I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
160
Factores psicosociales incidentes en el
proceso de desarrollo psicomotor durante la
primera infancia. Una revisión sistemática de
los avances científicos 2015-2020
1
Incident psychosocial factors in the psychomotor
development process during early childhood. A systematic
review of scientific advances 2015-2020
Claudia Susana Silva-Fernández
2
Artículo recibido en diciembre 03 de 2020; artículo aceptado en abril 06 de 2021
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia
usando el siguiente formato: Silva-Fernández, C. S. (2021). Factores psicosociales incidentes en el proceso de desarrollo infantil en la primera
infancia. Una revisión sistemática de los avances científicos 2015-2020. I+D Revista de Investigaciones, 16(2), 159-175.
_____________________________________________________________________________________
Resumen
El desarrollo psicomotor en la primera infancia repercute en la adaptación y funcionalidad del individuo, por lo que se
convierte en una necesidad conocer los factores que influyen en este proceso. Por tanto, la investigación buscó analizar
los avances científicos frente a los factores psicosociales incidentes en el desarrollo psicomotriz infantil de 0 a 6 años
de edad, evidenciados en artículos de investigación empírica y de revisión publicados desde 2015 a 2020. El estudio
se realizó mediante la técnica de mapeo, analizando 15 de 1086 documentos revisados en: Ebsco, Science Direct,
Dialnet y Google Scholar. Se analizaron las características bibliométricas, la metodología y las conclusiones sobre
factores psicosociales relacionados al desarrollo psicomotriz infantil. Los resultados sugieren brechas científicas y
mayor incidencia de los factores sociales en el desarrollo psicomotriz infantil. Se concluye la necesidad de
investigaciones predictivas y con metodología rigurosa, que comprueben la relación entre variables y las teorías que
las sustentan.
Palabras clave: Desarrollo infantil, factor social, factores psicológicos, primera infancia.
______________________________________________________________________________________________
Abstract
Psychomotor development in early childhood affects the adaptation and functionality of the individual, which is why
it becomes a necessity to know the factors that influence in this process. Therefore, the research sought to analyze
scientific advances in the face of the psychosocial factors involved in the psychomotor development of children from
0 to 6 years of age, evidenced in empirical research and review articles published from 2015 to 2020. The study was
conducted performed using the mapping technique, analyzing 15 from 1086 documents reviewed in: Ebsco, Science
1
Artículo de investigación, de enfoque cualitativo, resultado del proyecto de investigación culminado titulado “Factores psicosociales relacionados
al desarrollo en la primera infancia”, perteneciente al área de Ciencias sociales, Psicología Clínica y de la Salud, subárea de Neuropsicología,
desarrollado en el Grupo de Investigación UDIPSI, fue financiado por la Universidad de Investigación y Desarrollo (Bucaramanga, Colombia).
Dirección: Calle 9 N° 23-55, PBX: 6352525. Fecha de inicio: 3 de febrero de 2020. Fecha de terminación: 3 de diciembre de 2020.
2
Magister en Psicología, Universidad Pontificia Bolivariana. Adscrita al Grupo de Investigación UDIPSI, Universidad de Investigación y Desarrollo
(Bucaramanga, Colombia). Dirección: Calle 9 23-55, PBX: 6352525. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1931-2720 .Correo electrónico
institucional: csilva5@udi.edu.co.
Claudia Susana Silva Fernández
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
161
Direct, Dialnet and Google Scholar. Bibliometric characteristics, the methodology and the conclusions on psychosocial
factors related to child psychomotor development were analyzed. The results suggest scientific gaps and higher
incidence of social factors in child psychomotor development. The need for new research with a predictive scope and
rigorous methodology is concluded, which can verify the relationship between variables and the theories that support
them.
Keywords: Child development, social factor, psychological factors, early childhood.
______________________________________________________________________________________________
Introducción
El desarrollo psicomotriz infantil es un tema de estudio
relevante para el desarrollo social, económico y cultural
del mundo, teniendo a consideración la influencia que
tiene la riqueza individual (de competencias y recursos
internos) sobre la productividad colectiva. Para el
Ministerio de Educación Nacional de Colombia "el
término desarrollo se entiende como un proceso de
reconstrucción y reorganización permanente" (Puche
Navarro et al., 2009, p. 16), el cual no es lineal pues no es
necesariamente gradual, creciente o continúo. El
desarrollo no tiene un final, siempre existe la posibilidad
que, durante toda su vida, el individuo se reorganice o
tenga cambios a nuevos aprendizajes; de tal forma, el
desarrollo es un proceso que no es exclusivo de la
infancia (Martins de Souza & Ramallo Veríssimo, 2015;
Organización Mundial de la Salud & UNICEF, 2013;
Puche Navarro et al., 2009).
Ahora bien, cuando se delimita el desarrollo a los
elementos psicomotores en la etapa infantil se refiere a
dicho proceso de cambios que se da desde la concepción
hasta la adolescencia, el cual es integral, ya que ocurre en
diferentes áreas del funcionamiento del niño, que
específicamente son: la motora (tono, coordinación y
precisión), la cognitiva (percepción interna, percepción
externa y modulación de la percepción), la lingüística
(expresión y comprensión), la adaptativa/social
(identidad, interacción e integración) y social
(interacción) (Abellán et al., 2015; Blanco-Villaseñor &
Escolano-Pérez, 2017; Sigcha Ante et al., 2016). Durante
su desarrollo psicomotriz, el niño adquiere habilidades
que le permitirán pensar, procesar, organizar y
transformar la información de los esmulos hallados en
su contexto, lo que influirá en su adaptación al ambiente
(Blanco-Villaseñor & Escolano-Pérez, 2017; Martínez,
2014).
Por lo tanto, cuando existe un desarrollo psicomotriz
infantil óptimo hay un impacto positivo en el futuro del
niño; esto ha sido corroborado por Failache &
Katzkowicz (2019) al encontrar que, en la adultez de las
personas con un desarrollo infantil adecuado, hay mejores
retribuciones en trabajo, salario y nivel educativo, así
como una menor probabilidad de conducta delictiva.
Asimismo, otros estudios relacionan al desarrollo infantil
adecuado a mejor desempeño en diferentes áreas
funcionales (laboral, personal, familiar y vida social), a
apertura de experiencias exitosas, a una vida más
saludable y a tener un estrato socioeconómico alto
(Blanco-Villaseñor & Escolano-Pérez, 2017; Puche
Navarro et al., 2009; Sigcha Ante et al., 2016). Lo anterior
se puede explicar bajo la premisa dada por Sigcha Ante
et al., (2016) que indican que un desarrollo psicomotriz
infantil óptimo implica un 75% del funcionamiento de
redes neuronales, lo que permite que el niño sea ágil,
autónomo, seguro de mismo, creativo, con pensamiento
crítico, con adecuado manejo del lenguaje y capaz de
establecer y mantener relaciones sociales sanas. Este
funcionamiento óptimo se refleja en el futuro de los
niños, con características como el dinamismo, la
integridad y la creatividad para desenvolverse
adaptativamente a las condiciones sociales.
En lo que respecta a los factores que impactan a mejorar
o enlentecer el proceso de desarrollo psicomotriz infantil,
Dornellas Ramos & Ribeiro Salomãon (2013) desde el
paradigma socioconstructivista, resaltan la interacción
entre variables sociales y biológicas, lo que lleva a pensar
que el niño se moldea y construye socialmente. Según
esta perspectiva, el desarrollo psicomotriz infantil se da
mediante la interacción con otros (social e histórica)
basada en el intercambio de conocimientos, valores,
habilidades y otros aspectos aprendidos. Lo anterior
Blanco-Villaseñor & Escolano-Pérez (2017), lo señalaron
al afirmar que existe incidencia de las experiencias
ambientales que tiene el individuo sobre la
especialización de sus estructuras neuronales, lo que
permitiría mayor desarrollo psicomotriz. Otros autores
resaltan que la familia (Perdomo-González, 2011), la
sociedad y la cultura (Martínez, 2014) influyen en el
desarrollo psicomotriz infantil, ya que pueden conllevar a
cambios en las estructura y funcionamiento
comportamental del niño. En la misma línea, (Dornellas
Ramos & Ribeiro Salomão, 2013) indican que los
significados o creencias que hay en la cultura sobre los
roles de padres y educadores respecto al desarrollo y
cuidado infantil, impactan en las acciones de los
cuidadores frente a la estimulación y educación temprana.
Por otro lado, en la Teoría del Desarrollo Próximo
propuesta por Lev Vygotski, existe influencia del
ambiente social en el aprendizaje, especialmente de la
interacción entre el cuidador y el niño. Lo anterior se
explica porque el carácter de pertinencia y oportunidad de
Factores psicosociales incidentes en el proceso de desarrollo infantil en la primera infancia. Una revisión sistemática de los avances científicos
2015-2020.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
162
la intervención en el proceso de desarrollo de un niño,
depende de la reacción de los cuidadores, los
profesionales de salud y de educación, a su cargo; puesto
que son quienes realizan la orientación y el seguimiento
a sus necesidades de desarrollo integral (Perdomo-
González, 2011; Robles-Bello et al., 2017). Otra
propuesta explicativa sobre el desarrollo infantil es la
Teoría Bioecológica (Martins de Souza & Ramallo
Veríssimo, 2015).
Lo previamente señalado quiere decir, que existen
variables psicosociales incidentes en el proceso de
desarrollo psicomotriz infantil; por lo tanto, la
determinación de un adecuado desarrollo no está
supeditado únicamente a los factores de corte biológico,
tales como: la genética, las condiciones de salud durante
el embarazo y de la madre, la prematurez, las
complicaciones durante el nacimiento, el peso al nacer y
la nutrición (Martínez, 2014; Martins de Souza &
Ramallo Veríssimo, 2015; Moretti & Torrecilla, 2019;
Organización Mundial de la Salud & UNICEF, 2013).
Por consiguiente, existen factores psicosociales que
influyen en cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo
psicomotriz infantil, los cuales están asociados a
elementos como las interacciones sociales, las
condiciones del contexto, las creencias, y la estimulación
o experiencia del niño.
Desde la anterior perspectiva, hay antecedentes
científicos que detallan como factores de riesgo del
desarrollo infantil la higiene, la nutrición balanceada, la
pobreza, la salud (tanto en niños como mujeres
gestantes), el nivel educativo bajo y/o el pobre
empoderamiento de padres y cuidadores sobre
estimulación y cuidados integrales, y el orden de
nacimiento entre hijos (Martínez, 2014; Organización
Mundial de la Salud & UNICEF, 2013). Además,
Perdomo-González (2011) reconoce la actitud
facilitadora de la familia del niño como potencializadora
del desarrollo infantil, ya que provee de herramientas y
vivencias al niño que le permiten estimular y afianzar su
motivación y habilidades. Para Irwin et al. (2007), las
experiencias que los niños tienen durante sus primeros
tres años de vida, establecerán las bases de su desarrollo;
por lo que, si estas aportan a que el niño adquiera
conocimientos y habilidades, se esperará que tenga
mayores posibilidades de adaptación y funcionalidad. Por
su parte, Dornellas Ramos & Ribeiro Salomão (2013)
afirman que las creencias que poseen los cuidadores de
los niños sobre la infancia, los roles de las personas según
sexo, la estructura y la dinámica del desarrollo y cuidado
infantil, se convierten en influencia sobre los
comportamientos que éstos asumen respecto a la
estimulación de los niños.
En la línea de los factores influyentes en el adecuado
desarrollo infantil, se pueden asociar los relacionados al
seguimiento de instituciones de salud y recursos sociales,
ya que aportan a identificar e intervenir de manera
oportuna las necesidades de atención clínica que poseen
los niños, impactando a mayor eficacia en el tratamiento,
y a mejor funcionalidad del individuo. De tal forma, las
intervenciones realizadas en la infancia son las de mayor
impacto costo-efecto en la prevención (Martínez, 2014);
bien lo decían Leal et al. (2005); Santelices Álvarez et al.
(2015) y Robles-Bello et al. (2017), cuando concluían que
la prevención de los problemas de desarrollo en el ser
humano, se puede lograr ante la evaluación sistemática,
integral y masiva en las primeras etapas del desarrollo,
que facilita identificar e intervenir tempranamente los
riesgos que acarrea un problema de desarrollo no tratado.
Robles-Bello et al. (2017) propone que la evaluación no
se centre en el coeficiente de inteligencia, sino en el
"potencial de aprendizaje", el cual es adaptativo a las
condiciones de fiabilidad que se pueden fortalecer para
una mejor adaptación y funcionalidad en el individuo; a
su vez, recomiendan que el aporte de la evaluación
neuropsicológica impacte para: establecer las
necesidades particulares del niño, informar a los
cuidadores y profesionales sobre los avances logrados
con el niño, y dar un valor al impacto de la intervención.
En este sentido, Abellán et al. (2015) señalan que, para
lograr un mayor impacto preventivo en el desarrollo
infantil, una evaluación neuropsicológica debe integrar
diferentes factores asociados al desarrollo para que sea un
diagnóstico lo más adaptado posible a las necesidades
individuales de quien fue evaluado, puesto que sus
resultados deben aportar información útil para estructurar
la intervención y rehabilitación con base a objetivos
claros e individuales. A su vez, Martínez (2014),
recomienda que los programas de prevención en la
primera infancia, deben hacer seguimiento a los factores
de riesgo asociados a las alteraciones del desarrollo
infantil, e incluir estrategias que involucren a los
cuidadores principales de los niños; por ejemplo, la
apertura de grupos de apoyo para padres, los cuales den
orientación sobre los cambios y el desarrollo en los niños.
Asimismo, Martínez (2014) asevera que las
intervenciones deben originarse desde los gobernantes
para crear leyes que faciliten recursos dirigidos a la
mitigación de las variables de riesgo frente al desarrollo
infantil (p.ej. la educación a las madres, la erradicación
de la pobreza y desnutrición, entre otras). En la misma
lógica, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia
reconoce la influencia del gobierno en la prevención de
los problemas de desarrollo en la infancia, por lo que
propone la apertura de estrategias dirigidas al
fortalecimiento del entorno familiar y comunitario, dando
garantía al cumplimiento de recursos como nutrición,
protección o seguridad, salud, educación inicial, e
interacciones ambientales y sociales pertinentes (Puche
Navarro et al., 2009).
Claudia Susana Silva Fernández
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
163
Desde el anterior panorama, se hace necesario esclarecer
los avances sobre la identificación de los factores
psicosociales que inciden en el desarrollo psicomotriz
infantil, considerando la importancia de la síntesis de
dicha información para aplicarla en las estrategias
preventivas y establecer la orientación de futuras
investigaciones.
Metodología
Tipo de estudio
Este estudio consistió en una investigación teórica
sistemática conforme a la clasificación de diseños en
investigación psicológica dada por Ato et al., (2013); la
cual recopiló a través del método de revisión
bibliográfica, los avances teóricos producidos en la
temática de los factores psicosociales asociados al
desarrollo psicomotriz en la primera infancia. se tuvo a
consideración la realización de una revisión bibliográfica
de artículos publicados durante los últimos cinco años
(2015-2020) en fuentes formales científicas como Ebsco,
Science Direct, y Google Scholar, con base a las
recomendaciones de Sánchez-Meca et al., (2011).
Materiales e instrumentos
En la recopilación de información se realizó una revisión
bibliográfica de artículos publicados durante los últimos
cinco años (2015-2020) en fuentes formales científicas
como Ebsco (fuente académica premier, master file
premier, psicodoc, academic search complete), Science
Direct y Google Académico, con base en las
recomendaciones de Sánchez-Meca et al., (2011). Para
lo cual, se establecieron como criterios de inclusión que
las unidades de análisis debían ser artículos producto de
investigación empírica o de revisión, publicados entre los
años 2015 a 2020, y que analizaran los factores
psicosociales influyentes en el desarrollo psicomotriz en
población de 0 a 6 años de edad. Como criterios de
exclusión, se decidió descartar los documentos
inaccesibles de texto completo y los duplicados debido al
acceso o búsqueda en múltiples bases de datos.
A su vez, el proceso de análisis de la información
recolectada se basó en las categorías datos de la fuente,
características de la investigación y factores psicosociales
relacionados al desarrollo infantil. Para lograrlo, se
diseñó una base de datos en Excel en la que se registraba
por cada unidad de análisis o documento estudiado, sus
datos sobre el origen de la fuente, autores, país, tipo de
documento, metodología, resumen, palabras claves,
núcleo temático, instrumento(s) y participantes. Además,
se diseñó otra base de datos para el análisis categorial de
los documentos incluidos en el estudio, en la cual se
registraban las descripciones que daban los autores de los
factores psicosociales relacionados en el desarrollo
psicomotriz de la primera infancia, junto con los datos de
la fuente; lo que permitió organizar la información en
subcategorías de análisis de tipo deductivo.
Procedimiento
La realización de esta investigación tuvo cuatro fases. La
primera fase correspondió a la formulación del problema
de investigación basado en el interés de describir los
avances científicos frente a la identificación de variables
psicológicas y sociales que inciden en el desarrollo
psicomotriz en la etapa del ciclo vital de 0 a 6 años de
edad, lo que atañe a la primera infancia. De esta manera,
se determinaron las variables centrales del estudio:
desarrollo psicomotriz, primera infancia y factores
psicosociales. A su vez, se estableció la
operacionalización de las variables a analizar mediante la
delimitación de los criterios de consulta y selección de las
unidades de análisis o documentos; para lo anterior, se
tuvo a consideración la búsqueda en bases de datos
científicas de las palabras claves: “factores psicosociales
de riesgo” and “desarrollo infantil” and “primera
infancia”, “desarrollo primera infancia” and “psicología”,
“psychomotor development in early childhood” and
“psychosocial predisposing”, “factores psicosociales de
riesgo” and “desarrollo infantil” and “primera infancia”
and “psicología”.
La fase dos implicó la búsqueda documental empleando
cuatro bases de datos científicas (Ebsco, Science Direct,
Dialnet y Google Scholar) y las palabras claves
previamente mencionadas. Los documentos hallados se
registraban en un formato en Excel para el análisis de
elementos metodológicos y de cumplimiento de criterios
de inclusión y exclusión. La fase tres consistió en la
identificación de los documentos que cumplían con los
parámetros de selección para proseguir con la lectura
analítica de los mismos, considerando las categorías de
análisis de: características bibliométricas (autor, revista,
año e idioma), aspectos metodológicos (tipo de
investigación, variables analizadas, instrumentos,
participantes) factores psicosociales relacionados al
desarrollo infantil. La cuarta y última fase fue la discusión
de los hallazgos y su respectiva comunicación.
El análisis de resultados se basó en la técnica de mapeo
de datos propuesta por Arksey & O’Malley (2005), la
cual tiene como objetivo sintetizar e interpretar de manera
sistemática datos cualitativos que parten de la revisión de
la literatura científica. Para ello, con base a la
categorización de las unidades de estudio, se realizaron
gráficas y tabulaciones para el tamizaje, extracción y
análisis de los datos. Lo anterior permitió la descripción
de los hallazgos a nivel de convergencias y divergencias,
aportando un panorama más claro sobre los avances
Factores psicosociales incidentes en el proceso de desarrollo infantil en la primera infancia. Una revisión sistemática de los avances científicos
2015-2020.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
164
científicos en la temática, siendo el interés central de esta
investigación.
Resultados
La obtención de resultados inició con un proceso
secuencial de revisión de características de los
documentos frente al cumplimiento de los criterios de
inclusión y exclusión, lo que requirió la lectura analítica
del título, datos bibliométricos, resumen y metodología.
Tal como se evidencia en la Figura1, la técnica de mapeo
partió de la revisión inicial de 1.086 documentos, de los
cuales sólo 16 cumplieron con todos los criterios de
inclusión; de éstos últimos documentos 1 tuvo que ser
excluido debido a que no se tenía acceso completo a su
contenido. De tal forma, se finalizó con la selección de 15
unidades de análisis o artículos científicos.
En lo que respecta a las características bibliométricas, de
tipología y origen de los documentos seleccionados, en la
Tabla 1 resaltan que, del total de las unidades
documentales incluidas en el análisis de este estudio, 80%
(12) estaban en idioma español, 73,3% (11) fueron
producto de investigaciones de tipo empírico, 60% (9) se
publicaron entre el 2017 y 2018, y 33,3% (5)
correspondían a productos de estudios hechos en el país
de España. Chile fue el país Latinoamericano que resaltó
en la cantidad de publicaciones sobre el tema (20%; 3),
sin diferir mucho de Brasil (13,3%; 2).
Figura 1. Proceso sistemático para la selección de las unidades de análisis. Fuente: Autor.
A su vez, se evidencia que 40% (6) fueron publicados en
revistas científicas cuyo interés central son las temáticas
en salud, seguida de fuentes focalizadas en temas de
educación y pedagogía (26,7%; 4). Ninguno de los
autores se encuentra como escritor de más de un artículo.
Tabla 1.
Características generales de los artículos seleccionados (N=15)
Título
Autor(es)
Revista Científica
Año de
Publicación
Idioma
Tipo de
Investigación
Monoparentalidad, trabajo
materno y desarrollo psicomotor
infantil: Un estudio chileno en
niños que asisten a salas cuna en
contexto de pobreza.
María Pía Santelices
Álvarez; carolina
BeSoain y Maria
JoSefina eScoBar
Universitas
Psychologica
2015
Español
Empírica
Claudia Susana Silva Fernández
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
165
Desarrollo infantil: análisis de
un nuevo concepto.
Juliana Martins de Souza
y Maria de La Ó Ramallo
Veríssimo
Rev.
Latinoamericana
Enfermagem
2015
Español
De Revisión
La expresión musical como
herramienta para el desarrollo
integral en la educación infantil.
Revista didáctica y educación.
Erika Maribel Sigcha
Ante, María Fernanda
Constante Barragán,
Yolanda Paola Defaz
Gallardo, Johana Trávez
Cantuña, Wilma Ceiro
Catasú
Revista Didáctica y
Educación
2016
Español
Empírica
Maltrato infantil y factores
sociodemográficos
ambientales asociados a niños
con retraso del desarrollo
psicomotor (Habana Vieja,
20102013)
Roberto Moreno y
Mauricio Barahona
Revista Cubana de
Neurología y
Neurocirugía
2016
Español
Empírica
Desenvolvimento da linguagem
na primeira infância e estilos
linguísticos dos educadores
Keilla Rebeka Simões de
Oliveira; Fabíola de
Sousa Braz Aquino y
Nádia Maria Ribeiro
Salomão
Avances en
Psicología
Latinoamericana
2016
Portugués
Empírica
Analysis of the factors linked to
a diagnosis of
attention deficit hyperactivity
disorder in children
C. Rivas-Juesas, J.G. de
Dios, M. Benac-Prefaci y
J. Colomer-Revuelta
Sociedad Española
de Neurologia
2017
Inglés
Empírica
Revisión de la neuropsicología
del maltrato infantil: la
neurobiología
y el perfil neuropsicológico de
las víctimas de abusos en la
infancia
Alejandro Amores-
Villalba y Rocío Mateos-
Mateos
Psicología Educativa
2017
Español
De Revisión
Experiencias Adversas en la
Infancia: Revisión de su
impacto en niños de 0 a 5 anos
M. Vega-Arcea y G.
Núñez-Ulloa
Enfermería
Universitaria
2017
Español
De Revisión
Evaluación del perfil cognitivo y
de conducta en niños de un
centro de atención y desarrollo
infantil temprano
María Auxiliadora,
Robles-Bello, Nieves
Valencia Naranjo,
Francisca Barba-
Colmenero y David
Sánchez-Teruel
Revista Argentina de
Clínica Psicológica
2017
Español
Empírica
Desarrollo de la motricidad fina
en niños con parálisis cerebral
espástica mediante aplicación de
terapia psicomotriz
Cruz-Gavilanes, T.,
Cruz-Gavilánez, N.,
Álvarez-lozano, M.I.,
Martínez-Santander, C.
Revista
Agroproductividad
2017
Español
Empírica
Caracterización de pacientes
ingresados en consulta de
atención temprana.
Policlínico Jimmy Hirzel, 2018
Yadit Arturo González
Carrazana, Electra
Guerra Domínguez, Ana
Celeste Cedeño Reyes,
Daiana Pérez Marín y
Idalmis Valdés Madrigal
Revista Médica
Multimed
2018
Español
Empírica
Systematization of the
Psychomotor Activity and
Cognitive Development
Maite Mas, Lidia
Jiménez, and Concepció
Riera
Psicología Educativa
2018
Inglés
Empírica
Evaluación de las necesidades
afectivas
en niñas y niños adoptados:
manifestaciones en su
expresividad psicomotriz
Josefina Sánchez
Rodríguez, Talía Cristina
Morillo Lesme y
Concepción Riera
Quintana
Revista Española
de Pedagogía
2018
Español
Empírica
Funciones ejecutivas en niños
con trastorno del lenguaje:
algunos antecedentes de la
neuropsicología
Nancy Lepe-Martínez;
Claudia P. Pérez-Salas;
Cristian A. Rojas-
Barahona y Carlos
Ramos-Galarza
Avances en
Psicología
Latinoamericana
2018
Español
De Revisión
Efectos de la asistencia
temprana a centros de cuidado y
educativos en el desarrollo
infantil: evidencia para Uruguay
Noemí Katzkowicz y
Martina Querejeta
Revista Desarrollo y
Sociedad
2020
Español
Empírica
Fuente: Autor.
Factores psicosociales incidentes en el proceso de desarrollo infantil en la primera infancia. Una revisión sistemática de los avances científicos
2015-2020.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
166
Por su parte, se efectuó un análisis de las características
metodológicas de los artículos seleccionados, resultados
que se muestran en la Tabla 2. Frente a ello se pudo
identificar que hay una distribución equitativa entre los
estudios cualitativos y cuantitativos (46,7 % y 53,3%
respectivamente); en los estudios de enfoque cualitativo
predominan las investigaciones basadas en la revisión
documental (26,7%; 4), y en los estudios de enfoque
cuantitativo la metodología de mayor aplicación fue de
tipo experimental (26,7%; 3), 3 de ellos de diseño
cuasiexperimental.
En los documentos que registraban investigaciones
empíricas, se identificó que la población objeto de
estudio tuvo un rango de edad entre 0 a 12 años. En total,
fueron 11 (73,3%) estudios que se basaron en la
participación y evaluación de población infantil, 2
estudios que implicaron la evaluación a docentes, y 2 a
padres de los niños (13,3%, cada uno).
Por otro lado, los temas centrales se basaron en el estudio
del lenguaje, el maltrato infantil, la estimulación lúdica y
musical, los problemas del desarrollo infantil, el análisis
del concepto de desarrollo infantil, las relaciones
afectivas en la infancia, las situaciones adversas en la
infancia, el desarrollo psicomotriz y la atención clínica
en la primera infancia. Cabe destacar que la variable que
mostró mayor interés en los investigadores fue la
relacionada a condiciones adversas o traumáticas, entre
ellas el maltrato infantil (20%; 3). También que, las
palabras claves de mayor reiteración en los estudios fue
niño y psicomotricidad, y que la mayoría de las palabras
claves referían a aspectos del desarrollo infantil,
neurodesarrollo y problemas o trastornos del desarrollo.
Además, es preciso señalar que la herramienta que tuvo
mayor empleo fue la búsqueda en bases de datos
científicas (26,7%; 4), acuñando que la mayoría de
investigaciones eran revisiones documentales. Sin
embargo, cuando no eran estudios de revisión
documental, las herramientas de mayor uso fueron el
examen o historia clínica basada en la revisión y
cumplimiento de criterios diagnósticos sobre problemas
del desarrollo infantil y la entrevista a padres, docentes y
profesionales encargados de la atención a niños (cada una
obtuvo un valor de 20%; 3).
Finalmente, se aplicó una organización analítica de los
documentos con base a categorías de factores sociales y
psicológicos que asociaban como incidentes en el
desarrollo psicomotor ocurrido durante la primera
infancia, las cuales son descritas en la Tabla 3.
Tabla 2.
Características metodológicas de los artículos seleccionados (N= 15)
Referencia
Núcleo Temático
Metodología
Población de
Estudio
Instrumentos/
Herramientas
Palabras Claves
Amores-Villalba &
Mateos-Mateos, (2017).
Revisión de la
neuropsicología del
maltrato infantil: la
neurobiología. Psicología
Educativa, 23, 81-88.
Maltrato infantil y sus
consecuencias
neurobiológicas y
neuropsicológicas
Estudio cualitativo,
Revisión documental
Artículos científicos
relacionados al tema
del maltrato infantil
y sus afectaciones
neurobiológicas y
neuropsicológicas
Múltiples bases de
datos
Maltrato infantil,
perfil
neuropsicológico,
neurodesarrollo,
déficits cognitivos,
desarrollo intelectual
en el maltrato infantil
Cruz-Gavilanes et al.,
(2017). Desarrollo de la
motricidad fina en niños
con parálisis cerebral
espástica mediante la
aplicación de terapia
psicomotriz. Revista
Agroproductividad,
10(10), 99-102
Estrategias lúdicas en
el desarrollo de la
motricidad fina en
población clínica
Estudio cuantitativo
de diseño
cuasiexperimental
Niños entre 4 a 5
años de edad con
diagnóstico de
parálisis cerebral
espástica.
Subescala motora
Estrategias lúdicas,
motricidad, inclusión,
niñas, niños.
Simões de Oliveira et al.,
(2016). Desenvolvimento
da linguagem na primeira
infância e estilos
linguísticos dos
educadores. Avances en
Psicología
Latinoamericana, 34(3),
457-472
Lenguaje en niños de
guardería relacionado
al estilo lingüístico de
las educadoras.
Estudio cualitativo de
diseño
fenomenológico
Niños de 1 a 3 años
de edad y sus
educadoras.
Técnica de
observación
natural
Desarrollo del
lenguaje, educación
infantil, interacción
social.
(González Carrazana et
al., 2020) Caracterización
de pacientes ingresados en
consulta de atención
Atención temprana y
problemas del
desarrollo en la
infancia
Estudio cuantitativo
de alcance
descriptivo-
Niños entre 0 a12
meses de edad
Historia clínica,
entrevista y
encuesta.
Trastornos del
neurodesarrollo,
trastornos
psicomotores, niño.
Claudia Susana Silva Fernández
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
167
temprana. Policlínico
Jimmy Hirzel, 2018.
Revista Médica Multimed,
24 (2), 278-295.
observacional, de
corte transversal
Lepe-Martínez et al.,
2018) Funciones
ejecutivas en niños con
trastorno del lenguaje:
algunos antecedentes
desde la neuropsicología.
Avances En Psicología
Latinoamericana, 36(2),
389-403.
Avances científicos
sobre implicaciones
del lenguaje en
funciones ejecutivas.
Estudio cualitativo
Revisión documental
sistemática-narrativa
Artículos científicos
relacionados a la
afectación de las
funciones ejecutivas
en el trastorno del
lenguaje publicados
de 2006 a 2018
Múltiples bases de
datos
Trastorno del
lenguaje, funciones
ejecutivas, memoria
de trabajo
Martins de Souza &
Ramallo Veríssimo, 2015)
Desarrollo infantil:
análisis de un nuevo
concepto. Rev. Latino-
Am. Enfermagem., 23(6),
1097-1104.
Concepto de
desarrollo infantil
Estudio cualitativo
Revisión documental
sistemática-narrativa.
Artículos científicos
y profesionales
especialistas en el
área de desarrollo
infantil
Múltiples bases de
datos y Grupo
focal
Desarrollo infantil,
formación de
concepto, diagnóstico
de enfermería,
clasificación,
enfermería pediátrica.
Mas et al., (2018)
Systematization of the
psychomotor activity and
cognitive development.
Psicología Educativa, 24,
38-41
Actividad psicomotora
y su influencia en el
desarrollo cognitivo
en niños
Estudio cuantitativo.
Investigación
experimental con
grupos comparativos
de control
Niños entre 12 a 22
meses de edad.
Merrill-Palmer-R
test
Desarrollo cognitivo,
desarrollo motor,
psicomotricidad,
educación infantil
temprana
Moreno Mora & Barahona
Anangonó, (2016).
Maltrato infantil y factores
sociodemográficos
ambientales asociados a
niños con retraso del
desarrollo psicomotor
(Habana Vieja, 2010
2013). Revista Cubana de
Neurología y
Neurocirugía, 6 (1), 17
25.
Relación que existe
entre el maltrato
infantil y otros
factores
sociodemográficos
ambientales con el
retraso del
desarrollo psicomotor.
Estudio de casos con
grupos comparativos
(niños con retraso
y sin retraso).
Niños de
edades
comprendidas entre 0
a 3 años.
Historia clínica
sobre criterios de
neurodesarrollo y
el examen
neurológico.
Aplicación de la
Escala de
Desarrollo Infantil
de Brunet Lezine
Desarrollo
psicomotor, factores
psicosociales,
maltrato infantil
Katzkowicz & Querejeta
(2020) Efectos de la
asistencia temprana a
centros de cuidado y
educativos en el desarrollo
infantil: evidencia para
Uruguay. Revista
Desarrollo y Sociedad, 84,
181-219.
Estudio de los efectos
de la asistencia
educativa temprana en
el desarrollo infantil
Estudio cuantitativo
de tipo
cuasiexperimental.
Niños de
edades
comprendidas entre 0
a 6 años.
Ages and Stages
Questionnaires,
Third Edition
(ASQ-3).
Encuesta de
Nutrición,
Desarrollo Infantil
y Salud (Endis)
Infancia, bienestar,
uruguay
Rivas-Juesas et al., (2017)
Analysis of the factors
linked to a diagnosis of
attention deficit
hyperactivity disorder in
children. Sociedad
Española de Neurología,
32(7), 431-439.
Trastorno por déficit
de atención e
hiperactividad, y sus
factores de riesgo
asociados.
Estudio cuantitativo
retrospectivo
analítico. Se realiza
un análisis de
regresión logística
para explorar los
factores asociados al
diagnóstico.
Pacientes derivados a
consulta de
neuropediatría por
sospecha de TDAH.
Examen clínica
basado en criterios
diagnósticos del
DSM-IV.
Trastorno por déficit
de atención con
hiperactividad;
Epidemiología;
Neurología infantil;
Factores de edad
Análisis
Robles-Bello et al., (2017)
Evaluación del perfil
cognitivo y de conducta en
niños de un centro de
atención y desarrollo
infantil temprano. Revista
argentina de clínica
psicológica. 25(3), 313-
323.
Desarrollo
psicomotriz en
población clínica
Estudio cuantitativo,
cuasiexperimetal ex
post facto
Niños entre 3 y 6
años de edad con
problemas de
desarrollo
Escala de
habilidades y
potencial de
aprendizaje en
preescolares.
Escala
observacional
conductual.
Habilidades
cognitivas, potencial
de aprendizaje,
trastorno específico
del lenguaje,
Síndrome de Down,
atención temprana.
Factores psicosociales incidentes en el proceso de desarrollo infantil en la primera infancia. Una revisión sistemática de los avances científicos
2015-2020.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
168
Sánchez Rodríguez et al.,
(2018). Evaluación de las
necesidades afectivas en
niñas y niños adoptados:
manifestaciones en su
expresividad psicomotriz.
Revista Española de
Pedagogía, 76 (269), 157-
173.
Necesidades afectivas
en niños adoptados,
proceso de
vinculación afectiva
como parte del
desarrollo cognitivo.
Estudio de casos
desde el enfoque
cualitativo
Niños de 3 a 12 años
de edad.
Observación
narrativa,
entrevistas
biográficas, y
análisis de los
informes.
Adopción,
psicomotricidad,
empatía, vínculo
familiar, protección a
la infancia.
Santelices Álvarez et al.,
(2015) Monoparentalidad,
trabajo materno y
desarrollo psicomotor
infantil: Un estudio
chileno en niños que
asisten a salas cuna en
contexto de pobreza.
Universitas Psychologica,
14(2), 675-684.
Factores de los padres
relacionados en el
desarrollo infantil de
sus hijos
Cuantitativa de
alcance descriptiva
Madres de niños de 8
a 24 meses de edad
Escala de
Evaluación del
Desarrollo
Psicomotor.
Entrevista a
padres.
Monoparentalidad,
trabajo materno,
desarrollo psicomotor
Sigcha Ante et al., (2016).
La expresión musical
como herramienta para el
desarrollo integral en la
educación infantil. Revista
didáctica y educación,
7(6), 353-370.
Influencia de la
música en el
aprendizaje de los
niños
Estudio cualitativo de
diseño
fenomenológico
Niños escolarizados
en nivel preescolar y
cuidadores (padres y
docentes).
Encuestas y
observación
conductual
Música, educación
inicial, herramienta
metodológica,
desarrollo integral,
proceso de enseñanza
aprendizaje.
Vega-Arce & Nuñez-
Ulloa, (2017).
Experiencias adversas en
la infancia: revisión de su
impacto en niños de 0 a 5
años. Enfermería
Universitaria, 14(2), 124-
130.
Experiencias adversas
en la infancia
Estudio cualitativo,
Revisión documental
Artículos científicos
relacionados al tema
de las experiencias
adversas en la
infancia
Múltiples bases de
datos
Infancia, desarrollo,
factores de riesgo,
chile
Fuente: Autor
Se evidencia mayor identificación de factores sociales
como incidentes en el desarrollo psicomotriz infantil,
entre los que destacan la atención y evaluación temprana
y oportuna a los niños, la calidad de las relaciones
sociales, las características de los padres y cuidadores y
las estrategias del estado u otras instituciones sociales
para prevenir los problemas de desarrollo infantil. Por su
parte, los factores de tipo psicológico se hallaron como
los menos señalados como incidentes en el desarrollo
psicomotor durante la primera infancia; a pesar de ello,
el componente psicológico que tuvo mayor mención fue
el área emocional-afectiva de los niños.
A manera de resumen, se puede identificar que la
mayoría de autores señalan las acciones y actitudes de
padres, cuidadores, educadores y profesionales de la
salud, como relevantes para los procesos de diagnóstico
e intervención adecuada de los problemas de desarrollo
psicomotriz infantil (Amores-Villalba & Mateos-Mateos,
2017; González Carrazana et al., 2020; Katzkowicz &
Querejeta, 2020; Martins de Souza & Ramallo
Veríssimo, 2015; Mas et al., 2018; Robles-Bello et al.,
2017; Santelices Álvarez et al., 2015; Simões de Oliveira
et al., 2016; Vega-Arce & Nuñez-Ulloa, 2017). Lo
anterior prima debido a la relación que posee el
diagnóstico temprano con la atención oportuna para
lograr resultados más eficaces que impacten en el
mejoramiento de la calidad de vida presente y futura de
los niños (González Carrazana et al., 2020; Robles-Bello
et al., 2017).
En lo que refiere a las relaciones sociales, fue notorio que
la interacción de calidad y cantidad, poseen influencia
especialmente para el desarrollo de componentes
cognitivos como son el lenguaje, los autoesquemas y el
control emocional (Martins de Souza & Ramallo
Veríssimo, 2015; Moreno Mora & Barahona Anangonó,
2016; Santelices Álvarez et al., 2015). Además de lo
anterior, dentro de los componentes sociales que pueden
incidir en el desarrollo psicomotriz infantil están las
características de los cuidadores de los niños,
específicamente a nivel conductual, emocional, escolar,
de antecedentes mentales y de problemas de desarrollo,
grado escolar, conocimiento en estimulación, y edad
(Katzkowicz & Querejeta, 2020; Martins de Souza &
Ramallo Veríssimo, 2015; Moreno Mora & Barahona
Anangonó, 2016; Rivas-Juesas et al., 2017; Santelices
Álvarez et al., 2015; Vega-Arce & Nuñez-Ulloa, 2017).
También, las experiencias que tienen los niños durante su
primera infancia, sea de estimulación o de adversidad,
impactan en la adquisición de habilidades motrices y
Claudia Susana Silva Fernández
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
169
cognitivas, lo que lleva tener a consideración los
contextos sociales con los que se relaciona el niño
(Amores-Villalba & Mateos-Mateos, 2017; Vega-Arce
& Nuñez-Ulloa, 2017). Un último factor social a
destacar, es la importancia de la participación del
gobierno en la facilidad y acceso a recursos de apoyo a la
familia, la educación y la salud de los niños, con el fin de
identificar y tratar de forma temprana y eficaz sus
necesidades individuales, así como fortalecer sus
habilidades y funcionalidad mediante centros de
estimulación (Amores-Villalba & Mateos-Mateos, 2017;
Lepe-Martínez et al., 2018; Santelices Álvarez et al.,
2015; Sigcha Ante et al., 2016).
Para cerrar, los factores psicológicos incidentes en el
desarrollo psicomotriz infantil suelen ser habilidades que
hacen parte del desarrollo individual de cada niño, y que
se comportan como mediadoras de otros componentes de
tipo cognitivo, social, conductual y emocional (Amores-
Villalba & Mateos-Mateos, 2017; Sánchez Rodríguez et
al., 2018; Vega-Arce & Nuñez-Ulloa, 2017). Es decir,
que poseer un desarrollo psicológico óptimo durante la
infancia, garantiza mayor desarrollo del niño en otras
áreas funcionales.
Tabla 3.
Factores sociales y psicológicos relacionados en las unidades de análisis como incidentes en el desarrollo durante la
primera infancia.
Categoría
Subcategoría
Descripción del concepto
Artículo
Factores Sociales
Descripción:
Corresponde a los
factores
inherentes a las
condiciones
culturales,
sociohistóricas,
políticas,
económicas,
geográficas y
relacionales que
interactúan con el
niño.
Atención y
evaluación
temprana y
oportuna
La reacción frente a las necesidades del niño que tienen sus cuidadores
y los profesionales de salud que le realizan seguimiento, permite que este
reciba o no la intervención pertinente y en tiempo oportuno. La
evaluación neuropsicológica debería centrarse en tres aspectos:
establecer las necesidades particulares del niño, informar a los
cuidadores y profesionales sobre los avances logrados con el niño, y dar
un valor al impacto de la intervención. Además, es relevante el
diagnóstico diferencial, pues dependiendo del problema de desarrollo
será la necesidad de intervención, siendo útil la información para la
planeación terapéutica.
Robles-Bello et al. (2017)
La evaluación temprana permite la mitigación de los riesgos que acarrea
un problema de desarrollo no tratado.
Santelices Álvarez et al.
(2015)
Es relevante que los cuidadores de los niños conozcan las necesidades y
condiciones de desarrollo, para garantizar se brinden cuidados que
optimicen el desarrollo en el niño.
Martins de Souza &
Ramallo Veríssimo, (2015)
Un mecanismo para proteger el desarrollo infantil está asociado a la
atención temprana, lo que involucra un diagnóstico identificado de
manera oportuna y el acceso a servicios de seguimiento en salud.
González Carrazana et al.
(2020)
Identificación e intervención oportuna de situaciones de maltrato infantil
que conllevan a riesgo frente al desarrollo infantil. Lo anterior implica
la formación de cuidadores formales e informales sobre la prevención
del maltrato infantil.
Amores-Villalba &
Mateos-Mateos (2017)
El cribado o identificación oportuna como una alternativa de prevención
primaria.
Vega-Arce & Nuñez-Ulloa
(2017)
A través del seguimiento del desarrollo de la psicomotricidad, se pueden
identificar de manera temprana los problemas de desarrollo que aparecen
en el futuro preescolar de los niños (específicamente en el ámbito
preescolar).
Mas et al. (2018)
La mediación del docente en la interacción que tienen los niños, aporta
a optimizar el desarrollo de ellos. Dicha mediación está asociada a
identificar las necesidades de los niños para promover espacios o
actividades eficaces en el afianzamiento de sus habilidades.
Simões de Oliveira et al.
(2016)
Intervención
temprana y
eficaz
La intervención temprana de los problemas del desarrollo, posee un
efecto relevante frente a la mejoría de la funcionalidad de niños con
problemas del desarrollo
Robles-Bello et al., (2017)
Un mecanismo para proteger el desarrollo infantil está asociado a la
atención temprana tanto para el diagnóstico como para la rehabilitación
de los problemas del desarrollo.
González Carrazana et al.
(2020)
Factores psicosociales incidentes en el proceso de desarrollo infantil en la primera infancia. Una revisión sistemática de los avances científicos
2015-2020.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
170
Integrar o recibir apoyo de los padres de familia y cuidadores principales
mediante su participación en los ejercicios de intervención, aporta a un
mejor proceso de rehabilitación en niños con problemas del desarrollo.
Cruz-Gavilanes et al.
(2017)
Estimulación
temprana
Las experiencias que tienen los niños durante su primera infancia,
impactan en el desarrollo cerebral, y con él, en el desarrollo de las
habilidades integrales para la vida. La música es una herramienta
alternativa de estimulación en la primera infancia, la cual se ha
evidenciado que promueve el desarrollo de valores, habilidades sociales
y motrices, y de procesos neurológicos básicos dada la estimulación de
los sentidos. Se convierte en una modalidad de lenguaje y de expresión
a través de los sonidos y el movimiento corporal.
Sigcha Ante et al. (2016)
La educación o estimulación en habilidades psicomotrices, permiten el
desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. El movimiento libre y
físico de los niños, conlleva a una interacción simbólica y cognitiva con
su entorno físico y social.
Mas et al., (2018)
La calidad de vida de población clínica (parálisis cerebral espástica)
mejora mediante el fortalecimiento de habilidades motrices empleando
estrategias de estimulación lúdicas.
Cruz-Gavilanes et al.,
(2017)
La estimulación que se brinda a través de los centros de cuidado infantil,
evidencia un impacto positivo en áreas del desarrollo como la motricidad
gruesa, la resolución de problemas, la comunicación y la socio-
individual.
Katzkowicz & Querejeta
(2020)
Estrategias y
participación
del estado y
otras
instituciones
sociales
Las entidades gubernamentales podrían recursos a la familia. En el caso
de la monoparentalidad, en la que la madre es cabeza de hogar y requiere
ausentarse tiempo completo para lograr el sustento económico de la
familia, el estado puede facilitar espacios o cupos en instituciones de
cuidado y estimulación infantil, como centros de sala cuna. Las políticas
públicas podrían proveer recursos a las familias.
Santelices Álvarez et al.,
(2015)
El desarrollo infantil integral comprende las habilidades físicas,
cognitivas, emocionales y sociales. La propuesta del desarrollo integral
involucra la cobertura de diferentes niveles de desarrollo de forma
equitativa, para lo cual es necesario el permitir al niño la exploración
diversa, así como promover la participación de las diferentes
instituciones sociales implicadas en la educación del niño (familia,
escuela, gobierno) para que garanticen las condiciones de aprendizaje.
Sigcha Ante et al., (2016)
Para la prevención de los problemas del desarrollo infantil, es necesario
disminuir los problemas de acceso a los servicios de salud para atender
los efectos de las experiencias adversas. Promoción de relaciones
funcionales que lleven a vínculos afectivos seguros y estables.
Amores-Villalba &
Mateos-Mateos, (2017)
En la práctica educativa debería existir mayor atención a los síntomas y
condiciones de alteraciones en el desarrollo, con el fin que sean
atendidas de forma oportuna. Además, los docentes deberían ser
capacitados para incluir la estimulación preventiva, brindando atención
eficiente conforme a las necesidades de los niños. Otro aspecto es la
prevención que parte de las políticas públicas centradas en brindar
recursos de evaluación y orientación pedagógica, y así lograr la
intervención integral de problemas del desarrollo infantil.
Lepe-Martínez et al.,
(2018)
Estructura y
dinámica
familiar
El estado conyugal de la madre que se asocie a que sea una familia
biparental, se relaciona a mayor dedicación de tiempo para la
estimulación del niño. En el caso contrario, madres cabeza de hogar o
familia monoparental, que trabajan tiempo completo, se asocia a menor
desarrollo psicomotor. Lo anterior comprende la calidad y cantidad de
las relaciones madre-hijo como incidentes en el desarrollo infantil.
Santelices Álvarez et al.,
(2015)
Hay mayor afectación en el desarrollo infantil en familias en las que la
madre está ausente por actividad laboral y cuando hay presencia en el
hogar de familiares menores en edad al niño.
Katzkowicz & Querejeta,
(2020)
Características
de los padres y
cuidadores
La baja escolaridad en padres y cuidadores y la edad de la madre, pueden
relacionarse a la presencia de problemas del desarrollo infantil.
Santelices Álvarez et al.,
(2015)
La presencia del consumo de nicotina en los padres puede conllevar a
alteraciones en el desarrollo infantil. Lo anterior debido a que se ha
identificado que, a mayor exposición a la nicotina, mayor es la
posibilidad de presentar un problema del desarrollo infantil. A su vez, es
mayor la posibilidad de presentar un trastorno del desarrollo cuando los
padres tienen un diagnóstico de este tipo; por lo que, los antecedentes
familiares son influyentes.
(Rivas-Juesas et al., (2017)
Claudia Susana Silva Fernández
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
171
La salud mental del cuidador puede influir en el adecuado desarrollo
infantil, puesto que incide en la calidad de la relación que posee con el
niño, y por ende del cuidado que pueda brindar.
Martins de Souza &
Ramallo Veríssimo, (2015)
Cuidadores expuestos a experiencias adversas tienen mayor
probabilidad de poseer dificultades en la interacción con los niños,
transmitiendo de forma intergeneracional el riesgo.
Vega-Arce & Nuñez-
Ulloa, (2017)
Asociación entre el retraso del desarrollo psicomotor con el bajo nivel
de escolaridad de la madre, el alto nivel de estrés en los padres, la menor
edad de la madre, y el desconocimiento de la madre sobre la prevención
del maltrato.
Moreno Mora & Barahona
Anangonó (2016)
A mayor edad de la madre mayor probabilidad de asistir temprano a la
educación inicial. También, influyen aspectos como el nivel de estudios
académicos de la madre, la presencia en el hogar de familiares menores
en edad al niño, y el nivel de ingresos económicos. A su vez, señalan
como características de los centros de educación temprana que hay
mayor impacto cuando tienen cuidadores con experiencia, la educación
es dada en grupos pequeños y cuando hay mayor tiempo de cuidado al
menor.
Katzkowicz & Querejeta,
(2020)
Condiciones
socioeconómico
El nivel socioeconómico bajo, el hacinamiento en la vivienda y la
pobreza, se han encontrado asociadas en otras investigaciones, con los
problemas del desarrollo infantil
Santelices Álvarez et al.,
(2015)
Las condiciones socioeconómicas pueden influir en el desarrollo
infantil, ya que de las mismas depende la adquisición de recursos para
los cuidados integrales del niño.
Martins de Souza &
Ramallo Veríssimo, (2015)
Se identifica como factor de riesgo asociado al retraso del desarrollo
psicomotor el bajo nivel socioeconómico de la familia.
Moreno Mora & Barahona
Anangonó, (2016)
Evidenciaron que la asistencia a centros de estimulación y educación
temprana estaba relacionado al ingreso económico del hogar.
Katzkowicz & Querejeta,
(2020)
Calidad en las
relaciones
sociales
Relaciones vinculares deterioradas y la falta de calidad de tiempo en la
dedicación al niño, se asocian a problemas del desarrollo infantil
Santelices Álvarez et al.,
(2015)
Las relaciones sociales y la calidad de los vínculos afectivos a partir de
ellas, influyen en un adecuado desarrollo infantil.
Martins de Souza &
Ramallo Veríssimo, (2015)
El contexto en el que hay interacción con pares de forma constante,
aporta a un desarrollo más rápido del lenguaje; por lo que, la asistencia
a instituciones educativas o de cuidado, aporta a mayor estimulación en
los niños pues permite interacción con otros.
Simões de Oliveira et al.,
(2016)
Las relaciones disfuncionales al interior de las familias pueden conllevar
a conductas en niños asociadas a trastornos del desarrollo, como por
ejemplo la impulsividad.
Rivas-Juesas et al., (2017)
Se asocian como factores predisponentes al retraso del desarrollo
psicomotor la privación de la lactancia materna, el embarazo no deseado
y el maltrato intrafamiliar.
Moreno Mora & Barahona
Anangonó, (2016)
Experiencias
Adversas
Maltrato infantil lleva a alteraciones en la memoria, atención, lenguaje,
coordinación viso-motora, cognición social, regulación emocional,
desarrollo intelectual y funciones ejecutivas. Entre las características del
maltrato y su afrontamiento que inciden en el desarrollo infantil están el
tipo de maltrato, su duración o cronicidad y los recursos de protección.
Amores-Villalba &
Mateos-Mateos, (2017)
Eventos que activan perjuicios o alteraciones en la salud biológica,
social o psicológica de una persona, ante su recurrencia, cronicidad y
falta de recursos que le hagan frente. Presentar tres o más experiencias
adversas se asocia a retrasos en el desarrollo y alteraciones del lenguaje.
Ejemplos de experiencias adversas son: las situaciones de violencia,
separación de padres, rechazo social, distanciamiento con algún
progenitor, entre otros.
Vega-Arce & Nuñez-
Ulloa, (2017)
Avances
científicos
Una alternativa para dar garantía del diagnóstico e intervención oportuna
y eficaz a la condición de desarrollo infantil, es la existencia de
incentivos a la investigación en el área.
González Carrazana et al.,
(2020)
Factores
Psicológicos
Factores psicosociales incidentes en el proceso de desarrollo infantil en la primera infancia. Una revisión sistemática de los avances científicos
2015-2020.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
172
Descripción: Son
los factores
propios del niño o
del cuidador,
sobre aspectos
conductuales,
emocionales-
afectivos, y de
procesos de
pensamiento.
Motivación
La motivación por aprender es mediadora en el aprendizaje. A su vez, es
reforzada o afectada ante el éxito que se tenga en el aprendizaje, medido
por el tiempo dedicado a aprender y los conocimiento y habilidades
desarrolladas.
Robles-Bello et al., (2017)
Área
emocional-
afectiva
Relaciones de apego inseguras, inestabilidad emocional e impulsividad,
son características del maltrato que están relacionadas a efectos en el
desarrollo infantil.
Amores-Villalba &
Mateos-Mateos (2017)
El marcado estrés producto de la exposición a experiencias adversas,
acarrea alteraciones en el desarrollo, problemas de atención y afectación
en la salud mental.
Vega-Arce & Nuñez-
Ulloa, (2017)
Vínculos afectivo inestables debido a pérdidas vinculares y falta se
sostén afectivo, llevan a desarrollar dificultades en la expresividad oral
y corporal de los niños, dificultades de internacionalización como
ansiedad, inseguridad y bajo autoconcepto. Además, de limitaciones en
su lenguaje debido al retraimiento social y poco control emocional ante
la frustración.
Sánchez Rodríguez et al.,
(2018)
Lenguaje
Trastornos del lenguaje se asocian a la presencia de alteraciones en
funciones ejecutivas, tales como la memoria de trabajo, atención,
flexibilidad cognitiva y control inhibitorio.
Lepe-Martínez et al. (2018)
Fuente: Autora.
Conclusiones
El análisis realizado sobre los avances científicos
respecto a la identificación de los factores sociales y
psicológicos que inciden en el desarrollo psicomotor
durante la primera infancia, aporta información a
profesionales de la salud, educación y ciencias sociales,
sobre los elementos clave de atención e intervención para
potenciar la funcionalidad de los niños en el futuro, y con
ello, mejorar la perspectiva de crecimiento social y
económico al tener población con mayores habilidades
frente a su cuidado y productividad. Bien lo decían
Arksey & O’Malley (2005) este tipo de estudio es un
mecanismo de difusión de los últimos hallazgos en el
tema, promoviendo la actualización de sus lectores y la
proyección científica del tema.
De esta manera, la técnica de mapeo de antecedentes en
investigación permite identificar el alcance de los
campos de estudio, la variedad en las investigaciones y
las necesidades de profundización científica (Arksey &
O’Malley, 2005), En esta línea, se pudo encontrar que el
interés por el tema de los factores psicosociales
incidentes en el desarrollo psicomotor infantil tuvo
mayor auge durante los últimos cinco años en el 2017,
mostrando un descenso llamativo a la fecha, a tal punto
de hallar sólo una investigación sobre el tema entre 2019
y 2020. Asimismo, los resultados sobre el país en el que
se efectuó la investigación, da a interpretar que España
denota mayor interés en el tema; sin embargo, es
Latinoamérica el área geográfica que mostró mayores
desarrollos. A pesar de lo anterior, no se encontraron
estudios en Colombia, siendo una oportunidad de avance
científico y una brecha de conocimiento.
A su vez, considerando el objetivo central de esta
investigación, se esperaba encontrar un mayor número de
estudios de un alcance predictivo; sin embargo,
predominaron investigaciones de revisión y descriptivas.
Esta connotación se basa en la categorización de
metodologías dada por Ato et al., (2013) en la que se
establece que los estudios correlacionales y explicativos
son los que tienen carácter predictivo. Dicho hallazgo
lleva a identificar la necesidad de promover
investigaciones sobre los factores psicosociales
incidentes en el desarrollo psicomotor infantil, con
metodologías de alcance predictivo que lleven a la
comprobación de teorías e hipótesis.
Por otro lado, da la impresión que algunos estudios que
hicieron parte de las unidades de análisis, carecen de
rigurosidad metodológica, lo que lleva a recomendar la
realización de estudios sobre la calidad de las
investigaciones, para así dar mayor validez a los
hallazgos de las mismas. Éstos procesos de revisión del
rigor científico han sido sugerentes por antecedentes
como Erazo Jiménez, (2011) y Sánchez-Meca et al.,
(2011) partiendo de la postura del impacto que tienen las
evidencias de las investigaciones sobre las conductas e
intervenciones que efectúan los profesionales y
científicos.
Ciertamente el tema que atañe a esta investigación,
impacta directamente las pautas profesionales en el área
de la salud y la educación, por lo que principalmente ha
sido acogido por revistas de este enfoque. Ahora bien,
este estudio evidencia que en los últimos cinco años este
tema es de menor interés para otras ramas del
conocimiento como las ciencias sociales diferentes a la
psicología, las cuales podrían promover el énfasis de la
protección y el afianzamiento de los recursos para la
prevención de los problemas de desarrollo infantil desde
el gobierno y la comunidad. Esto, va ligado al hallazgo
referente a la relevancia de fortalecer las políticas
públicas y las redes de apoyo que reparen en el aporte de
recursos a las familias, los sistemas de salud y educativo,
Claudia Susana Silva Fernández
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
173
y a la ciencia (fomentando la investigación), lo cual ya
había sido señalado y sustentado como una necesidad
mundial por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (2018).
Lo anterior cobra mayor relevancia cuando se sustenta la
importancia de la prevención de los problemas del
desarrollo infantil, ante las implicaciones individuales,
sociales, económicas e incluso éticas que acarrea la
atención de un trastorno y sus comorbilidades (Leal et al.,
2005; Martins de Souza & Ramallo Veríssimo, 2015;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
2018; Sigcha Ante et al., 2016). Para ello, la evaluación
e intervención temprana, es decir en las primeras etapas
de la vida o evolución del trastorno, son pautas que los
diversos autores resaltan como prioritarias para la
prevención de los problemas del desarrollo infantil
(Abellán Olivares, 2019; Blanco-Villaseñor & Escolano-
Pérez, 2017; Jiménez-Jiménez & Filipa Marques, 2018).
Cabe destacar que los resultados de esta revisión
documental, demuestra que hay una relación entre
elementos sociales y psicológicos con el proceso de
desarrollo psicomotor infantil. De estos elementos
destacan los factores de índole social (características de
las relaciones sociales y de los cuidadores, condiciones
económicas, estimulación, participación de las
instituciones), lo cual se sustenta con la teoría de
desarrollo próximo defendida por Vigotsky, que sostiene
la influencia del ambiente social en el aprendizaje. Según
esta teoría, el contexto con el cual interactúa el niño, lo
que incluye personas y vivencias, incide en la
funcionalidad futura del niño (Robles-Bello et al., 2017).
Otra explicación es la desarrollada en la teoría de los
sistemas dinámicos, que intenta explicar y describir la
influencia de la auto-organización de los sistemas (como
mecanismo de adaptación y autorregulación continúa e
irreversible) e interacción entre factores tanto internos
como externos (Abellán et al., 2015). También está la
teoría bioecológica que realiza el análisis del desarrollo
infantil desde la interrelación de cuatro factores que son:
proceso, persona, contexto y tiempo. Esta teoría resalta el
desarrollo infantil desde las perspectivas biológicas,
emocionales, cognitivas y comportamentales. Esta última
teoría implica la interacción de diversas condiciones,
entornos, temporalidad y características del individuo
(Martins de Souza & Ramallo Veríssimo, 2015).
En definitiva, metodológicamente se requiere ahondar en
la relación de los factores psicosociales sobre el
desarrollo psicomotriz infantil, esclareciendo la tipología
de la relación entre variables, pues algunas variables
independientes (factores psicosociales) más que causas
de la variable dependiente (desarrollo psicomotriz
infantil), pueden ser un efecto o consecuencia de ésta
última u otra variable. Lo que lleva a la conclusión de
reiterar la necesidad de desarrollar investigaciones de
mayor alcance (correlacional y explicativo), teniendo a
consideración la complejidad del proceso de desarrollo
infantil, pues involucra la interrelación dinámica y
continúa de múltiples componentes de corte biológico,
ambiental, social y psicológico.
A manera de cierre, es preciso señalar que esta
investigación posee limitaciones basadas en su
metodología, ya que al ser una revisión documental sólo
brinda conocimiento sobre los avances y proyecciones de
investigaciones en el tema de interés, sin profundización
explicativa del problema de estudio. Además, que la
delimitación en la selección de las unidades de análisis, a
incluir sólo artículos productos de investigación,
conlleva a que algunos autores expertos en el área no
fueran tenidos a consideración para complementar la
información con sus aportes, los cuales pueden ser
hallados en artículos teóricos o de opinión, e incluso
conferencias. Dichos aspectos generan que la
información que aquí se suministra no puede pretender
ser una generalización ni concluyente en el tema, más
una síntesis crítica sobre los avances al respecto.
Agradecimientos
Este proyecto fue posible ante la financiación del recurso
humano realizada por la Universidad de Investigación y
Desarrollo-UDI, apoyado en el acto administrativo 2020-
INV-57-BGA que avala la realización de la investigación
denominada: Factores psicosociales relacionados al
desarrollo en la primera infancia. El proyecto estuvo bajo
el marco de actividades de investigación aplicada,
realizadas por el grupo de investigación UDIPSI.
Referencias
Abellán, F. J., Calvo-Llena, M. T., & Rabadán, R. (2015).
Harmonic Scale of Development. A proposal of
integration by which to assess child development.
Anales de Psicología, 31(3), 837848.
https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.199901
Abellán Olivares, F. J. (2019). El diagnóstico del
desarrollo infantil. Seis aportaciones para la
evaluación. Revista Cubana de Educación
Superior, 38(4).
Amores-Villalba, A., & Mateos-Mateos, R. (2017).
Revisión de la neuropsicología del maltrato
infantil: la neurobiología y el perfil
neuropsicológico de las víctimas de abusos en la
infancia. Psicología Educativa, 23(2), 8188.
https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.006
Arksey, H., & O’Malley, L. (2005). Scoping studies:
towards a methodological framework.
International Journal of Social Research
Methodology, 8(1), 1932.
Factores psicosociales incidentes en el proceso de desarrollo infantil en la primera infancia. Una revisión sistemática de los avances científicos
2015-2020.
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
174
https://doi.org/10.1080/1364557032000119616
Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un
sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología,
29(3), 10381059.
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Blanco-Villaseñor, A., & Escolano-Pérez, E. (2017).
Observational data analysis using generalizability
theory and general and mixed linear models: an
empirical study of infant learning and
development. Anales de Psicología, 33(3), 450
460. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.271021
Cruz-Gavilanes, T., Cruz-Gavilánez, N., Álvarez-lozano,
M. ., & Martínez-Santander, C. (2017). Desarrollo
de la motricidad fina en niños con parálisis cerebral
espástica mediante la aplicación de terapia
psicomotriz. Revista Agroproductividad, 10(10),
98102.
Dornellas Ramos, D., & Ribeiro Salomão, N. M. (2013).
Desenvolvimento infantil: concepções e práticas de
educadoras em creches públicas. Psicologia:
Teoria e Prática, 15(3), 200213.
Erazo Jiménez, M. S. (2011). Rigor científico en las
prácticas de investigación cualitativa. Ciencia,
Docencia y Tecnología, 22(42), 107136.
Failache, E., & Katzkowicz, N. (2019). Desarrollo
infantil en Uruguay: una aproximación a sus
determinantes. Revista Desarrollo y Sociedad, 83,
55104. https://doi.org/10.13043/dys.83.2
González Carrazana, Y. A., Guerra Domínguez, E.,
Cedeño Reyes, A. C., Pérez Marín, D., & Valdés
Madrigal, I. (2020). Caracterización de pacientes
ingresados en consulta de atención temprana.
Revista Médica Multimed, 24(2), 278295.
Irwin, L. G., Siddiqi, A., & Hertzman, C. (2007).
Desarrollo de la primera infancia: un potente
ecualizador.
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/d
ocuments/ecd_final_m30/es/
Jiménez-Jiménez, S., & Filipa Marques, D. (2018).
Impacto de la intervención neuropsicológica
infantil en el desarrollo del sistema ejecutivo.
Análisis de un caso. Avances En Psicología
Latinoamericana, 36(1), 1128.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/artic
le/view/4150
Katzkowicz, N., & Querejeta, M. (2020). Efectos de la
asistencia temprana a centros de cuidado y
educativos en el desarrollo infantil: evidencia para
Uruguay. Revista Desarrollo y Sociedad, 84, 181
219. https://doi.org/10.13043/DYS.84.5
Leal S., F., Daudet M., A., Donaire R., D., & Segovia A.,
M. (2005). Un instrumento para la evaluación
desarrollo infantil con participación de los padres.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación, 19, 5578.
Lepe-Martínez, N., Pérez-Salas, C. P., Rojas-Barahona,
C. A., & Ramos-Galarza, C. (2018). Funciones
ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje:
algunos antecedentes desde la neuropsicología.
Avances En Psicología Latinoamericana, 36(2),
389403.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/a
pl/a.5609
Martínez, J. W. (2014). Desarrollo infantil: una revisión.
Rev. Investigaciones Andina, 16(29), 11181137.
Martins de Souza, J., & Ramallo Veríssimo, M. de L. Ó.
(2015). Child development: analysis of a new
concept. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 23(6), 10971104.
https://doi.org/10.1590/0104-1169.0462.2654
Mas, M., Jiménez, L., & Riera, C. (2018).
Systematization of the Psychomotor Activity and
Cognitive Development. Psicología Educativa,
24(1), 3841. https://doi.org/10.5093/psed2018a5
Moreno Mora, R., & Barahona Anangonó, M. (2016).
Maltrato infantil y factores sociodemográficos
ambientales asociados a niños con retraso del
desarrollo psicomotor (Habana Vieja, 20102013).
Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía,
6(1), 1725.
Moretti, M. P., & Torrecilla, N. M. (2019). Desarrollo en
las infancias institucionalizadas y en familias de
acogida temporal: Una revisión bibliográfica.
Interdisciplinaria: Revista de Psicología y
Ciencias Afines, 36(2), 263281.
https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.17
Organización Mundial de la Salud, & UNICEF. (2013).
El desarrollo del niño en la primera infancia y la
discapacidad: Un documento de debate.
Perdomo-González, E. (2011). La estimulación temprana
en el desarrollo creativo de los niños de la primera
infancia. VARONA, 52, 2934.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
(2018). Primera Encuesta de Desarrollo Humano
en niños, niñas y adolescentes.
www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/Encuesta
-Desarrollo-Humano-en-NNA-v.09.03.18r.pdf
Puche Navarro, R., Orozco Hormaza, M., Orozco
Hormaza, B. C., & Correa Restrepo, M. (2009).
Desarrollo infantil y competencias en la Primera
Infancia (1st ed.). Ministerio de Educación
Claudia Susana Silva Fernández
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre de 2021 pp. 159-175
175
Nacional.
Rivas-Juesas, C., de Dios, J. G., Benac-Prefaci, M., &
Colomer-Revuelta, J. (2017). Analysis of the
factors linked to a diagnosis of attention deficit
hyperactivity disorder in children. Neurología,
32(7), 431439.
https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2016.01.002
Robles-Bello, M. A., Valencia Naranjo, N., Barba-
Colmenero, F., & Sánchez-Teruel, D. (2017).
Evaluación del perfil cognitivo y de conducta en
niños de un centro de atención y desarrollo infantil
temprano. REVISTA ARGENTINA DE CLINICA
PSICOLOGICA, 26(3), 313323.
https://doi.org/10.24205/03276716.2017.1023
Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F., & López-López,
J. A. (2011). Meta-análisis e Intervención
Psicosocial Basada en la Evidencia. Psychosocial
Intervention, 20(1), 95107.
https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a8
Sánchez Rodríguez, J., Morillo Lesme, T. C., & Riera
Quintana, C. (2018). Evaluación de las necesidades
afectivas en niñas y niños adoptados:
manifestaciones en su expresividad psicomotriz.
Revista Española de Pedagogía, 76(269), 157‑173.
Santelices Álvarez, M. P., Besoain, C., & Escobar, M. J.
(2015). Monoparentalidad, trabajo materno y
desarrollo psicomotor infantil: Un estudio chileno
en niños que asisten a salas cuna en contexto de
pobreza. Universitas Psychologica, 14(2), 675
684. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-
1.mtmd
Sigcha Ante, E. M., Constante Barragán, M. F., Defaz
Gallardo, Y. P., Trávez Cantuña, J., & Ceiro
Catasú, W. (2016). La expresión musical como
herramienta para el desarrollo integral en la
educación infantil. Revista Didáctica y Educación,
7(6), 353370.
Simões de Oliveira, K. R., de Sousa Braz-Aquino, F., &
Ribeiro Salomão, N. M. (2016). Desenvolvimento
da linguagem na primeira infância e estilos
linguísticos dos educadores. Avances En
Psicología Latinoamericana, 34(3), 457472.
https://doi.org/10.12804/apl34.3.2016.02
Vega-Arce, M., & Nuñez-Ulloa, G. (2017). Experiencias
Adversas en la Infancia: Revisión de su impacto en
niños de 0 a 5 años. Enfermería Universitaria,
14(2), 124130.
https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.004