Estrategias socioculturales y ambientales
integradas para el fomento del turismo
de naturaleza: Caraño, Caquetá, Colombia
Integrated Socio-cultural and Environmental
Strategies for the Promotion of Nature Tourism:
Caraño, Caquetá, Colombia
Fuente: Hermann Traub. Pixabay
54
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Estrategias socioculturales y ambientales
integradas para el fomento del turismo
de naturaleza: Caraño, Caquetá, Colombia
1
Integrated Socio-cultural and Environmental Strategies
for the Promotion of Nature Tourism: Caraño, Caquetá, Colombia
Diana Alí García Capdevilla
2
, Lillyam López de Parra
3
, Víctor Julio Balanta Martínez
4
Artículo recibido en noviembre de 2021; artículo aceptado en abril de 2022
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia usando
el siguiente formato: Capdevilla, D. A., De Parra, L. y Martínez, V. J. (2022). Estrategias socioculturales y ambientales integradas para el fomento del turismo
de naturaleza: Caraño, Caquetá, Colombia. I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 53-69. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022004
Resumen
En el contexto actual, el sector turismo ha sido uno de los más afectados como consecuencia de la pandemia del corona-
virus. Así, esta investigación plantea como objetivo proponer estrategias socioculturales y ambientales para el fomento
del turismo de naturaleza en el Caraño, Caquetá, Colombia, con la intención de aportar a esta comunidad del territorio
y lograr que pueda replicarse a otras. La investigación es de tipo mixto, carácter exploratorio y se emplea el método es-
tudio de caso. La población objetivo fueron 478 habitantes (96 familias) del corregimiento. La muestra fue de 77 familias
y se extrajo mediante muestreo aleatorio simple. Las técnicas implementadas para la recolección de los datos fueron la
encuesta y la entrevista semiestructurada. Para el análisis, se hizo la triangulación de datos y el análisis de contenido. Así,
se identican las estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del turismo de naturaleza.
Palabras clave: cultural; estrategias; social; sustentabilidad; turismo de naturaleza.
1
Este artículo de investigación, de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), se desarrolló en el marco de un proyecto de investigación en curso, titula-
do: “Estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del ecoturismo comunitario en el municipio de Florencia, Caquetá”, perteneciente al área
Paz ambiental, subárea Ecoturismo, agroturismo, turismo solidario, turismo especializado en zonas de posconicto, nanciado por el Fondo Nacional
para el nanciamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación – “Francisco José de Caldas en convenio con el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación Minciencias (Contrato 64797. CT 18919), proyecto ejecutado en las líneas de investigación del Doctorado en Educa-
ción y Cultura Ambiental de la Universidad de la Amazonia, periodo del 2019 al 2022; la investigación está en la fase de construcción de la estrategia y
escritura de los resultados. Fecha de Inicio: 7 de mayo de 2019. Fecha de nalización: en curso.
2 Magíster en Mercadeo, Universidad Externado de Colombia. Estudiante del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental, Universidad de la Amazo-
nia. Profesora categoría asistente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia. Integrante Grupo de
Investigación en Innovación y Mercadeo (Inmer) del programa de Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia (Colombia). Dirección
institucional: Calle 17, Diagonal 17 con Carrera 3F - Barrio Porvenir. PBX: (8) 4358231. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1672-6653. Correo elec-
trónico institucional: dia.garcia@udla.edu.co.
3 Doctora en Educación. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesora titular, Facultad de Ciencias
de la Educación, Universidad de la Amazonia. Integrante del Grupo de Investigación en Informática, Innovación y Tecnología (Gitua) y Grupo de Investi-
gación en Lenguajes, Representaciones y Educación, de la Universidad de la Amazonia (Colombia). Dirección institucional: Calle 17 Diagonal 17 con Ca-
rrera 3F - Barrio Porvenir. PBX: (8) 4358231. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0376-7050. Correo electrónico institucional: mar.lopez@udla.edu.co
4 Magíster en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad Santiago de Cali. Estudiante del Doctorado en Desarrollo Sostenible, Uni-
versidad de Manizales. Profesor categoría Asistente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia.
Integrante del Grupo de Investigación Huella Amazónica (Colombia). Dirección institucional: Calle 17, Diagonal 17 con Carrera 3F - Barrio Porvenir. PBX:
(8) 4358231. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8875-3282. Correo electrónico institucional: v.balanta@udla.edu.co.
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
55
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Introducción
El turismo de naturaleza comunitario (TNC) es un tipo de
turismo complejo y holístico dado que se fundamenta en
varios pilares: (a) el ambiental, al valorar el territorio y todas
sus potencialidades turísticas (Vinasco, 2017; Cañero, 2018;
Quintana, 2017); (b) el cultural, al permitir el intercambio
de experiencias entre residentes y turistas (Huertas, 2015;
Palomino et al., 2016; Osorio-García y Domínguez, 2019;
Urquiola et al. 2016); (c) el comunitario (Cañero, 2018; Quin-
tana, 2017; Manet, 2014), dado que se ejecuta bajo la direc-
ción y fortalecimiento de las comunidades locales; (d) el
sociopolítico, al posibilitar procesos de paz (Huertas, 2015),
la intervención y las disposiciones de las comunidades; (e)
el económico, al ser pensado como medio para contribuir
al progreso de la calidad de las condiciones de vida de las
comunidades rurales (Palomino et al., 2016; Cañero, 2018;
Quintana, 2017).
La perspectiva es el reconocimiento de la riqueza para su
aprecio y estima, lo cual, mediado por procesos educativos
y de formación con la comunidad, puede contribuir a la
preservación, conservación o renaturalización del ambiente
y a la valoración del patrimonio cultural de la comunidad
que oferta; por ende, del territorio. El respeto marcará el
derrotero para brindar un turismo de calidad que contribuya
a su vez, al bienestar social, económico y al enriquecimiento
cultural de los habitantes mediante el trabajo dignicante.
Por tanto, el reconocimiento patrimonial está asociado con la
sensibilización de los turistas para generar conciencia sobre
la importancia de proteger la naturaleza y promover el de-
sarrollo sustentable a través de la práctica de actividades del
TNC. Al respecto, se comprenden los atractivos o productos
culturales como:
un conjunto de elementos materiales, intelectuales, espirituales
y emocionales distintivos de una sociedad que engloba las artes y
la arquitectura, el patrimonio histórico y cultural, el patrimonio
gastronómico, la literatura, la música, las industrias creativas y
las culturas vivas con sus formas de vida, sistemas de valores,
creencias y tradiciones. (World Tourism Organization, 2019, p. 31)
El Plan de Turismo Sectorial de Colombia 2018-2022 se-
ñala que el turismo está llamado a desempeñar un papel
estratégico en el desarrollo social y económico del país, y
de esta manera dar cumplimiento a la visión del Gobierno
para 2025 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
2018): Colombia en paz, con equidad y educada, propósitos
concordantes con los cinco ámbitos clave explícitos como
elementos esenciales a los cuales los productos de turismo
de naturaleza (ecoturismo, turismo rural y turismo de aventu-
ra) deben contribuir, (1) empleo y reducción de la pobreza, (2)
crecimiento económico sostenible, (3) uso responsable de los
recursos naturales, conservación del ambiente y cambios en
el clima, (4) valores históricos y culturales del patrimonio y (5)
compresión mutua, paz y seguridad (Organización Mundial
del Turismo, 2017a).
No obstante, las potencialidades del TNC en Colombia
se sustentan en los siguientes datos: (a) el país ocupa el
segundo lugar en megadiversidad; (b) la biodiversidad del
territorio nacional representa un 10 % de la mundial; (c) la
Nación está ubicada en el quinto lugar en recursos natura-
les (áreas protegidas), y (d) es el segundo país en especies
conocidas. A pesar de existir una política de desarrollo de
ecoturismo, no existe claridad en las acciones concretas a
desarrollar” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el
Fondo de Promoción Turística-Colombia, 2011, pp. 41-42).
En este sentido, en Colombia se evidencia la falta de una
estrategia de turismo de naturaleza que permita su impulso
a través de la coordinación e integración con diversos actores
y, por tanto, tiene una baja implementación; si se compara
con países como Costa Rica, Brasil y México, donde el TNC
se ha cimentado con acciones estratégicas en la formación
de personas.
De manera especíca, en el corregimiento El Caraño, zona
rural de Florencia, capital del departamento de Caquetá,
escenario de esta investigación, según el Plan de Manejo y
Ordenamiento de una Cuenca-Pomca 2018. Este territorio
está integrado por 52 veredas, con una población total de
cerca de 10 373 habitantes y se caracteriza por la presencia
de un paisaje de piedemonte y la exuberante vegetación
Abstract
The tourism sector has been one of the most aected due to the coronavirus pandemic. Thus, this research aims to propo-
se socio-cultural and environmental strategies for promoting nature tourism in Caraño, Caquetá, Colombia, to contribute
to this community in the territory and ensure that other communities can replicate the experience. The research is mixed,
with an exploratory character, and uses a case study method. The target population was 478 inhabitants (96 families) of
the village. The sample of 77 families was selected by simple random sampling. The techniques implemented for data
collection were a survey and a semi-structured interview. For the analysis, data triangulation and content analysis were
carried out. Thus, the research identies some socio-cultural and environmental strategies for promoting nature tourism.
Keywords: Cultural; Nature Tourism; Social; Strategies; Sustainability.
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
56
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
que cubre las riberas del río Hacha. Su actividad principal es
la agropecuaria con la producción de caña, cacao, huertas
caseras, ganadería y especies menores, maderables y vivero
forestal con especies nativas. Asimismo, en el sector servicios
se ofertan lavaderos de automóviles y aproximadamente 20
balnearios turísticos (Departamento Administrativo Nacional
de Estadística [DANE], 2005), como se observa en la gura 1
y la gura 2.
En este corregimiento se constituyó la Corporación Am-
biental para el Fomento del Turismo Rural Comunitario
(Corcaraño), que hace presencia en la Vereda Avenida el
Caraño (gura 2); es una organización de carácter solidario
dedicada a la oferta de servicios turísticos. Está conformada
por una comunidad campesina organizada, hombres y
mujeres de vocación netamente campesina, con formación
en primaria y algo de bachillerato, pese a las condiciones
desfavorables para la existencia en el campo, que identicó
la oportunidad para transformar su entorno y sus vidas con
la decisión de sortear las dicultades que trae en Colombia
ser campesino, mediante su participación en los diferentes
eslabones de la cadena productiva del turismo. La nalidad
es la implementación de rutas que promuevan el TNC y la
desmiticación de la zona como un lugar con altos niveles
de inseguridad, debido a que el conicto armado produjo
el estigma por parte de la sociedad hacia el departamento
de Caquetá. Además, se trata de visibilizar la promoción de
iniciativas de paz impulsadas por la comunidad a través del
respeto al ambiente, que recuerda su tradición histórica para
fortalecer lazos de reconciliación e inclusión social.
En su plan estratégico, Corcaraño consagra la dimensión
ambiental con enfoque en proyectos de reforestación,
protección de ecosistemas y cultura ecológica (Corporación
Ambiental para el Fomento del Turismo Rural Comunitario
[Corcaraño], 2018). Por lo tanto, aunque hasta el momento
se ha experimentado un paulatino avance del TNC como una
alternativa económica, una de las causas es la ausencia de
formación sociocultural para su fomento.
Por otra parte, la investigación en el campo del TNC pre-
senta bajos niveles, de modo que hay necesidad de contar
con investigadores y formación para ello. Además, aún no
se avanza en las perspectivas socioculturales, ambientales
y políticas de las demás temáticas abordadas (Balcázar,
2017). Otras investigaciones encontradas en la revisión del
estado del arte acerca de esta temática abordan diversos
tópicos como: el aprendizaje del inglés con nes turísticos
de personas de la tercera edad y la identicación de sus
estilos de aprendizaje (Mora et al., 2017), y el marco teórico
que permita la construcción de una propuesta de turismo
(Vinasco, 2017).
Figura 1. Ubicación geográca del corregimiento El Caraño
Nota. Tomado de Alcaldía de Florencia (2018).
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
57
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Figura 2. Ubicación Corregimiento El Caraño
Nota. Tomado de Google Earth Pro (2021).
En relación con la temática sobre alternativas de formación
para el turismo, se presentan: (a) propuesta metodológi-
ca para la promoción del TNC (Quintana, 2017); (b) programa
de intervención en la formación para el desarrollo del turismo de
los actores de la comunidad, con base en un diagnóstico de ne-
cesidades y elementos didácticos (Urquiola et al., 2016); (c)
lineamientos procedimentales, axiológicos y conceptuales
del TNC (Salcedo, 2018); (d) propuesta para brindar formación
a los niños sobre el TNC con carácter integrado y participativo
y, con énfasis en los valores de la identidad cultural (Salas et
al., 2018), y (e) formación en las áreas de servicio al cliente,
diseño de artesanías, gestión en ambiente y turismo, agro-
ecología, guía turística y gastronomía de la región. Los ejes
teóricos formulados son turismo sustentable, ecoturismo,
ética ambiental y educación ambiental (EA) (Aranguren y
Burbano, 2018).
Desde una mirada más pedagógica de la formación, se
encontraron las siguientes investigaciones: Hsu (2018) iden-
tica el modelo de la pedagogía para el estudio del turismo
y resalta aspectos como: (a) oferta de programas; (b) plan
de estudios; (c) el entorno de aprendizaje pedagogía, y (d)
descargo de responsabilidad. Por la misma línea, Walter et
al. (2018) formulan para el plan de formación: saneamiento,
limpieza ambiental y conservación, la gestión de alojamiento
familiar y la valoración de la cultura local. No obstante, estas
investigaciones que se constituyen en un avance para el
campo de la investigación en esta temática de estudio, no
se evidencia un trabajo integrador de todos los componentes
del TNC. En este sentido, ante la carencia de conocimientos
sobre la formación, la pregunta a resolver en este trabajo es:
¿cuáles son las estrategias socioculturales y ambientales para
el fomento del TNC en el corregimiento el Caraño en Caquetá,
Colombia?
Metodología
La investigación se realizó desde un enfoque mixto con
prevalencia cuantitativa, diseño no experimental, alcance
descriptivo transeccional, empleando el método de estudio
de caso. Se indaga acerca de las siguientes categorías: (a)
nivel educativo; (b) experiencias de formación y participación
en lo ambiental y turismo de naturaleza; (c) instituciones
oferentes de la formación sobre turismo de naturaleza;
(d) temáticas abordadas en la formación sobre turismo de
naturaleza, y (e) temáticas sugeridas para la formación en
turismo de naturaleza.
La población objetivo fueron 478 habitantes (96 familias)
de tres veredas (La Avenida el Caraño, La Paz y El Caraño)
del corregimiento El Caraño, municipio de Florencia depar-
tamento del Caquetá Colombia. El criterio para selección
de esta población se fundamentó en la organización de la
comunidad para el fomento del TNC en su región. En este
sentido, se escogieron las veredas Avenida el Caraño, la Paz y
el Caraño de la zona A del corregimiento El Caraño, dado que
se presentan iniciativas de TNC en las que se ofertan rutas de
senderismo.
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
58
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
La muestra fue de 77 familias que se determinaron mediante
el muestreo aleatorio simple. Esta es representativa en razón
a la población relacionada con el objeto de estudio bajo las
características del turismo de naturaleza y la comunidad del
corregimiento del Caraño (Otzen y Manterola, 2017; Niño,
2011). Posteriormente, se realizaron las siguientes fases:
(a) revisión documental de los aspectos teóricos y de las
investigaciones del estado del arte; además, el diseño de
las técnicas de investigación, (b) trabajo de campo para la
recolección de la información requerida; (c) sistematización,
análisis e interpretación de la información. Los instrumentos
utilizados para recolectar los datos fueron la encuesta y la
entrevista semiestructurada, información que se analizó me-
diante triangulación de los datos y el análisis de contenido.
La unidad de análisis: se centra en las personas que han sido
víctimas del conicto y que están radicadas en Florencia en
esta etapa del posacuerdo. Se entenderá como víctimas los
seres o los sujetos que han sido sometidos a hechos violentos
en el marco del conicto armado, según la Corte Constitucio-
nal en la Sentencia C-781/12.
Diseño metodológico: las fases del diseño metodológico de
la investigación fueron: (a) revisión de literatura sobre los an-
tecedentes, las investigaciones del estado del arte y los
aspectos a tener en cuenta para el diseño de las técnicas
de investigación; (b) recolección de los datos requeridos en
campo; (c) sistematización, análisis e interpretación de la
información.
Fase de sistematización de los datos y análisis de la información:
se llevó a cabo el empleo de diferentes técnicas de obtención
de la información requerida: cualitativas (análisis documen-
tal) y métodos cuantitativos (encuesta), además se desarrolló
triangulación de la información entre la información primaria,
segundaria y la postura de los investigadores alrededor del
objeto de estudio.
Técnica de investigación: las técnicas de recolección de los
datos fueron: la revisión documental, la encuesta y la entre-
vista semiestructurada. La revisión documental se empleó
para la elaboración de los referentes teóricos y la selección
de las investigaciones más anes con el objeto de estudio.
Para tal efecto, se procesaron artículos cientícos, libros e
investigaciones relacionadas con el tema. Como instrumento
se empleó una matriz en una base de datos elaborada en
Microsoft Access. Allí se condensó la información extraída de
fuentes secundarias encontradas en bases de datos cientí-
cas utilizadas: Science Direct, Web of Science y Scopus (Vélez
et al., 2019; Hernández et al., 2015).
La encuesta fue validada y abilizada en forma y contenido
con la ayuda de 12 expertos, mediante el alfa de Cronbach.
Se aplicó para identicar las necesidades de formación en
el ámbito ambiental y en el turismo de naturaleza. El instru-
mento fue un cuestionario estructurado (Malhotra, 2016),
con preguntas cerradas multicotómicas y opciones de res-
puesta acorde con la escala de Likert. Se aplicó en terreno
para abordar los objetivos del estudio y la sistematización
de forma rápida. La encuesta se desarrolló con preguntas
formuladas para identicar la edad, el nivel de escolaridad,
participación en temas ambientales y de turismo, institucio-
nes que ofrecieron formación turística y ambiental, temáticas
a considerar para la formación en TNC.
Posteriormente, se realizó la validez y abilidad de la en-
trevista semiestructurada mediante el mismo método de
la encuesta, y se aplicó de manera directa e individual con
dos líderes comunitarios para profundizar en las necesida-
des de formación sociocultural y ambiental relacionadas
con el problema de investigación. Esta técnica requiere de
la preparación necesaria del entrevistador para generar
una oportuna y concreta discusión, al entender que las
respuestas del entrevistado (líderes comunitarios) inuyen
en el esquema general de la entrevista. Esta ayuda a la
indagación con miras a conseguir información subyacente
y oculta (Flick, 2004).
Análisis de los datos: el análisis estadístico se realizó a través
del software estadístico RStudio 2.43., que usa el lenguaje
de programación R. Gracias a este, se pueden analizar los
resultados y elaborar las conclusiones de una manera able,
logrando el objetivo del estudio.
Resultados y discusión
Análisis documental
Para el análisis documental se empleó la fórmula booleana:
([“Environmental Education OR “Community Training”] AND
[“Training OR “Ecotourism”] AND [“Promotion OR “Nature
Tourism”]), para la vericación bibliométrica en la base de
datos Scopus, de los últimos cinco años, se integraron los
conceptos de las variables EA, formación comunitaria, for-
mación en ecoturismo y fomento del turismo de naturaleza.
Esta fórmula integra la formación comunitaria como variable
independiente, la formación en ecoturismo como variable
dependiente y la formación en turismo de naturaleza como
variable mediadora o interviniente con sus respectivos
tesauros.
De acuerdo con las variables denidas, el estudio bibliomé-
trico mostró un total de 630 documentos de producción
cientíca distribuidos en las diferentes disciplinas: ciencias
sociales, 31,3 %, ciencias ambientales, 15,4 %, y ciencias de
los negocios, 11,5 %. En la gura 3 se indican los resultados
referentes a la distribución de los estudios según el área
investigativa.