Mecanismo de intervención de Alianza
Pacíco para promover la libre competencia
en el mercado de telefonía móvil
Alianza Pacíco Intervention Mechanism to Promote
Free Competition in the Mobile Telephone Market
Fuente: Pexels.com. Licencia Creative Commons
36
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
Mecanismo de intervención de Alianza
Pacíco para promover la libre competencia
en el mercado de telefonía móvil
1
Alianza Pacíco Intervention Mechanism to Promote Free
Competition in the Mobile Telephone Market
Yeny Carolina Lozada Ballesteros
2
, Javier Francisco Rueda Galvis
3
,
Sandra Helena Rodríguez Meléndez
4
Artículo recibido el 13 de julio de 2021; artículo aceptado el 3 de marzo de 2022
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia usando
el siguiente formato: Lozada, Y., Rueda, J. y Rodríguez, S. (2022). Mecanismo de intervención de Alianza Pacíco para promover la libre competencia
en el mercado de telefonía móvil. I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 35-51. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022003
Resumen
El artículo expone como objetivo la formulación de mecanismos que promuevan la libre competencia en el mercado
de telefonía móvil en los países miembros de Alianza Pacíco (México, Colombia, Chile y Perú), todo ello con base en
los principios de la gobernanza regional a partir de criterios de orden jurídico-político en pro de generar mayores
grados de integración socioeconómica y transparencia comercial. El desarrollo de la investigación fue de carácter
exploratorio, con razonamiento hermenéutico dentro del esquema de la revisión documental, analizando los princi-
pales conceptos y benecios que representa la adopción de mejores condiciones de libre competencia y gobernanza
regional. Los principales resultados expresan una propuesta enfocada en la consolidación de una comisión interpar-
lamentaria de seguimiento comercial que, de mayor reconocimiento a los acuerdos de integración de las cumbres
presidenciales, mediante estudios sectoriales y protocolos de participación democrática que benecien a todos los
actores del mercado de telefonía celular.
Palabras clave: Alianza Pacíco; libre competencia; mercado telefonía móvil; mecanismo jurídico.
1
Artículo de revisión de enfoque cualitativo, resultado de proyecto de investigación terminado. Pertenece al área de Derecho y Políticas Públicas. Se
desarrolló en el grupo de investigación “los mediadores, nanciado por la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) (Bucaramanga, Colombia).
Dirección: Calle 30A #33-51. PBX: 6854500. Fecha de inicio: julio de 2020. Fecha de terminación: junio de 2021.
2
Magíster en Derecho, Universidad Santo Tomás (Bucaramanga, Colombia). Investigadora, Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) (Bucaramanga,
Colombia). ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5748-5414. Correo electrónico: yeny.lozadab@campusucc.edu.co.
3
Ph. D. en Ciencias Empresariales, Universidad Antonio de Nebrija (Madrid, España). Profesor investigador, Universidad de Investigación y Desarro-
llo-UDI (Bucaramanga, Colombia). ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2795-7844. Correo electrónico: jrueda31@udi.edu.co.
4
Magíster en Derecho, Universidad Santo Tomás (Bucaramanga, Colombia). Profesor investigador, Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) (Buca-
ramanga, Colombia). ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7525-0774. Correo electrónico: sandrah.rodriguez@campusucc.edu.co
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
37
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
Introducción
La Alianza Pacíco es una estrategia de integración regional
que promueve la articulación de fuerzas entre los países de
Chile, Colombia, México y Perú, bajo la premisa de impulsar
el desarrollo económico y social en las naciones miembro
mediante procesos que fomenten la internacionalización
comercial de sus productos y servicios a nivel regional
como global (Serrano, 2012). Desde su constitución en
2011, la Alianza Pacíco formuló como objetivo esencial
lograr cimentar las bases jurídicas, económicas, comerciales
y sociales para la integración progresiva entre sus países
miembros en temas puntuales como la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas, mediante la creación
de mecanismos que fomenten cadenas de valor, encade-
namientos productivos, cooperación comercial aduanera,
educación, innovación, medio ambiente, fortalecimiento a
pymes, inversión extranjera y turismo entre otros, a n de
alcanzar niveles de crecimiento económico sostenido con
reconocimiento competitivo en el escenario internacional
(Acuña, 2013; Rao et al., 2018).
En este sentido, uno de los enfoques competitivos más
relevantes de la Alianza Pacíco es crear mediante acuerdos
bilaterales una estructura comercial exportadora, capaz
de ofertar todo tipo de productos como servicios hacia los
países del continente asiático dado su inmenso potencial de
consumo, oportunidades de nuevos negocios e inversión ex-
tranjera que representan naciones como China, India, Japón,
Corea y Rusia (Alianza Pacíco, 2020). De igual forma, resulta
relevante el hecho que los países miembros de la Alianza
Pacíco constituyan una población total cercana a los 230
millones de habitantes actualmente, con un Producto Interno
Bruto (PIB) conjunto superior a los USD 2 100 000 millones
anuales e ingreso per cápita promedio de USD 9800 (Tabla 1),
valores que le convierten en uno de los bloques económicos
más atractivos y de mayor potencial en toda Latinoamérica
(Banco Mundial, 2020).
Actualmente, Alianza Pacíco representa aproximadamente
el 35 % del consumo de América Latina y una generación del
3 % del PIB mundial, con un 50 % del comercio en Latinoa-
mérica y cerca del 50 % de las exportaciones de la región,
por lo que se arma que de hacerse efectiva esta integración
podría representar la 8.ª economía del planeta (Ferrero, 2013;
Banco Mundial, 2020). Es tanta la importancia que representa
hoy en día que se cuenta con 59 países observadores con
derecho a voz (gura 1), al tiempo que Costa Rica y Panamá
están en proceso de admisión para convertirse en nuevos
Estados asociados y contribuir a consolidar el dinamismo
del mayor bloque comercial de Latinoamérica (Roldán, 2015;
Alianza Pacíco, 2020).
Abstract
This paper sets out the objective of formulating mechanisms that promote free competition in the mobile telephony
market in the member countries of the Pacic Alliance (Mexico, Colombia, Chile and Peru). This proposal is based on the
principles of regional governance to start from the criteria of a political-legal order to generate more signicant degrees
of socioeconomic integration and commercial transparency. The research was exploratory with hermeneutical reasoning
within the framework of the documentary review, analyzing the main concepts and benets represented by the adop-
tion of better conditions of free competition and regional governance. The main results express a proposal focused on
the consolidation of an inter-parliamentary commission for commercial monitoring that gives greater recognition to the
integration agreements of the presidential summits, through sector studies and democratic participation protocols that
benet all the players in the mobile phone market.
Keywords: Pacic Alliance; Free Competition; Mobile Market; Legal Mechanism.
Tabla 1
Datos Comparativos 2019 Países Alianza Pacíco
País
Población
2020
Extensión
Km
2
PIB
2019
Ingreso per cápita
2018
Inación
2019
México 124 738 000 1 964 375 Km
2
1 241 450 M USD 9673 USD 2,83 %
Colombia 50 372 424 1 141 748 Km
2
336 599 M USD 6668 USD 3,80 %
Perú 33 050 325 1 285 220 Km
2
232 080 M USD 6941 USD 53,8 %
Chile 21 137 769 756 626 Km
2
294 236 M USD 15 923 USD 3,00 %
Total 229 298 518 5 147 563 Km
2
2 104 365 M USD = 9801 USD
Nota. Elaboración propia, con base en Banco Mundial (2020) e IMF (2020).
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
38
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
Figura 1. Países observadores de Alianza Pacíco
Nota. Tomado de Alianza Pacíco (2020).
Complementando lo anterior, fuentes ociales señalan que
para 2017 los países de Alianza Pacíco lograron atraer cerca
del 38 % de la inversión extranjera directa que llegó a toda
América Latina, con 55 millones de turistas en 2018 y ventas
anuales totales al exterior en 2019 por valor de USD 627 000
millones (Alianza Pacífico, 2018; Portafolio, 2019). Por lo
tanto, la Alianza Pacíco ofrece un sinnúmero de grandes
oportunidades para sus países miembros, lo que de acuerdo
al informe Doing Business (2020) que clasica las mejores
economías del mundo, ubica a Chile en el puesto 59, México
60, Colombia 67 y Perú 79 como las más competitivas de la
región en el contorno mundial, aspecto dinamizador de nue-
vas inversiones, acuerdos comerciales, desarrollo tecnológico
e intercambio comercial con cualquier lugar del planeta.
Desde este contexto, tanto Barrientos (2015) como Arbeláez
y Rosso (2016) expresan que el gran desafío para los Estados
que conforman la Alianza Pacíco es lograr desarrollar una
mayor oferta exportadora de productos con valor agregado,
la cual complemente y supere el actual portafolio de materias
primas e insumos primarios, incluyendo brindar servicios
especialmente en turismo como estrategias primordiales
para la atracción de inversión extranjera y crear ventajas
competitivas sostenibles en el entorno actual de la globa-
lización de mercados. Para alcanzar este propósito, Rao
et al. (2018) señalan que es necesario que Alianza Pacíco
estructure condiciones competitivas análogas entre todos
sus miembros para lograr que los ujos comerciales internos
como externos logren los objetivos planteados en términos
de equidad y crecimiento socioeconómico, aspectos que
deben ser regulados y ajustados en varios campos y sectores
de negocios.
En tal sentido, Rodrik (2011) resalta que el crecimiento y desa-
rrollo económicos de grupos como Alianza Pacíco serán po-
sibles si se logra una adecuada acumulación de capacidades
competitivas sostenibles en el tiempo, por lo que se precisa
la unión de fuerzas de sus integrantes en un mismo objetivo.
Signica que la integración entre los países emergentes de
Chile, Colombia, México y Perú debe estructurarse sobre la
base de intereses y políticas comunes para el desarrollo de
sus ventajas competitivas como bloque económico, dado
que su principal desventaja comercial internacional aún es la
baja exportación de productos manufacturados con promesa
de valor e innovación, dentro de los cuales sectores como la
agroindustria y turismo dan innitas oportunidades (Rueda,
2013; Barrientos, 2015).
De consolidarse este objetivo, estudios como los de Fernán-
dez de Soto (2015) y García et al. (2015) maniestan que la
Alianza Pacíco sería el principal promotor de proyectos e
iniciativas de emprendimiento tanto de orden empresarial
como social en el ámbito latinoamericano, en la medida
que se convertiría en uno de los ecosistemas más favorables
para el desarrollo de nuevos negocios regionales como glo-
bales. Esto indica, entonces, que la importancia de la Alianza
Pacíco no solo se limita a los aspectos económicos, sino
también en los temas sociales, dado que su consolidación y
generación de ventajas competitivas regionales originarán
entornos favorables para el emprendimiento, educación,
igualdad de género y la disminución de las brechas socioe-
conómicas características de Latinoamérica (Vázquez, 2016;
Danna-Buitrago, 2017).
Bajo este contexto, mercados como el de telefonía móvil
presentan una gran disparidad de condiciones competitivas
dentro la Alianza Pacíco, situación que va en contra vía de
los principios fundamentales de integración y deteriora las
buenas relaciones comerciales que deben primar en este tipo
de escenario. Por tal razón, Hernández y Muñoz (2015) expo-
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
39
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
nen que la evolución comercial entre los países de Alianza
Pacíco es lenta en términos de exportaciones e importa-
ciones, con niveles de crecimiento poco signicativos en los
últimos años como consecuencia de un entorno económico
falto de regulaciones regionales competitivas, que impulsen
una economía mucho más abierta y transparente a benecio
de los consumidores.
En las dos últimas décadas el auge mundial de las comunica-
ciones móviles ha sido especialmente abrasador, en la medida
que más de un tercio del total de las conexiones telefónicas
en el mundo se hacen a través de este medio, tendencia que
continúa en aumento como lo demuestran cifras de UIT (2019).
No obstante, este crecimiento ha conllevado a su vez a la
presencia de prácticas que distorsionan la libre competencia
y aparición de fenómenos de monopolio en el mercado, lo
que ocasiona problemas socioeconómicos y de productividad
causados en gran parte por competencia desleal de los opera-
dores de telefonía móvil, presencia de posiciones de dominio
comercial y permanentes abusos sin control eciente por parte
de agentes del Estado (OCDE, 2017).
En países como Colombia existe un órgano encargado de
regular la libre competencia del mercado de telefonía móvil
mediante regímenes, el cual previene prácticas restrictivas
y buscan el bienestar de los millones de consumidores. Esta
situación no resulta de iguales condiciones en los demás
países de Alianza Pacíco, lo cual podría generar una posible
crisis en el sector que afectaría las condiciones de calidad y
precio que recibe el usuario nal en un servicio que es de
interés público (Lozada, 2017; Portafolio, 2017; El País, 2019;
Bardey et al., 2020; Mintic, 2020).
La anterior situación analizada bajo la realidad actual de un
mundo globalizado y que fomenta la integración regional
como lo plantea Alianza Pacíco, no corresponde ni facilita
condiciones que benecien este esquema socioeconómico
y de mercados dada la poca articulación que existe entre las
decisiones gubernamentales que conduzcan a una verdadera
expresión de integración y fomento a la libre competencia.
En este sentido, el presente artículo se enfoca en postular des-
de el concepto de la gobernanza regional” diversos mecanis-
mos que faciliten la intervención estatal a partir de reglas claras
que garanticen la libre competencia en el mercado de telefonía
móvil, así como el fomento de la integración socioeconómica
no solo de los países miembros de la Alianza Pacíco, sino toda
Latinoamérica (Arango, 2015; Beltrán y Ferrer, 2016).
Importancia del mercado de telefonía móvil en el
mundo
El auge mundial de las comunicaciones móviles ha sido bas-
tante abrasador, representando más de un tercio del total de
las conexiones telefónicas en el mundo (UIT, 2019). En esta re-
volución participan tanto países desarrollados como en vías de
desarrollo. De acuerdo con el informe de Global Mobile Trends
(GSMA, 2020), el número total de abonados en el servicio de
telefonía móvil al nalizar 2019 correspondía a cerca de 5200
millones, lo que corresponde a 106 suscripciones a telefonía
celular móvil por cada 100 habitantes, tendencia que sigue
en aumento en el contexto mundial (Banco Mundial, 2020).
Los datos anteriores proyectan la tendencia representada
en un aumento significativo de usuarios de este tipo de
servicio alrededor del planeta, con tasas de crecimiento
importantes en función del número de habitantes en cada
región, especialmente por su gran crecimiento y el valor
que representan, donde compañías como la empresa China
Telecom ocupa el primer lugar con un valor de mercado de
USD 309 160 millones con 194 usuarios de servicios de línea
ja, 62,36 millones de usuarios y 113 millones de clientes para
los servicios de banda ancha en comparación con la empresa
mexicana América Móvil que ocupa el puesto 10 con un valor
en el mercado de USD 49 285 dólares, con 281 millones de
suscriptores móviles a nivel global (MEMO, 2019).
49 385
52 840
68 410
76 110
82 260
86 130
191 720
215 300
245 580
309 160
0 000
50 000
100 000
150 000
200 000
250 000
300 000
350 000
América Móvil (Claro y
Telmex)
Telefónica S.A
Vodafone Group pcl
Deutsche Telekom AG
Softbank Group Corp.
Nippon Telegrah $..
Verizon
Communication..
China Mobile Ltd.
AT&T Inc.
China Telecom
MILLONES DE DÓLARES
Figura 2. Los 10 operadores más importantes de telefonía móvil en el mundo
Nota. Elaboración propia con base en MEMO (2019).
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
40
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
Lo anterior demuestra que el mercado de telefonía móvil
es uno de los más importantes de la economía mundial, en
razón a que factura anualmente USD 1377,335 millones,
lo que ha llevado a crear condiciones competitivas entre
los operadores, empresas fabricantes de dispositivos y
compradores del servicio, situación que permite regular
precios por el fenómeno de oferta y demanda, como
evitar oligopolios y estados de dominancia (Gutiérrez,
2013).
En concordancia, el número de usuarios de telefonía móvil
actualmente presenta tendencias de crecimiento, en la
medida que este servicio se ha convertido en una necesidad
personal, laboral y profesional por su amplia versatilidad
frente a las comunicaciones familiares, de trabajo, tran-
sacciones bancarias, aplicaciones, diversión y negocios en
general sin requerir el uso de computadoras (Juárez, 2017).
En este sentido, la forma en que la población mundial utiliza
cada vez más su móvil resulta evidente (gura 3), donde
cerca del 75 % lo hacen para operaciones de comercio elec-
trónico, 67 % en smartphone, 57 % consultan Internet, 55 %
compras online, 55% en plataformas 5G, 42 % redes sociales
y 41 % transacciones bancarias, cifras que demuestran el
gran dinamismo de un sector que promueve el crecimiento
socioeconómico a nivel global. España es el país líder de
usuarios con 88 % de su población superando el 82 % de
Estados Unidos y el 78 % de China (Ditrendia, 2019).
Igualmente, la Organización Mundial de Comercio (OMC)
(2019) informa que en el ámbito mundial los gobiernos
han apostado por cerrar la brecha digital y promover el
comercio electrónico transfronterizo ampliando la capaci-
dad de los servicios móviles y utilizando como estrategia la
disminución de los costos en la prestación de los servicios,
especícamente en lo referente a pagos digitales y transfe-
rencia de dineros por dispositivos celulares, lo que ha incre-
mentado los suscriptores, que en la actualidad representan
más del doble en comparación a las líneas de telefonía ja.
Dada la relevancia y complejidad de este sector, existen di-
versos organismos reguladores que promueven la creación
de criterios normativos para el desarrollo eciente de los
servicios de telefonía móvil, de manera tal que se eviten
condiciones de dominancia u oligopolio en el mercado,
por lo que autores como Epstein (2005) y Gutiérrez (2013)
señalan la necesidad de que los Estados emitan parámetros
legales que controlen el correcto actuar de los operadores
de este tipo de servicios, a la vez que se garanticen facili-
dades de acceso, calidad y precios justos para los usuarios,
particularmente tras haber sido considerado un servicio de
carácter público (Mintic, 2020).
Con base en lo anterior, se hace necesario que existan
órganos que regulen y establezcan criterios uniformes en
el contexto mundial, regional y local, por lo que a nivel
internacional existen organismos que juegan un papel
preponderante en este aspecto (tabla 2), siendo la Interna-
tional Telecomunication Union (ITU) el máximo organismo
especializado de las Naciones Unidas en tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) (ITU, 2020). Destaca
en el ámbito de la Organización de Estados Americanos
(OEA), la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones
(CITEL), que actúa como agente regulador, mientras que
en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), esta función
recae en el Comité de Autoridades de Telecomunicaciones
(Asociación Empresas de telecomunicaciones Comunidad
Andina [ASETA], 2020; CITEL, 2020).
Figura 3. Usos de telefonía móvil alrededor del Mundo
Nota. Elaboración propia con base en Ditrendia (2019).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
N.° de usuarios
de Internet
desde el móvil
Conexiones
desde
Smartphone
Dispositivos
conectados y 5G
Acceso a redes
sociales desde
el móvil
Compras por
móvil
Transacciones
del comercio
electrónico
2021
Smartphone
utilizado para
transacciones
banca móvil
57%
67%
55%
42%
55%
41%
75%
Porcentaje de población mundial
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
41
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
En este sentido, una vez analizado el mercado móvil a nivel
mundial y las entidades regulatorias, se observa que las em-
presas operadoras de este sector se encuentran vigiladas y
bajo parámetros internacionales para fomentar la competiti-
vidad y prestación adecuada del servicio a sus consumidores.
Igualmente, entre las empresas que ocupan el mercado
de telefonía móvil mundialmente en comparación con las
que ofrecen este servicio en la AL coinciden Telefónica y
América móvil (hoy Claro antes Telmex), quienes ocupan el
puesto octavo y noveno dentro del top de las diez empresas
operadoras a nivel mundial aportando al crecimiento de
las economías de cada uno de los países y, sin embargo, la
problemática que existe es frente a Claro quien ha ejercido
un estado de dominancia en países como Colombia y Méxi-
co en donde el acuerdo de integración AL debe establecer
regulaciones para la competencia y el mercado.
Metodología
Para el desarrollo de la presente investigación se aplicó la
metodología exploratoria con razonamiento hermenéutico
dentro del esquema de la revisión documental a 100 fuentes
bibliográficas relevantes, analizando e interpretando los
principales conceptos y benecios que representaría para
Alianza Pacíco la adopción de mejores condiciones de libre
competencia a partir de la gobernanza regional.
Partiendo de este objetivo se elaboró un análisis de carác-
ter crítico argumental de soporte jurídico sobre el cual se
planteen soluciones a las problemáticas actuales que sufre
el sector como consecuencia del escaso respeto por las
normas que garantizan la libre competencia en el mercado
de telefonía móvil en los países que integran Alianza Pacíco.
Por lo tanto, de manera propositiva los planteamientos se
soportan en principios de orden legal, gubernamental y
cientícos propios del análisis del sector de telefonía móvil
en los cuatro países de Alianza Pacíco, lo que en términos
de resultados se expresa en la propuesta de creación de
mecanismo jurídico-político que contribuya efectivamente
a mejorar las condiciones competitivas que actualmente
existen.
En este sentido, la investigación se desarrolló a partir de
información del sector en cada país miembro, que permitió
ejecutar los análisis respectivos en función de identicar
falencias y proponer mecanismos jurídicos de intervención
en Alianza Pacíco para garantizar la libre competencia de
mercado. Por consiguiente, se estructuró una propuesta para
el fortalecimiento de la institucionalidad y la gobernanza re-
gional de Alianza Pacíco en el mercado de la telefonía móvil,
a n de subsanar los problemas y desventajas que genera la
condición de dominancia de un operador en el sector.
Para esto, la primera fase fue reconocer la importancia de
Alianza Pacíco como acuerdo de integración regional en
Latinoamérica. En segunda instancia, se precisa el comporta-
miento del sector de la telefonía móvil, para posteriormente
analizar la problemática puntual que se presenta en México,
Colombia, Chile y Perú.
Finalmente, se analizaron los resultados obtenidos en el
estudio para formular un mecanismo jurídico-político de in-
Tabla 2
Organismos internacionales especializados en el ámbito de la telefonía móvil
Organismo Internacional Funciones
International Telecomunication Union
Principal organismo que brinda estándares y recomendaciones para el servicio de telefonía móvil a nivel
mundial. Se encuentra adscrito a las Naciones Unidas desde 1965, estableciendo normas técnicas de
interconexión mediante 16 criterios regulatorios entre los diferentes operadores en temas contractuales,
precios y condiciones de servicio.
Comité de Autoridades Telecomunicaciones
Comunidad Andina
Establece desde 1991 parámetros normativos y políticas nacionales en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,
sobre los 60 satélites que existen en este servicio de Telecomunicaciones Comunidad Andina.
Asociación Empresas de telecomunicaciones
Comunidad Andina
Organismo subregional andino que desde 1974 congrega a las empresas operadoras de servicios de tele-
comunicaciones y tecnologías de la información de la región, con el n de colaborar con el cumplimiento
de los objetivos de integración en este sector.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones
Organismo asesor técnico que forma parte de la OEA, que promueve el desarrollo digital y la conectividad
eciente para la población de los 35 países miembros.
Foro Latinoamericano de Entes Reguladores
Telecomunicaciones
Es una plataforma de cooperación internacional que busca retroalimentar prácticas en materia de teleco-
municaciones entre sus 23 miembros conformados por organismos reguladores de telecomunicaciones
de Latinoamérica y Europa.
Registro Direcciones de Internet de América
latina y Caribe
Organización internacional, regional y de cooperación creada en el año 2002, con el objetivo de establecer y
conducir los recursos de numeración de Internet, números autónomos y resolución inversa a n de colaborar
con la creación de criterios y mejores prácticas.
Body of European Regulators Electronic
Communications
Organismo los reguladores independientes de los países miembros de la Unión Europea desde 2009, cuya
nalidad es brindar asesorías a las empresas en materia de comunicaciones electrónicas y las mejores
prácticas.
Nota. Elaboración propia con base en información de cada organismo internacional.
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
42
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
tervención de Alianza Pacíco en garantía de la competencia
económica en el mercado de telefonía móvil colombiano, con
el n de garantizar el logro de los objetivos de cooperación
regional. Por lo tanto, esta investigación cientíca plantea
en términos generales análisis, propuestas y conclusiones
objetivas que buscan fortalecer estrategias de integración
regional como la Alianza Pacíco, al mejorar los problemas
de dominancia y control del mercado, al garantizar una com-
petencia sin distorsiones en concordancia con la pregunta de
investigación: ¿qué mecanismo jurídico-político posibilita la
intervención de la Alianza Pacíco para la garantía de la libre
competencia económica en el mercado de telefonía móvil
colombiano?
Condiciones del mercado de telefonía móvil en
los países de Alianza Pacíco
El crecimiento del mercado de telefonía móvil en los países
que hacen parte de la iniciativa de integración ha venido
impactando de manera significativa la forma en que se
entiende y participa en las sociedades globales (Observa-
torio estratégico de la Alianza Pacíco, 2017). Para la Alianza
Pacíco, el crecimiento de este mercado ha sido un punto
de especial interés, por lo que en su objetivo de beneciar
a la población a través de la libre circulación de mercancías,
servicios, capitales y personas. A su vez, propuso, a través del
Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza, incluir un
capítulo sobre telecomunicaciones, abordando cuestiones de
importancia como interconectividad, portabilidad numérica,
asignación equitativa, uso de recursos escasos, salvaguardias
competitivas y facilidades de entrada al mercado (Acuerdo
Marco, 2012).
El informe sobre la actualización de estudio sobre la com-
petencia en el mercado de telefonía móvil en Colombia evi-
dencia que el número de suscripciones para 2015 se estaba
aproximando al número de habitantes de la tierra (Castro y
Benavides, 2015). Las cifras del Banco Mundial así lo corrobo-
ran y en el año 2019 dejaron en evidencia un incremento aún
mayor en países como Colombia, Perú, México y Chile, lo que
ha transformado el concepto de telefonía móvil, generando
consecuencias importantes para la libre competencia.
De acuerdo a estas cifras, para 2019 se evidenció un re-
presentativo incremento en el número de suscriptores a
telefonía celular móvil, encontrándose que en Colombia la
tasa del número de suscripciones por cada 100 habitantes
es del 132 %, mientras que en Perú, México y Chile las tasas
son del 132 %, 95 % y 132 % respectivamente (Banco Mun-
dial, 2019), dejando en evidencia que en la mayoría de los
casos existen más líneas celulares móviles que habitantes
en el país. En la gura 4 puede verse el número de suscrip-
ciones por cada 100 personas en los países que conforman
la Alianza Pacíco.
En un contexto similar, el sector de las telecomunicaciones en
Colombia es considerado una herramienta para el desarrollo
económico y social del país, encaminado a mejorar la calidad
de vida de la población (OCDE, 2014) y dentro de este sector,
el de la telefonía móvil se ha caracterizado por su alto grado
de dinamismo, contando en la actualidad con ocho opera-
dores de telefonía móvil entre los que se encuentran Claro,
Movistar, Avantel, Tigo-UNE, Éxito, UFF, ETB, y un número
de líneas de telefonía móvil que supera para el segundo
trimestre de 2020 los 66,5 millones (Mintic, 2020). Aunque la
telefonía móvil en el país exhibe avances en indicadores de
cobertura, reportes de CRT (2009); Quintero (2014) y Castro y
Benavides (2015) evidencian bajas calidades y niveles compe-
titivos en comparación con el contexto mundial, existiendo
una alta concentración del tráco como número de usuarios
en un solo operador que ha ejercido dominio por varios años.
Como lo ratica Mintic (2020), durante el primer trimestre de
2020 algo más de 31,5 millones de líneas estaban abonadas
a Claro, mientras que solamente 15,6 millones con Movistar,
11 millones Tigo, 1,5 millones Avantel y 1,8 millones a Éxito
móvil.
Figura 4. Suscripciones en Alianza Pacíco por cada 100 habitantes
Nota. Elaboración propia con base en cifras Banco Mundial (2019).
132
132
95
132
0
50
100
150
Colombia Perú México Chile
NÚMERO SUSCRIPCIONES A TELEFONÍA CELULAR MÓVIL POR CADA
100 HAB.
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
43
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
Frente a la dominancia existente en el mercado colombiano,
es importante resaltar que la entrada de operadores móviles
virtuales (OMV) como Virgin Mobile, Móvil Éxito y U Móvil
se ha avanzado hacia la desconcentración deeste, aunque
el mercado sigue conservando una estructura oligopólica
dominada por tres grandes operadores (Claro, Movistar y
Tigo), que en el 4.º trimestre de 2020 concentraron cerca
del 91 % de los clientes (Mintic, 2021). Teniendo en cuenta
las necesidades del sector ante un mercado oligopólico, el
marco normativo colombiano incentiva las condiciones de
acceso a la sociedad de la información. Esto garantiza los de-
rechos de la población y la prestación de servicios de calidad
que generen bienestar general, por lo que las condiciones
regulatorias tienen por objetivo promover el crecimiento y
fomentar la liberalización del mercado, al tiempo que garan-
tizar la protección de la libre competencia (Portafolio, 2019).
Gracias a la Ley 37 de 1993 y el Decreto 741 de 1993 se
reglamentó el servicio de telefonía móvil como un servicio
público a cargo de la Nación, brindado por intermedio de
concesiones celebradas con sociedades constituidas en
Colombia, a través del Ministerio de Comunicaciones (De-
creto 2122 de 1992), actualmente Comisión Reguladora de
Comunicaciones (CRC) (Ley 142 de 1994). Por otro lado, la
Agencia Nacional del Espectro (ANE) coadyuva a denir la
libre participación de empresas en la subasta del espectro
electromagnético, donde ambos organismos están adscritos
al Mintic.
En el caso de México, y pese a que se trata del segundo mer-
cado móvil más grande de América Latina, que cuenta con
104 millones de conexiones móviles totales, 119 millones de
suscripciones móviles e ingresos que superaron los 136 mil
millones de pesos mexicanos, lo que representa el 3 % del
PIB nacional durante el cuarto semestre (IFT, 2019), el sector
de las telecomunicaciones y radiodifusión mexicana ha
padecido una alta concentración del mercado desde hace
varios años. Esto aumenta los precios, así como reduce la
oferta en términos de baja penetración de nuevos servicios,
deciente calidad y poca inversión, conllevando a que se
realizara una importante reestructuración del sector a través
de la reforma constitucional de 2013 en búsqueda de la
modernización que impulsara un mercado más competitivo
(OCDE, 2017).
En el ámbito de la protección constitucional, la Carta Política
de los Estados Unidos Mexicanos (Congreso Estados Unidos
Mexicanos, 1917) estableció el marco para asegurar las con-
diciones competitivas en el sector de telecomunicaciones,
que lo dene como un servicio público de interés general,
lo que obliga al Gobierno a garantizar su prestación en
condiciones de calidad, competencia y cobertura universal
a través de la Comisión Federal de Competencia Económica
(Cofece) como el Instituto Federal de Telecomunicaciones
(IFT) como órganos autónomos de vigilancia y control de
prácticas anticompetitivas (SICE, 2020). En cuanto al régimen
sancionatorio en el sector, el IFT cuenta con facultades para
imponer sanciones ante cualquier tipo de infracción a la
Ley Federal (IFT, 2016), lo que otorga control a los grupos
económicos preponderantes en este mercado son los ope-
radores América Móvil, Telmex, Telnor, Telcel, Grupo Carso y
Grupo Inbursa, los cuales deben cumplir con la presentación
trimestral de un informe de cumplimiento de obligaciones
asimétricas, de desagregación y normas sobre integración
de precios y tarifas de servicios de telecomunicaciones en
todo el país (IFT, 2017).
Si bien la telefonía móvil ha venido exhibiendo avances
importantes en los últimos años, en el sector todavía exis-
ten brechas por superar en materia de reducción de los
altos niveles de concentración de mercado por la falta de
competidores en los servicios de telecomunicaciones, la
calidad del servicio y bienestar del consumidor (Dirección de
Estudios Económicos, 2017), donde el mercado se encuentra
en proceso de expansión con grandes desafíos por resolver
y sesgado por la preponderancia de América Móvil (gura
5) con una concentración del 62,44 % como lo certica el
IFT (2019).
Figura 5. Concentración de mercado de telefonía móvil en México
Nota. Elaboración propia.
AT&T: 15,27
América Móvil: 62,44
Telefónica:
20,63
Otros: 1,66
CONCENTRACIÓN DEL MERCADO DE TELEFONÍA
MÓVIL
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
44
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
Desde otro análisis, en Chile, la situación del mercado de tele-
fonía móvil es importante, caracterizándose por ser un aliado
importante para la AP y Latinoamérica, gozar de una econo-
mía emergente muy bien valorada, con rápido crecimiento
en los últimos diez años (Banco Mundial, 2019). Cuenta con
un PIB de 252 035 millones de euros (Datosmacro, 2019) y es
el país con mayor representatividad en la AP gracias al PIB de
USD 14 897, que genera, a su vez, grandes oportunidades en
el sector de telefonía móvil, donde cuenta con cerca de 25
051 668 líneas móviles (Cazallo et al., 2019; Bartesaghi, 2020).
Por su parte, mientras el Ministerio de Transportes y Tele-
comunicaciones ejecuta las políticas y estrategias guber-
namentales en el sector de telefonía móvil, apoyándose
en la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y el
Servicio Nacional del Consumidor del gobierno chileno
(Sernac, 2020), con la nalidad de mantener al sector como
impulsador del crecimiento económico y social del país
(Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, 2020), el
marco regulatorio del servicio de telefonía móvil está dado
por la Ley General de Telecomunicaciones número 18 168
(Congreso de Chile, 1982), la Ley de Portabilidad numérica
20 471 (2010), el Decreto 379 (Congreso de Chile, 2010), que
establece las obligaciones para el adecuado funcionamiento
del sistema de portabilidad de números telefónicos, la Ley 20
808 (Congreso de Chile, 2015), que protege la libre elección
en los servicios de cable, Internet o telefonía, y la Ley 21/172
(Congreso de Chile, 2019), que modica la ley general de te-
lecomunicaciones para evitar la crisis del sector que afecte la
competitividad, funcionamiento y en la telefonía inalámbrica
entre los operadores del servicio.
En cuanto a los operadores más representativos en el mer-
cado, puede observarse que Entel, Movistar, Claro y WOM
cuentan con una participación del 31,1 %, 28,1 %, 24 % y
14,1 % respectivamente (gura 6). En este punto el operador
Entel tiene la mayor participación, superando en un 3 % a
Movistar y 7,1 % a Claro, con tres operadores acumulan un
total de 83,2 % de participación representativa en el mercado
de telefonía móvil (Subtel, 2019).
Figura 7. Número de líneas móviles por operadores del servicio en Chile
Nota. Tomado de Subtel (2019).
Figura 6. Participación de operadores en el mercado de telefonía móvil de Chile
Nota. Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel, 2019).
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
45
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
Como lo demuestra la gura 7, el operador Entel se ha distin-
guido por tener el liderazgo con el mayor número de líneas
móviles y mayor participación en el mercado de telefonía
móvil, superando a Movistar en 1 299 973 líneas y a Claro en
1 883 541 líneas, dejando a WOM y otros operadores en el último
puesto, con un total de 5 273 773 líneas móviles (Subtel, 2019).
Finalmente, el sector de la telefonía móvil en Perú se caracte-
riza por ser uno de los más dinámicos e importantes para la
economía nacional, de acuerdo con el Organismo Supervisor
de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel, 2018)
aporta un 4,8 % a su PIB y es considerado uno de los sectores
más importantes. En el escenario administrativo, Perú cuenta
con el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Teleco-
municaciones, creado en 1994, encargado de regular el sector,
velar por la protección de los consumidores y la dinámica de la
competencia en el mercado de telefonía móvil (Osiptel, 2020).
Después de varias décadas de un mercado con poca com-
petencia y asimetrías en participación de los operadores, el
sector ha venido convirtiéndose en uno de los más dinámicos
en los últimos tiempos, gracias a numerosas leyes que erosio-
naron las ventajas competitivas de empresas pioneras como
Entel Perú y la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT), las cua-
les fomentaron la competencia. Por esta razón, actualmente
el mercado cuenta con seis operadores: Movistar, Claro, Entel,
Bitel, Flash y Cuy móvil (Valencia, 2018). Estudios recientes,
como el realizado por Osiptel (2020), muestran que dos gran-
des operadores, Movistar y Claro concentran, por sí solos, el
60% de cuota en el mercado y un bajo porcentaje en cuota
del resto de operadores: Entel, Bitel, Flash y Cuy móvil, tal
como puede verse en la gura 8, signicando cierto grado de
equilibrio en la competencia dentro del sector (Osiptel, 2020).
Análisis y resultados
Tal y como se evidencia en el análisis del mercado de telefonía
móvil en los cuatro países que integran AP se puede observar
como común denominador la existencia de grupos empresa-
riales en condición de oligopolios que afectan notoriamente
al mercado e impiden lograr escenarios de libre competencia.
El análisis de la literatura cientíca en este campo da cuenta
de la estrecha relación entre el grado de competencia en
telecomunicaciones móviles de los países y el nivel de com-
petitividad, además de que se exalta la difícil experiencia que
viven los operadores pequeños, ante la persistente asimetría
en la participación dentro del mercado, todo ello debido a la
falta de garantías hacia la libre y leal competencia, que afecta
el crecimiento económico y productividad (Bardey et al., 2020).
A mediados de 2019, los competidores móviles presentaron
formalmente una solicitud para el fortalecimiento de la ins-
titucionalidad nacional con apoyo e intervención de Alianza
Pacíco, teniendo en cuenta los compromisos asumidos en
el marco del proceso de integración en 2011 y su capacidad
de penetrar la realidad colombiana (Espectador, 2019). El
llamado del sector se justicó en el artículo 14,7 del protocolo
adicional del Acuerdo Marco de la Alianza Pacíco sobre las
salvaguardas competitivas para el sector, por lo que desde
este enfoque se plantea un nuevo reto para la gobernanza,
la consolidación del bloque y su relacionamiento externo
(Pacic Alliance, 2016).
Integración y gobernanza de Alianza Pacíco
Conforme a D’Eramo (2017), la gobernanza es una respuesta
a la crisis de gobernabilidad de los Estados nacionales y su
incapacidad para resolver los problemas de desarrollo en un
contexto histórico de profundas transformaciones a escala
global y local. Como tal, facilita el conjunto de arreglos insti-
tucionales que posibilitan la gobernabilidad en un contexto
de interdependencia entre gobierno y actores diversos.
Sobre la base de estas cuestiones, la literatura teórica sobre
la gobernanza presupone desde el punto de vista tradicional
que las regiones se componen de varias unidades políticas
Figura 8. Participación cuota en el mercado de telefonía móvil Perú
Nota. Tomado de Osiptel (2020).
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
46
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
locales, por lo que una condición primordial para lograr el
desarrollo regional uniforme y continuado consiste en ase-
gurar la colaboración de los gobiernos involucrados, la cual
se verica en la convergencia de políticas e, idealmente, en
el establecimiento de procedimientos intergubernamentales
por bloques regionales (Porras, 2007, p. 167).
Siendo así, en un mundo globalizado, la integración regional
que promueve AP como mecanismo regional y de gobernan-
za se constituye en un medio útil no solo para alcanzar metas
políticas, económicas, sociales y culturales, sino también
una vía que debería posibilitar la mejora de las condiciones
para la inserción internacional, para fortalecer el desarrollo
y promover el bienestar de la población (Fernández y Pérez,
2013). Así, en los últimos años se ha producido en la región
una repotencialización del regionalismo, evidenciada en una
marcada visión liberal, representada entre otros, por la Co-
munidad Andina de Naciones (CAN), la AP y actualmente la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Bajo esta mirada, la AP se ha constituido, desde su surgimien-
to, en una de las estrategias más importantes para el desarro-
llo económico de los países miembros, debido a su posición
geoestratégica y la institucionalidad bajo un esquema
intergubernamental para la toma de decisiones. Este hecho la
convierte en un eje clave para todos los sectores económicos,
incluyendo el de la telefonía móvil (Vásquez, 2018). Desde el
entorno de regionalismo desarrollista, la iniciativa propuesta
puede comprenderse como una gobernanza regional del
desarrollo (Bruszt y Palestini, 2016), orientada a articular y
coordinar las políticas públicas y los recursos y capacidades
existentes en contextos regionales concretos (Palestini, 2017).
En este contexto especíco y con base en la dinámica de la
competencia expuesta entre operadores de los países de AP,
la problemática surgida debido a la persistente asimetría de
las participaciones de mercado, unido al llamado de los ope-
radores del sector solicitando una intervención que pueda
remediar lo que han llamado la crisis del sector, se propone
a continuación un mecanismo jurídico-político de interven-
ción de la AP en garantía de la competencia económica sin
distorsiones en el mercado de telefonía móvil colombiano,
como una aproximación a la idea del fortalecimiento de la
institucionalidad y la gobernanza de AP determinándose
el importe que desde las estrategias de integración regional
pueden contribuir a la superación de este tipo de problemá-
ticas que afectan el bienestar de la región.
Propuesta de un mecanismo jurídico-político de
intervención de la Alianza
Desde los años cincuenta, los gobiernos han reconocido en
los modelos de asociación y cooperación entre naciones
vecinas una exitosa estrategia para mejorar sus condiciones
económicas y sociales, siendo, por ejemplo, el regionalismo
una fuente de desarrollo, han mantenido un lazo perdurable
que se encamina a suplir los intereses de las naciones (Ocam-
po, 2015; Palestini, 2017). En este sentido, en el actual entorno
de globalización, los mecanismos de integración se perlan
como herramientas para ejercer actividades de gobierno
propias de la gobernanza global. Este tipo de instrumentos
se convierten en una magníca herramienta que permite a
los países estar mejor preparados para enfrentar los desafíos
globales y construir un marco común (Arango, 2015).
Al respecto, resalta que en la gobernanza el Estado ya no es
el único actor, aunque, continúa siendo el más importante.
Existen múltiples actores dedicados a crear soluciones a las
problemáticas de orden mundial, por lo que en tal sentido,
es posible ver cómo organizaciones internacionales, ONG,
la sociedad civil, los grupos de minorías, los expertos, las
multinacionales, entre otros, crean a su vez mecanismos de
intervención para auto dirigirse y afrontar las problemáticas
mundiales. Para Fernández (2015), la Alianza Pacífico se
perla como uno de los mecanismos de integración más
importantes en Latinoamérica, que permite ejercer activi-
dades de gobierno propias de la gobernanza regional, para
abordar las tareas pendientes del desarrollo competitivo en
sus miembros, las cuales requieren una especial atención
con acciones colectivas e instrumentos de carácter regional
(OECD, 2020).
Ahora bien, teniendo en cuenta que hasta ahora la organiza-
ción institucional de la Alianza funciona de manera dinámica,
descansando principalmente en la voluntad política de las
partes del acuerdo y sus decisiones soberanas, y que no
cuenta con estructuras permanentes como una secretaría
general, se presenta una propuesta para la intervención de
la Alianza en el sector, a partir de un mecanismo jurídico-po-
lítico que se establece en dos importantes líneas de acción: a)
la consolidación de la institucionalidad de la comisión interpar-
lamentaria de seguimiento a la AP, y b) el reconocimiento de las
cumbres presidenciales, en garantía de los objetivos propuestos
por la integración.
El mecanismo parte del aprovechamiento de su institucio-
nalización a través del Acuerdo Marco, que dene la esfera
de reglas que rigen la iniciativa, concibiendo un Consejo de
Ministros como órgano principal, el Grupo de Alto nivel (GAN)
y conformada por los viceministerios de relaciones exteriores y
comercio exterior, una presidencia pro tempore para periodos
anuales, el establecimiento de cumbres presidenciales y
grupos técnicos de trabajo que evalúan avances y rondas
de negociación. Siendo así, el mecanismo jurídico-político
se presenta en la forma de dos esquemas, como una aproxi-
mación a líneas de acción que pueden servir como guía para
los orientadores de este importante esfuerzo de integración
regional.
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
47
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
La consolidación de un parlamento legislativo
como contribución a la gobernanza de AP
Como parte fundamental del mecanismo propuesto, cobra
especial importancia el análisis del proceso de toma de
decisiones en los sistemas de integración y la ecacia de las
decisiones nales con miras a resolver las problemáticas de
competencia que surgen en la región, por lo que se hace
necesario recalcar su contribución a la gobernanza. Aunque
desde 2013 se comenzó a edicar una comisión parlamen-
taria encargada de dar seguimiento y desarrollar un marco
legislativo para los miembros de la AP (Dinero, 2013), no se
ha logrado estructurar de manera formal la importancia de su
papel, por lo que se hace necesario consolidar formalmente
la iniciativa en mejora de su institucionalización, a través de
propuestas como:
(1) Crear un protocolo de relacionamiento a través de alianzas
empresariales que facilite el diálogo y la participación demo-
crática al interior de la comisión, beneciando tanto al ope-
rador de telefonía móvil como al consumidor interregional,
de tal manera que facilite a su vez, el comercio de servicios.
(2) Elaborar estudios sectoriales y mesas de trabajo incluyen-
do a la academia, actores público-privados y sociedad civil
para legitimar las decisiones tomadas, unicar intereses y
dar celeridad a los procesos de negociación de los poderes
ejecutivos en temas de competitividad en el sector de tele-
fonía móvil.
En conclusión, se requiere un refuerzo de su papel scali-
zador de los logros y acciones de la AP y mayor impulso a
los debates políticos al interior del congreso en cada país
(sinergia para alcanzar metas trazadas en el sector).
Por largos años, el debate en torno a la gobernanza regional,
unida al décit democrático en los procesos de integración ha
girado en torno a la baja participación de los poderes legislati-
vos en la toma de decisiones a nivel regional. Por esta razón, la
consolidación de una institución supranacional como lo sería
un parlamento regional para la Alianza Pacíco podría llegar a
subsanar el décit democrático en la región, facilitándose un
espacio donde la mayor cantidad de actores (sector privado,
ONG, agremiaciones de empresarios, entre otros) puedan estar
involucrados en la toma de decisiones que los afectan a todos,
en garantía de que cada parte participe dando seguimiento a
la imposición de medidas adecuadas con el objeto de impedir
que los proveedores de servicios de telefonía móvil empleen
o sigan empleado prácticas anticompetitivas. Este mecanis-
mo desde lo jurídico permitiría una mayor exibilidad en las
relaciones entre las partes, sometidas a fuertes tensiones por
la crisis económico-social representadas en el sector de la
telefonía móvil, lo que, a su vez, podría verse reejado en la
resolución de conictos.
Reconocimiento de las cumbres presidenciales
Sin lugar a duda, el mayor reconocimiento a las cumbres
presidenciales constituye un refuerzo fundamental en la
evolución de las relaciones entre los países miembros de
la Alianza, en línea de especial atención hacia la dimensión
política de la integración, aspecto favorable en desarrollo de
instituciones que contribuyan a alcanzar las metas de inte-
gración. Más allá de que la integración en la Alianza pueda
quedar relegada al voluntarismo e impulso de los gobiernos
nacionales, lo que se busca lograr es la constitución de una
institución regional que posibilite la acción colectiva, de tal
manera que se generen mecanismos de toma de decisiones
que aseguren la gobernabilidad para el conjunto, siempre
bajo principios de legalidad y legitimidad. Tal institucionali-
dad se alcanzaría a través de la consolidación de:
(1) Acuerdos que propugnen por estructurar una política
común de protección de la competencia al interior de los
países (pro-armonización de políticas de protección libre
competencia en el sector telefonía móvil); esto es, declara-
ciones de concertación política para ampliar la cooperación
en asuntos de interés, como el que se presenta en el sector
de telefonía móvil.
(2) La creación de un mecanismo automático de reconoci-
miento de decisiones de la AP.
(3) El diseño de una política de homogeneización y segui-
miento a los esquemas de protección, para evitar distorsiones
en la competencia en los países miembros de la AP.
Desde este enfoque y propuestas, la integración desde el
plano regional implicaría la capacidad colectiva de atender
este tipo de problemas que los afectan, en un escenario
donde la sociedad civil y las instituciones público-privadas
sean reconocidos como actores políticos importantes. De
esta forma, las decisiones en este sentido impactarían
hacia mayores niveles de competencia y bienestar para los
sujetos que participan en el sector (tanto proveedores como
consumidores), en clave de propuestas para la resolución
de conictos interestatales y el compromiso con los valores
democráticos en el proceso de integración.
Conclusiones
La telefonía móvil en los países miembros de la Alianza Pací-
co se caracteriza por ser una industria de vital importancia
para las economías, debido al auge que ha sostenido desde
varias décadas y el aporte que brinda al crecimiento y desa-
rrollo económico y social de los países. Teniendo en cuenta
que se trata de un sector altamente dinámico, este se halla
expuesto a numerosos cambios e innovaciones que exigen
una alta capacidad de respuesta y de adaptabilidad.
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
48
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
El sector en Colombia, México, Chile y Perú presenta rasgos
característicos que los diferencia entre uno y otro; sin embar-
go, existe un común denominador que llama la atención: la
persistente asimetría en las cuotas de mercado, lo que origina
una alta concentración en manos de uno o pocos operadores.
Por su parte, en Colombia resalta la elevada concentración
que presenta el mercado, en particular en torno a un solo
operador, cuya participación de mercado ha sido incesante-
mente superior al 60 % desde hace varios años.
En este escenario, los estudios revisados recomiendan con
urgencia promover mayores niveles de competencia en el
mercado de telecomunicaciones móviles, de tal manera
que se incremente el uso de las TIC y por esta vía la compe-
titividad que se verá reejada en el bienestar próximo de los
países. La dinámica de competencia evidenciada, unida a la
problemática surgida debido a la persistente asimetría en las
participaciones de mercado y al llamado de los operadores del
sector reclamando una intervención de la AP que pueda reme-
diar lo que han llamado la crisis del sector, favorece diversas
propuestas encaminadas al establecimiento de mecanismos
jurídicos políticos en garantía de la competencia económica
sin distorsiones en el mercado de telefonía móvil colombiano,
como una aproximación a la idea de gobernanza para el for-
talecimiento de la institucionalidad y la gobernanza de la AP.
Para que este tipo de mecanismo logre dar resultados efecti-
vos, es necesario el reforzamiento de su institucionalización
a través del acuerdo marco y propone la fórmula desde dos
esquemas, incluyendo el apoyo del sector privado, siendo
que, como una aproximación a líneas de acción, pueden
servir como guía para los orientadores de este importante
esfuerzo de gobernanza regional, la formalización de un
parlamento legislativo y el reconocimiento de las cumbres
de jefes de Estado y de Gobierno.
Finalmente, se busca que el mecanismo dual sea analizado
como una forma de contribución a la gobernanza regional
de la AP por lo que no pretende zanjar de tajo la problemá-
tica del sector, sino presentarse como una alternativa para
afrontar desde lo jurídico y político las fuertes tensiones
por la crisis que vive el sector de la telefonía móvil, como
un postulado para la superación del décit de democracia
y legitimidad que adolecen frecuentemente los procesos
de integración, por lo que se recomienda nuevas líneas de
investigación en este sentido.
Conictos de interés
Los autores no declaran ningún tipo de conicto de interés.
Referencias
Acuña, J. (2013). La Alianza Pacíco en la Integración Latinoa-
mericana y caribeña. Sistema Económico y del Caribe
[Informe SP/Di N.° 01-13]. SELA.
Alianza Pacíco. (2012). Acuerdo Marco de la Alianza Pacíco.
https:// Alianza Pacíco.net/download/acuerdo-mar-
co-de-la-alianza-del-pacico/
Alianza Pacíco. (2018). Pacic Alliance Business and Invest-
ment Guide 2018/2019. Ministerio de Comercio Exterior
de Perú.
Alianza Pacíco. (2020, 23 de junio). Alianza Pacíco, el poder
de la integración.
Arango, V. (2015). La Alianza Pacífico como mecanismo de
gobernanza regional [Tesis de pregrado Derecho, Uni-
versidad EAFIT]. https://n9.cl/8t68
Arbeláez, D. y Rosso, J. (2016). Efectos estacionales en los mer-
cados de capitales de la Alianza Pacíco. Revista Estudios
Gerenciales, (32), 358-368. https://doi.org/10.1016/j.
estger.2016.10.002
Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la CAN.
(2020). Página principal. https://www.aseta.org/
Banco Mundial (2019). Suscripciones telefonía móvil en AP por
cada 100 personas. https://datos.bancomundial.org/
indicador/IT.CEL.SETS.P2?locations=CO-MX-PE-CL
Banco Mundial (2020). World Development Indicators WDI. PIB
per-capital. http://datos.bancomundial.org/indicador/
NY.GDP.PCAP.CD
Bardey, D., Sáenz, B., Aristizábal, D. y Gómez, S. (2020). Impac-
to de la concentración del mercado de telecomunicaciones
móviles en Colombia sobre la competitividad. Universi-
dad de los Andes.
Barrientos, P. (2015). La importancia de la Alianza Pacíco.
Revista Pensamiento Crítico, 20(2), 37-52.
Bartesagui, I. (2020) Informe La relación entre la Unión Europea,
Alianza Pacíco y Mercosur. https://n9.cl/fmkoa
Beltrán, L., y Ferrer. H. (2016). Alianza Pacíco: Una perspec-
tiva geopolítica y económica. Dimensión Empresarial
14(1), 79-94. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.632
Bertolini, P. (2019). La penetración de teléfonos inteligentes
llegará al 80 por ciento mundial en 2025. Digital Policy
Law News. https://digitalpolicylaw.com/la-penetra-
cion-de-telefonos-inteligentes-llegara-al-80-por-cien-
to-mundial-en-2025/
Body of European Regulators for Electronic Communica-
tions (2020). Marco general. https://eur-lex.europa.eu/
legal-content/EN/TXT/HTML/?uri=LEGISSUM:4379982
Bruszt, L. y Palestini, S. (2016). Regional development gover-
nance. En T. Börzel y T. Risse (Eds.), The Oxford handbook
of comparative regionalism. Oxford University Press.
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
49
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
Castro, F. y Benavides, J. (2015). Actualización del estudio
sobre la competencia en el mercado de telefonía móvil
en Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.
co/bitstream/handle/11445/2459/Repor_Noviem-
bre_2015_Castro_Benavides.pdf?sequence=3&isA-
llowed=y
Cazallo, A., Barragán, C., Meñaca, G., Lechuga, C., Martínez,
C. y Uribe, C. (2019). Mercosur and the Pacic Alliance.
Two models of competitiveness - country. Espacios, (40),
26-38.
CITEL. (2020). Página principal. www.citel.oas.org
Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. (2009, 7
de febrero). Resolución 2062, posición dominante de
COMCEL S. A. https://normograma.info/crc/docs/reso-
lucion_crt_2062_2009.htm
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la
Organización de Estados Americanos (2018). Plan
Estratégico CITEL (2018-2022). https://www.citel.oas.
org/es/Documents/Acerca-de-la-CITEL/Plan_Estrate-
gico_CITEL_2018-2022.pdf
Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones Co-
munidad Andina CAATEL (2020). Telecomunicaciones.
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?i-
d=315&tipo=TE&title=telecomunicaciones
Comunidad Andina de Naciones– CAN (2019). 50 años de la
Comunidad Andina de Naciones. http://www.sela.org/
es/prensa/servicio-informativo/20190520/si/40726/can
Congreso Constituyente. (1917, 5 de febrero). Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf
Congreso de Colombia. (1993, 20 de abril). Decreto 741. Por
el cual se reglamenta la telefonía móvil celular. https://
www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/
norma.php?i=1458
Congreso de Colombia. (1993, 6 de enero). Ley 37. Por la cual
se regula la prestación del servicio de telefonía móvil celu-
lar, la celebración de contratos de sociedad y de asociación
en el ámbito de las telecomunicaciones y se dictan otras
disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma.php?i=290
Congreso de Colombia. (1994, 11 de julio). Ley 142. Por la cual
se establece el régimen de los servicios públicos domici-
liarios y se dictan otras disposiciones. http://www.secre-
tariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.
html
Congreso de Colombia. (2019, 25 de julio). Ley 1978. Por la
cual se moderniza el sector de las tecnologías de la Infor-
mación y las comunicaciones TIC, se distribuyen compe-
tencias, se crea un regulador único. https://n9.cl/i5neu
Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia número
C-318/94.
Danna-Buitrago, J. P. (2017). La Alianza Pacíco y la especiali-
zación regional de Colombia: una aproximación desde
las ventajas comparativas. Cuadernos de Administración,
30(55), 163-192.
Dirección de Estudios Económicos (2017). Reporte sectorial
Telecomunicaciones. https://n9.cl/jm32
D’Eramo, D. (2017). Gobernabilidad, gobernanza… En deni-
tiva, el Estado. Revista Administración pública y sociedad,
(3), 126-135.
Ditrendia. (2019). Informe Ditrendia - Digital Marketing Trends.
Mobile en España y en el mundo 2019. Ditrendia.
Edican un Parlamento de Alianza Pacíco. (2013). Dinero.
https://n9.cl/m1fth
Epstein, R. (2005). Justied Monopolies: Regulating Pharma-
ceuticals and Telecommunications 56 Case. Western
Reserve Law Review, (103).
Fernández de Soto, G. y Pérez, P. (2013). América Latina: Sociedad,
economía y seguridad en un mundo global. Marcial Pons.
Fernández de Soto, G. (2015). La Alianza Pacíco, un ejemplo
para la integración regional. Actualidad Jurídica Uría
Menéndez, (39), 7-18.
Ferrero. A. (2013, 18 de septiembre). La importancia de la
Alianza Pacíco. https://bit.ly/37Uus78
Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicacio-
nes. (2020). Lista de corresponsales. http://regulatel.org/w/
García, R., Thoene, U., Figueroa, A. M. y Murillo, E. (2015). El
Emprendimiento Social en el marco de la Alianza Pací-
co. Revista de Estudios Cooperativos Revesco, 133, 1-12.
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67341
Global Movil Trends. (2020). The Mobile Economy Asia Pací-
fico 2020. https://www.gsma.com/mobileeconomy/
wp-content/uploads/2020/06/GSMA_MobileEco-
nomy_2020_AsiaPacic.pdf
Gonzáles, J. (2020). Aplicación de Machine Learning en las
empresas del sector telecomunicaciones del Perú [Tesis
Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://n9.cl/k52p6
Global System for Mobile Communications [GSMA]. (2016).
Country overview México: El móvil empujando el creci-
miento, la innovación y atrayendo nuevas oportunidades.
https://n9.cl/ddszx
GSMA (2019). Mobile Economy. https://www.gsma.com/
mobileeconomy/#key_stats
Gutiérrez, A. (2013). El sector de la telefonía móvil frente al
derecho de la competencia. Revista de Derecho Privado,
(50), 1-34.
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
50
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
Hernández, J. y Muñoz, L. (2015). Comercio y evolución de la
Alianza Pacíco. Revista Equidad y Desarrollo, (24), 97-118.
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2014). Acuerdo P/IFT/
ECT/060314/76 a través del cual se determina el grupo
de interés económico preponderante. https://n9.cl/zrttu
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2016a). Las teleco-
municaciones a tres años de la reforma constitucional en
México. https://n9.cl/6o1qr
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2016b). Profeco
e IFT unen esfuerzos para fortalecer la defensa de los
usuarios de telecomunicaciones. https://n9.cl/evdhi
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2017). Resolución
bienal P/IFT/EXT/270217/119. https://n9.cl/b47t
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2019). Anuario
Estadístico 2019. https://n9.cl/n4g4
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2019). Banco de
Información de Telecomunicaciones. Tercer informe
trimestral estadístico. https://n9.cl/cbmr
Informe Doing Business. (2020). Informa Doing Business,
Clasicación de las Economías. https://espanol.doing-
business.org/es/rankings
Juárez, G. (2017). El uso de dispositivos móviles y su inuencia
en la comunicación familiar. [Trabajo de grado, Escuela
de Ciencias de la Comunicación, Universidad de San
Carlos de Guatemala, Guatemala].
Ley N.° 21172 (2019). Modica la ley N.º 18. 168, General de
telecomunicaciones, para regular el tendido y retiro de
líneas aéreas y subterráneas.
Lozada, Y. (2017). El derecho de la competencia en Colombia
y su interacción con el TLC Colombia-Estados Unidos.
Caso del sector agrícola [Tesis de maestría, Universidad
Santo Tomás, Bogotá]. https://repository.usta.edu.co/
handle/11634/10804
Martínez, O. (2017). Concentración o desconcentración del
mercado de telefonía móvil en Colombia. Revista de
Economía del Caribe, (20), 27-51.
Mellado, A. (2013). Análisis sobre la necesidad de regular la
calidad del servicio de telefonía móvil en el Perú [Trabajo
de grado, Universidad Católica del Perú, Lima]. https://
n9.cl/8cm2y
MEMO (2019). Las 10 empresas de telecomunicaciones más gran-
des del mundo. Revista digital política, economía y poder.
https://www.memo.com.ar/economia/las-10-empre-
sas-de-telecomunicaciones-mas-grandes-del-mundo/
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile
(2020). www.mtt.gob.cl
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunica-
ciones [Mintic] (2020). Boletín trimestral de TIC, 2020.
https://colombiatic.Mintic.gov.co/679/articles-152244_
archivo_pdf.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicacio-
nes [Mintic] (2020). Comisión de Regulación de Comuni-
caciones. https://n9.cl/kvwy5
Observatorio estratégico de la Alianza Pacíco. (2017). Es-
tudio sobre comercio de servicios en la Alianza Pacíco.
https://453b262b-799c-4bde-821b-c3b75efa2016.le-
susr.com/ugd/438ac2_3c430e51563146e085842d9eb-
01f74e2.pdf
Ocampo, J. (2015). Gobernanza global y desarrollo: una
comprensión cabal de las instituciones y las prioridades.
ONU-CEPAL.
Operadores de telecomunicación en Colombia advierten so-
bre crisis en el sector. (2019). El País. https://n9.cl/0d7fy
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
cos [OCDE]. (2014). Estudio de la OCDE sobre políticas y
regulaciones de telecomunicaciones en Colombia. https://
doi.org/10.1787/9789264209558-es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
cos [OCDE]. (2017), Estudio sobre telecomunicaciones y
radiodifusión 2017. https://n9.cl/4d8rj
Organización de las Naciones Unidas (2019). Creciendo a un
ritmo menor, se espera que la población mundial alcan-
zará 9700 millones en 2050 y un máximo de casi 11 000
millones alrededor de 2100. United Nations Department
of Public Information
Organización Mundial de Comercio (2020). Un informe de la
OMC examina el papel del comercio electrónico durante
la pandemia de Covid-19. https://www.wto.org/spanish/
news_s/news20_s/rese_04may20_s.htm
Organización Mundial de Comercio. (2012). Listas de com-
promisos y listas de exenciones del artículo II. https://bit.
ly/2CgjfC6
OSIPTEL, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Te-
lecomunicaciones (2020). Las dos empresas operadoras
con mayor participación en el mercado móvil quedan
prácticamente empatadas” establecen que Movistar y
Claro. https://n9.cl/nmqf2
OSIPTEL, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Te-
lecomunicaciones (2018). Telecomunicaciones aporta el
4,8% del PBI del Perú. https://n9.cl/6cgz
Pacic Alliance. (2016). El futuro de la Alianza Pacíco: Integra-
ción para un crecimiento productivo. https://n9.cl/f3520
Yeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez
Mecanismo de intervención de Alianza
51
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 35-51
Palestini, S. (2017). La gobernanza regional del desarrollo en
América del Sur (2000-2015). Revista de Estudios Políticos,
176, 191-222. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.176. 06
Piden intervención de Alianza Pacíco frente a la posible
dominancia en el mercado móvil (2019). El Espectador.
https://n9.cl/1mdj
Porras, F. (2007). Teorías de la gobernanza y estudios regio-
nales. Revista Secuencia, (69), 161-185.
Portafolio (2019, 05 de julio). ¿En qué va la Alianza Pacíco?
https://www.portafolio.co/economia/en-que-va-la-
alianza-del-pacico-531275
Portafolio. (2017). Gremio de celulares pide que actúen los órganos
de control para superar crisis del sector. https://n9.cl/xe9c9
Portafolio. (2019). Los cuatro cambios que tiene el proyecto de
ley de las TIC. https://n9.cl/f5c1e
Presidencia de la República de Colombia. (1992, 29 de
diciembre). Decreto 2122. Por el cual se reestructura el
Ministerio de Comunicaciones. http://www.suin.gov.co/
viewDocument.asp?id=1759343
Programa de la sociedad de la información de la Comisión
Económica de América Latina. (2020). Información
principal. http://www.eclac.org/SocInfo/
Quintero, J. (2014). Posición de dominio de “claro” en el merca-
do de las Telecomunicaciones y derechos del consumidor
en Colombia [Tesis de grado, Universidad de los Andes,
Bogotá]. https://n9.cl/0vld
Rao, L., Hernández, E. y Díaz, V. (2018). The Pacic Alliance
and the potential eects of a Trans-Pacic Economic
Cooperation Agreement without the United States. Re-
vista Finanzas y Política Económica, 10(1), 89-110. https://
doi.org/10.14718/revnanzpolitecon.2018.10.1.3.
Rodríguez, C. (2013). El Perú en la Alianza Pacíco. Revista
Opinión Invitada, 2(5), 13-15.
Rodrik, D. (2011). La paradoja de la globalización: democracia
y el futuro de la economía mundial. Antoni Bosch.
Roldán, A. (2015). La Alianza Pacíco: Plataforma de integración
regional con proyección al Asia Pacíco. Universidad EAFIT.
Rueda, J. F. (2013). La Innovación Como Eje de Desarrollo
Empresarial. Revista Gestión & Sociedad, 6(1), 139-146.
Serrano, M. (2012). La Alianza Pacíco [Documento informati-
vo 46/2012]. Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Servicio Nacional del Consumidor de Chile (2020). Página
principal. www.sernac.cl
Sistema de Información sobre Comercio Exterior. (2020, 15
de junio). Política de Competencia. Legislación Nacional.
http://www.sice.oas.org/compol/natleg/Mexico/cp.asp
Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile. (2018).
Informe II Resultados de Medición 2018. https://www.
subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2019/05/Infor-
me_II_2018.pdf
Subsecretaría de Telecomunicaciones (2020). Chile. https//
www.subtel.gob.cl
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2019). Stan-
dards for an AI-enabled future. https://www.itu.int/net/
home/index-es.aspx
Valencia, M. S. (2018). Análisis Económico de la Telefonía Mó-
vil en el Perú.Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, 10(2), 263-278.
Vásquez, I. (2018). La Alianza Pacíco: ¿Un retorno al modelo de
regionalismo abierto en un contexto post-hegemónico?
Observatorio colombiano de tratados comerciales.
https://n9.cl/qmsjx
Vásquez, J. (2019). El mercado móvil de Telecomunicaciones en
Colombia ante externalidades de red [Tesis de maestría,
Universidad del Rosario, Bogotá]. https://n9.cl/msve
Vázquez, C., Arredondo, F. y De la Garza, J. (2016). Brecha
de género en los países miembros de la Alianza Pací-
co. Estudios Gerenciales, 32(1), 336-345. https://doi.
org/10.1016/j.estger.2016.09.003