollo de la
descentralización que se ha llevado a cabo en Colombia,
proceso vinculante en la consolidación de las funciones
institucionales de las entidades subnacionales para la
apropiación de recursos fiscales que influye en la gestión
del bienestar social local. Asimismo, la investigación
realizada por Bonet-Morón et al., (2018) da evidencia que
la descentralización ha contribuido a las finanzas de las
entidades territoriales que se fortalecieron en los últimos
veinte años, además del aumento en gasto de inversión a
partir de los años noventa con un alcance social y
económico positivo, sin embargo, también menciona que
hay una descorrelación regional desde una óptica
financiera, las regiones de la periferia son débiles en
recursos propios y tienen gran dependencia de las
transferencias. En ese sentido, el análisis sobre los
impactos de la descentralización en Colombia da insumos
para la compresión de las dinámicas en la administración
de las entidades subnacionales con el fin de determinar
las consecuencias sociales, económicas y político
territoriales de su desarrollo hasta la fecha.
Metodología
El presente artículo de reflexión es una aproximación
crítica sobre la descentralización en Colombia, en
términos metodológicos, se concibió y desarrolló entorno
a los lineamientos de Hernández et al., (2014)
estableciendo, un enfoque cualitativo mediante un
análisis histórico-documental con un alcance de tipo
descriptivo. La parte histórico-documental abordó el
análisis bibliográfico; el alcance descriptivo permitió
identificar planteamientos y variables claves sobre la
información que abarca la descentralización en Colombia
y sus impactos socioeconómicos y políticos territoriales.
Antecedentes
Para comenzar Vesga Niño, (2011) plantea que es una
transmutación continua de las formas del estado y la
historia demuestra ese punto cardinal en el ordenamiento
territorial, el modelo de distribución y el poder político
desde el centro y la periferia. Ante la situación planteada,
es imprescindible reflexionar el papel del ordenamiento
territorial desde las realidades de la descentralización,
tomando como punto de referencia los años treinta del
siglo anterior en relación con la construcción teórica y
puesta en marcha del Estado de Bienestar, para Sen
(1999), citado por Sanabria Pérez, (2014) este fue el
primer paso en la vinculación en las Políticas Estatales e
instrumento de planificación, sin embargo, su cuerpo
científico en armonía como Política de Estado con corte
técnico, social, administrativa, ambiental y económico se
desarrolla en los años sesenta. El ordenamiento territorial
tiene dos grandes corrientes: La Estadunidense en el Plan
Integrado de Gestión del Valle de Tennessee y en Europa
como un camino para solventar la dificultad en la
distribución urbana y de tierras. En ambos escenarios, el
ordenamiento territorial se interrelaciona con los
procesos de planificación desde una mirada para hacer
frente a la siguiente situación: el crecimiento urbano y las
necesidades socioeconómicas que se caracterizaban por
ser diferente en cada región. Es evidente entonces, que
estas propuestas fueron una respuesta a las necesidades
en sus territorios, no obstante, su desarrollo presentó
tensiones y conflictos para responder las diferentes
situaciones que se presentaban desde: lo social,
geográfico, económico y ambiental en cada territorio. En
síntesis, estas acciones fueron los primeros pasos para a
superar la ineficiente planificación en los planes de
gobierno y sus estructuras económicas para el desarrollo.
Ahora bien, en la Tabla 1 se expondrán algunos autores
de corte americano y europeo que compartieron sus
nociones sobre ordenamiento territorial, de tal manera
que permita establecer una aproximación integral a su
concepto y desarrollo.