Estrategias socioculturales y ambientales
integradas para el fomento del turismo
de naturaleza: Caraño, Caquetá, Colombia
Integrated Socio-cultural and Environmental
Strategies for the Promotion of Nature Tourism:
Caraño, Caquetá, Colombia
Fuente: Hermann Traub. Pixabay
54
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Estrategias socioculturales y ambientales
integradas para el fomento del turismo
de naturaleza: Caraño, Caquetá, Colombia
1
Integrated Socio-cultural and Environmental Strategies
for the Promotion of Nature Tourism: Caraño, Caquetá, Colombia
Diana Alí García Capdevilla
2
, Lillyam López de Parra
3
, Víctor Julio Balanta Martínez
4
Artículo recibido en noviembre de 2021; artículo aceptado en abril de 2022
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia usando
el siguiente formato: Capdevilla, D. A., De Parra, L. y Martínez, V. J. (2022). Estrategias socioculturales y ambientales integradas para el fomento del turismo
de naturaleza: Caraño, Caquetá, Colombia. I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 53-69. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022004
Resumen
En el contexto actual, el sector turismo ha sido uno de los más afectados como consecuencia de la pandemia del corona-
virus. Así, esta investigación plantea como objetivo proponer estrategias socioculturales y ambientales para el fomento
del turismo de naturaleza en el Caraño, Caquetá, Colombia, con la intención de aportar a esta comunidad del territorio
y lograr que pueda replicarse a otras. La investigación es de tipo mixto, carácter exploratorio y se emplea el método es-
tudio de caso. La población objetivo fueron 478 habitantes (96 familias) del corregimiento. La muestra fue de 77 familias
y se extrajo mediante muestreo aleatorio simple. Las técnicas implementadas para la recolección de los datos fueron la
encuesta y la entrevista semiestructurada. Para el análisis, se hizo la triangulación de datos y el análisis de contenido. Así,
se identican las estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del turismo de naturaleza.
Palabras clave: cultural; estrategias; social; sustentabilidad; turismo de naturaleza.
1
Este artículo de investigación, de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), se desarrolló en el marco de un proyecto de investigación en curso, titula-
do: “Estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del ecoturismo comunitario en el municipio de Florencia, Caquetá”, perteneciente al área
Paz ambiental, subárea Ecoturismo, agroturismo, turismo solidario, turismo especializado en zonas de posconicto, nanciado por el Fondo Nacional
para el nanciamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación – “Francisco José de Caldas en convenio con el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación Minciencias (Contrato 64797. CT 18919), proyecto ejecutado en las líneas de investigación del Doctorado en Educa-
ción y Cultura Ambiental de la Universidad de la Amazonia, periodo del 2019 al 2022; la investigación está en la fase de construcción de la estrategia y
escritura de los resultados. Fecha de Inicio: 7 de mayo de 2019. Fecha de nalización: en curso.
2 Magíster en Mercadeo, Universidad Externado de Colombia. Estudiante del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental, Universidad de la Amazo-
nia. Profesora categoría asistente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia. Integrante Grupo de
Investigación en Innovación y Mercadeo (Inmer) del programa de Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia (Colombia). Dirección
institucional: Calle 17, Diagonal 17 con Carrera 3F - Barrio Porvenir. PBX: (8) 4358231. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1672-6653. Correo elec-
trónico institucional: dia.garcia@udla.edu.co.
3 Doctora en Educación. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesora titular, Facultad de Ciencias
de la Educación, Universidad de la Amazonia. Integrante del Grupo de Investigación en Informática, Innovación y Tecnología (Gitua) y Grupo de Investi-
gación en Lenguajes, Representaciones y Educación, de la Universidad de la Amazonia (Colombia). Dirección institucional: Calle 17 Diagonal 17 con Ca-
rrera 3F - Barrio Porvenir. PBX: (8) 4358231. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0376-7050. Correo electrónico institucional: mar.lopez@udla.edu.co
4 Magíster en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad Santiago de Cali. Estudiante del Doctorado en Desarrollo Sostenible, Uni-
versidad de Manizales. Profesor categoría Asistente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia.
Integrante del Grupo de Investigación Huella Amazónica (Colombia). Dirección institucional: Calle 17, Diagonal 17 con Carrera 3F - Barrio Porvenir. PBX:
(8) 4358231. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8875-3282. Correo electrónico institucional: v.balanta@udla.edu.co.
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
55
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Introducción
El turismo de naturaleza comunitario (TNC) es un tipo de
turismo complejo y holístico dado que se fundamenta en
varios pilares: (a) el ambiental, al valorar el territorio y todas
sus potencialidades turísticas (Vinasco, 2017; Cañero, 2018;
Quintana, 2017); (b) el cultural, al permitir el intercambio
de experiencias entre residentes y turistas (Huertas, 2015;
Palomino et al., 2016; Osorio-García y Domínguez, 2019;
Urquiola et al. 2016); (c) el comunitario (Cañero, 2018; Quin-
tana, 2017; Manet, 2014), dado que se ejecuta bajo la direc-
ción y fortalecimiento de las comunidades locales; (d) el
sociopolítico, al posibilitar procesos de paz (Huertas, 2015),
la intervención y las disposiciones de las comunidades; (e)
el económico, al ser pensado como medio para contribuir
al progreso de la calidad de las condiciones de vida de las
comunidades rurales (Palomino et al., 2016; Cañero, 2018;
Quintana, 2017).
La perspectiva es el reconocimiento de la riqueza para su
aprecio y estima, lo cual, mediado por procesos educativos
y de formación con la comunidad, puede contribuir a la
preservación, conservación o renaturalización del ambiente
y a la valoración del patrimonio cultural de la comunidad
que oferta; por ende, del territorio. El respeto marcará el
derrotero para brindar un turismo de calidad que contribuya
a su vez, al bienestar social, económico y al enriquecimiento
cultural de los habitantes mediante el trabajo dignicante.
Por tanto, el reconocimiento patrimonial está asociado con la
sensibilización de los turistas para generar conciencia sobre
la importancia de proteger la naturaleza y promover el de-
sarrollo sustentable a través de la práctica de actividades del
TNC. Al respecto, se comprenden los atractivos o productos
culturales como:
un conjunto de elementos materiales, intelectuales, espirituales
y emocionales distintivos de una sociedad que engloba las artes y
la arquitectura, el patrimonio histórico y cultural, el patrimonio
gastronómico, la literatura, la música, las industrias creativas y
las culturas vivas con sus formas de vida, sistemas de valores,
creencias y tradiciones. (World Tourism Organization, 2019, p. 31)
El Plan de Turismo Sectorial de Colombia 2018-2022 se-
ñala que el turismo está llamado a desempeñar un papel
estratégico en el desarrollo social y económico del país, y
de esta manera dar cumplimiento a la visión del Gobierno
para 2025 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
2018): Colombia en paz, con equidad y educada, propósitos
concordantes con los cinco ámbitos clave explícitos como
elementos esenciales a los cuales los productos de turismo
de naturaleza (ecoturismo, turismo rural y turismo de aventu-
ra) deben contribuir, (1) empleo y reducción de la pobreza, (2)
crecimiento económico sostenible, (3) uso responsable de los
recursos naturales, conservación del ambiente y cambios en
el clima, (4) valores históricos y culturales del patrimonio y (5)
compresión mutua, paz y seguridad (Organización Mundial
del Turismo, 2017a).
No obstante, las potencialidades del TNC en Colombia
se sustentan en los siguientes datos: (a) el país ocupa el
segundo lugar en megadiversidad; (b) la biodiversidad del
territorio nacional representa un 10 % de la mundial; (c) la
Nación está ubicada en el quinto lugar en recursos natura-
les (áreas protegidas), y (d) es el segundo país en especies
conocidas. A pesar de existir una política de desarrollo de
ecoturismo, no existe claridad en las acciones concretas a
desarrollar” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el
Fondo de Promoción Turística-Colombia, 2011, pp. 41-42).
En este sentido, en Colombia se evidencia la falta de una
estrategia de turismo de naturaleza que permita su impulso
a través de la coordinación e integración con diversos actores
y, por tanto, tiene una baja implementación; si se compara
con países como Costa Rica, Brasil y México, donde el TNC
se ha cimentado con acciones estratégicas en la formación
de personas.
De manera especíca, en el corregimiento El Caraño, zona
rural de Florencia, capital del departamento de Caquetá,
escenario de esta investigación, según el Plan de Manejo y
Ordenamiento de una Cuenca-Pomca 2018. Este territorio
está integrado por 52 veredas, con una población total de
cerca de 10 373 habitantes y se caracteriza por la presencia
de un paisaje de piedemonte y la exuberante vegetación
Abstract
The tourism sector has been one of the most aected due to the coronavirus pandemic. Thus, this research aims to propo-
se socio-cultural and environmental strategies for promoting nature tourism in Caraño, Caquetá, Colombia, to contribute
to this community in the territory and ensure that other communities can replicate the experience. The research is mixed,
with an exploratory character, and uses a case study method. The target population was 478 inhabitants (96 families) of
the village. The sample of 77 families was selected by simple random sampling. The techniques implemented for data
collection were a survey and a semi-structured interview. For the analysis, data triangulation and content analysis were
carried out. Thus, the research identies some socio-cultural and environmental strategies for promoting nature tourism.
Keywords: Cultural; Nature Tourism; Social; Strategies; Sustainability.
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
56
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
que cubre las riberas del río Hacha. Su actividad principal es
la agropecuaria con la producción de caña, cacao, huertas
caseras, ganadería y especies menores, maderables y vivero
forestal con especies nativas. Asimismo, en el sector servicios
se ofertan lavaderos de automóviles y aproximadamente 20
balnearios turísticos (Departamento Administrativo Nacional
de Estadística [DANE], 2005), como se observa en la gura 1
y la gura 2.
En este corregimiento se constituyó la Corporación Am-
biental para el Fomento del Turismo Rural Comunitario
(Corcaraño), que hace presencia en la Vereda Avenida el
Caraño (gura 2); es una organización de carácter solidario
dedicada a la oferta de servicios turísticos. Está conformada
por una comunidad campesina organizada, hombres y
mujeres de vocación netamente campesina, con formación
en primaria y algo de bachillerato, pese a las condiciones
desfavorables para la existencia en el campo, que identicó
la oportunidad para transformar su entorno y sus vidas con
la decisión de sortear las dicultades que trae en Colombia
ser campesino, mediante su participación en los diferentes
eslabones de la cadena productiva del turismo. La nalidad
es la implementación de rutas que promuevan el TNC y la
desmiticación de la zona como un lugar con altos niveles
de inseguridad, debido a que el conicto armado produjo
el estigma por parte de la sociedad hacia el departamento
de Caquetá. Además, se trata de visibilizar la promoción de
iniciativas de paz impulsadas por la comunidad a través del
respeto al ambiente, que recuerda su tradición histórica para
fortalecer lazos de reconciliación e inclusión social.
En su plan estratégico, Corcaraño consagra la dimensión
ambiental con enfoque en proyectos de reforestación,
protección de ecosistemas y cultura ecológica (Corporación
Ambiental para el Fomento del Turismo Rural Comunitario
[Corcaraño], 2018). Por lo tanto, aunque hasta el momento
se ha experimentado un paulatino avance del TNC como una
alternativa económica, una de las causas es la ausencia de
formación sociocultural para su fomento.
Por otra parte, la investigación en el campo del TNC pre-
senta bajos niveles, de modo que hay necesidad de contar
con investigadores y formación para ello. Además, aún no
se avanza en las perspectivas socioculturales, ambientales
y políticas de las demás temáticas abordadas (Balcázar,
2017). Otras investigaciones encontradas en la revisión del
estado del arte acerca de esta temática abordan diversos
tópicos como: el aprendizaje del inglés con nes turísticos
de personas de la tercera edad y la identicación de sus
estilos de aprendizaje (Mora et al., 2017), y el marco teórico
que permita la construcción de una propuesta de turismo
(Vinasco, 2017).
Figura 1. Ubicación geográca del corregimiento El Caraño
Nota. Tomado de Alcaldía de Florencia (2018).
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
57
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Figura 2. Ubicación Corregimiento El Caraño
Nota. Tomado de Google Earth Pro (2021).
En relación con la temática sobre alternativas de formación
para el turismo, se presentan: (a) propuesta metodológi-
ca para la promoción del TNC (Quintana, 2017); (b) programa
de intervención en la formación para el desarrollo del turismo de
los actores de la comunidad, con base en un diagnóstico de ne-
cesidades y elementos didácticos (Urquiola et al., 2016); (c)
lineamientos procedimentales, axiológicos y conceptuales
del TNC (Salcedo, 2018); (d) propuesta para brindar formación
a los niños sobre el TNC con carácter integrado y participativo
y, con énfasis en los valores de la identidad cultural (Salas et
al., 2018), y (e) formación en las áreas de servicio al cliente,
diseño de artesanías, gestión en ambiente y turismo, agro-
ecología, guía turística y gastronomía de la región. Los ejes
teóricos formulados son turismo sustentable, ecoturismo,
ética ambiental y educación ambiental (EA) (Aranguren y
Burbano, 2018).
Desde una mirada más pedagógica de la formación, se
encontraron las siguientes investigaciones: Hsu (2018) iden-
tica el modelo de la pedagogía para el estudio del turismo
y resalta aspectos como: (a) oferta de programas; (b) plan
de estudios; (c) el entorno de aprendizaje pedagogía, y (d)
descargo de responsabilidad. Por la misma línea, Walter et
al. (2018) formulan para el plan de formación: saneamiento,
limpieza ambiental y conservación, la gestión de alojamiento
familiar y la valoración de la cultura local. No obstante, estas
investigaciones que se constituyen en un avance para el
campo de la investigación en esta temática de estudio, no
se evidencia un trabajo integrador de todos los componentes
del TNC. En este sentido, ante la carencia de conocimientos
sobre la formación, la pregunta a resolver en este trabajo es:
¿cuáles son las estrategias socioculturales y ambientales para
el fomento del TNC en el corregimiento el Caraño en Caquetá,
Colombia?
Metodología
La investigación se realizó desde un enfoque mixto con
prevalencia cuantitativa, diseño no experimental, alcance
descriptivo transeccional, empleando el método de estudio
de caso. Se indaga acerca de las siguientes categorías: (a)
nivel educativo; (b) experiencias de formación y participación
en lo ambiental y turismo de naturaleza; (c) instituciones
oferentes de la formación sobre turismo de naturaleza;
(d) temáticas abordadas en la formación sobre turismo de
naturaleza, y (e) temáticas sugeridas para la formación en
turismo de naturaleza.
La población objetivo fueron 478 habitantes (96 familias)
de tres veredas (La Avenida el Caraño, La Paz y El Caraño)
del corregimiento El Caraño, municipio de Florencia depar-
tamento del Caquetá Colombia. El criterio para selección
de esta población se fundamentó en la organización de la
comunidad para el fomento del TNC en su región. En este
sentido, se escogieron las veredas Avenida el Caraño, la Paz y
el Caraño de la zona A del corregimiento El Caraño, dado que
se presentan iniciativas de TNC en las que se ofertan rutas de
senderismo.
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
58
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
La muestra fue de 77 familias que se determinaron mediante
el muestreo aleatorio simple. Esta es representativa en razón
a la población relacionada con el objeto de estudio bajo las
características del turismo de naturaleza y la comunidad del
corregimiento del Caraño (Otzen y Manterola, 2017; Niño,
2011). Posteriormente, se realizaron las siguientes fases:
(a) revisión documental de los aspectos teóricos y de las
investigaciones del estado del arte; además, el diseño de
las técnicas de investigación, (b) trabajo de campo para la
recolección de la información requerida; (c) sistematización,
análisis e interpretación de la información. Los instrumentos
utilizados para recolectar los datos fueron la encuesta y la
entrevista semiestructurada, información que se analizó me-
diante triangulación de los datos y el análisis de contenido.
La unidad de análisis: se centra en las personas que han sido
víctimas del conicto y que están radicadas en Florencia en
esta etapa del posacuerdo. Se entenderá como víctimas los
seres o los sujetos que han sido sometidos a hechos violentos
en el marco del conicto armado, según la Corte Constitucio-
nal en la Sentencia C-781/12.
Diseño metodológico: las fases del diseño metodológico de
la investigación fueron: (a) revisión de literatura sobre los an-
tecedentes, las investigaciones del estado del arte y los
aspectos a tener en cuenta para el diseño de las técnicas
de investigación; (b) recolección de los datos requeridos en
campo; (c) sistematización, análisis e interpretación de la
información.
Fase de sistematización de los datos y análisis de la información:
se llevó a cabo el empleo de diferentes técnicas de obtención
de la información requerida: cualitativas (análisis documen-
tal) y métodos cuantitativos (encuesta), además se desarrolló
triangulación de la información entre la información primaria,
segundaria y la postura de los investigadores alrededor del
objeto de estudio.
Técnica de investigación: las técnicas de recolección de los
datos fueron: la revisión documental, la encuesta y la entre-
vista semiestructurada. La revisión documental se empleó
para la elaboración de los referentes teóricos y la selección
de las investigaciones más anes con el objeto de estudio.
Para tal efecto, se procesaron artículos cientícos, libros e
investigaciones relacionadas con el tema. Como instrumento
se empleó una matriz en una base de datos elaborada en
Microsoft Access. Allí se condensó la información extraída de
fuentes secundarias encontradas en bases de datos cientí-
cas utilizadas: Science Direct, Web of Science y Scopus (Vélez
et al., 2019; Hernández et al., 2015).
La encuesta fue validada y abilizada en forma y contenido
con la ayuda de 12 expertos, mediante el alfa de Cronbach.
Se aplicó para identicar las necesidades de formación en
el ámbito ambiental y en el turismo de naturaleza. El instru-
mento fue un cuestionario estructurado (Malhotra, 2016),
con preguntas cerradas multicotómicas y opciones de res-
puesta acorde con la escala de Likert. Se aplicó en terreno
para abordar los objetivos del estudio y la sistematización
de forma rápida. La encuesta se desarrolló con preguntas
formuladas para identicar la edad, el nivel de escolaridad,
participación en temas ambientales y de turismo, institucio-
nes que ofrecieron formación turística y ambiental, temáticas
a considerar para la formación en TNC.
Posteriormente, se realizó la validez y abilidad de la en-
trevista semiestructurada mediante el mismo método de
la encuesta, y se aplicó de manera directa e individual con
dos líderes comunitarios para profundizar en las necesida-
des de formación sociocultural y ambiental relacionadas
con el problema de investigación. Esta técnica requiere de
la preparación necesaria del entrevistador para generar
una oportuna y concreta discusión, al entender que las
respuestas del entrevistado (líderes comunitarios) inuyen
en el esquema general de la entrevista. Esta ayuda a la
indagación con miras a conseguir información subyacente
y oculta (Flick, 2004).
Análisis de los datos: el análisis estadístico se realizó a través
del software estadístico RStudio 2.43., que usa el lenguaje
de programación R. Gracias a este, se pueden analizar los
resultados y elaborar las conclusiones de una manera able,
logrando el objetivo del estudio.
Resultados y discusión
Análisis documental
Para el análisis documental se empleó la fórmula booleana:
([“Environmental Education OR “Community Training”] AND
[“Training OR “Ecotourism”] AND [“Promotion OR “Nature
Tourism”]), para la vericación bibliométrica en la base de
datos Scopus, de los últimos cinco años, se integraron los
conceptos de las variables EA, formación comunitaria, for-
mación en ecoturismo y fomento del turismo de naturaleza.
Esta fórmula integra la formación comunitaria como variable
independiente, la formación en ecoturismo como variable
dependiente y la formación en turismo de naturaleza como
variable mediadora o interviniente con sus respectivos
tesauros.
De acuerdo con las variables denidas, el estudio bibliomé-
trico mostró un total de 630 documentos de producción
cientíca distribuidos en las diferentes disciplinas: ciencias
sociales, 31,3 %, ciencias ambientales, 15,4 %, y ciencias de
los negocios, 11,5 %. En la gura 3 se indican los resultados
referentes a la distribución de los estudios según el área
investigativa.
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
59
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Al interrelacionar la formación comunitaria, la EA en comu-
nidades, la formación ecoturística y el fomento del turismo
de naturaleza, se resalta la dimensión de las ciencias sociales,
las ciencias naturales y las ciencias de los negocios. El año
con mayor producción académica en estas temáticas fue
2020 con 166 hallazgos, luego se observa 2019 con 161
documentos, y, por último, se ubica con 108 resultados 2017.
En cuanto a los países líderes en producción investigativa,
se mencionan a Estados Unidos, Australia y Reino Unido.
Colombia presenta seis investigaciones en los últimos cinco
años sobre estos importantes temas. El país de Suramérica
que más aborda esta temática es Brasil, con 13 estudios, en
esta interrelación, como se evidencia en la gura 4.
En la gura 5 se observan los términos más abordados a
nivel investigativo sobre la temática de este estudio: (a) la
educación para la biodiversidad por la gran variedad de
servicios ambientales para la sociedad; (b) la sustentabilidad,
entendida como la forma en que cada ser humano valora y
aprecia la naturaleza, y actúa en favor de esta, y (c) el com-
portamiento del turista como el estudio de las interacciones
de los individuos entre sí y con su ambiente físico y biológico.
Figura 4. Producción de documentos cientícos por países, con los términos formación comunitaria, de formación para el ecoturismo, fomento del
turismo de naturaleza
Nota Elaborado en Biblioshiny for bibliometrix con base en resultados de Scopus (2021).
Figura 3. Distribución porcentual de documentos cientícos sobre la formación comunitaria, de formación para el ecoturismo y fomento del turismo
de naturaleza
Nota. Tomado de Scopus (2021).
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
60
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Se destacan investigaciones como la de Farkić et al. (2020),
de la categoría de ciencias sociales, dado que este estudio
apunta a los objetivos de desarrollo sostenible de las Na-
ciones Unidas, para el aprendizaje por medio de las expe-
riencias guiadas a turistas en las comunidades, en busca de
establecer una conexión con la naturaleza, aportando así a
la sustentabilidad, a la literatura sobre bienestar y turismo.
A continuación, se exponen los resultados del proceso de
revisión bibliográca en otras bases de datos destacadas
(Science Direct, Web of Science) y en repositorios de docu-
mentos de universidades públicas y privadas, con la identi-
cación de las categorías denidas para la búsqueda de las
tendencias investigativas sobre las categorías de análisis.
Formación comunitaria (EA)
“Nature-based environmental education of children: Envi-
ronmental knowledge and connectedness to nature, toge-
ther, are related to ecological behavior, por Otto y Pensini
(2017), habla de la EA de los niños, basada en la naturaleza.
El conocimiento ambiental y la conexión con la naturaleza,
en conjunto, están relacionados con el comportamiento
ecológico, muestra la falta de conocimiento ambiental y su
incidencia como un componente fundamental de la EA y un
requisito previo necesario para el comportamiento ecológico,
que busca como objetivo la promoción del conocimiento
ambiental.
Para esto, se realizó la evaluación ambiental basada en la
naturaleza en 4.º y 5.º grado (N = 255), como se esperaba,
el aumento de la participación en la EA basada en la natura-
leza se relacionó con un mayor comportamiento ecológico,
y lograron como resultado el fomento del conocimiento
ambiental y la conexión con la naturaleza como impulsores
complementarios del comportamiento ecológico. Además,
concluyen que la EA basada en la naturaleza debe investi-
garse más como un enfoque altamente prometedor para
fomentar la conciencia de individuos con motivaciones
ecológicas.
“Investigating local sustainable environmental perspectives
of Kenyan community members and teachers de Quigley et
al. (2015), plantea que es a través de signicados de conser-
vación y de los peligros ambientales construidos localmente,
como se capacita a la comunidad Maasai para transformar
su relación con su entorno, y dada la problemática comen-
zar a construir y promulgar alternativas sostenibles a las
prácticas ambientales destructivas. El enfoque utilizado es
un estudio cualitativo de las perspectivas ambientales de
las partes representativas interesadas, llamado fotovoz. La
comunidad demostró una comprensión compleja que incluía
navegar por las prácticas tradicionales, hizo conexiones con
un sistema más grande y describió formas positivas en las
que los humanos inuyen en el entorno. Los esfuerzos para
conservar y preservar el ambiente en lugares marginados a
menudo implican una transferencia en una sola dirección de
conocimientos y materiales de una fuente a una ubicación
más desarrollada.
“Education for sustainable development and environmental
ethics” de Nasibulina (2015) busca determinar la obligatorie-
dad de desarrollar la educación en el desarrollo sustentable
(EDS) en los retos globales del siglo XXI, teniendo en cuenta
que la educación es pilar en la formación de la base social
para implementar los principios del desarrollo sostenible y
analizar el estado contemporáneo de la EDS como uno de los
medios de modernización social y económica, pues enseña a
las personas a pensar en categorías modernas. A largo plazo,
Figura 5. Términos más representativos en los documentos cientícos con los términos formación comunitaria, de formación para el ecoturismo,
fomento del turismo de naturaleza
Nota. Elaborado en Biblioshiny for bibliometrix con base en resultados de Scopus (2021).
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
61
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
contribuye al fomento de una generación capaz de producir
innovaciones.
“La EA hacia la conguración, de Vélez y Londoño (2016),
aborda el alcance de las políticas ambientales del país. Así
mismo, plantean como objetivo central la trascendencia de
la imagen de la EA en la actualidad. Por medio del trabajo de
tipo documental se concluye que la formación de los ciuda-
danos debe estar enmarcada en la concepción del desarrollo
sostenible y en el análisis de la relación del hombre con la
naturaleza y la sociedad; aunque se han establecido políticas
en EA, la falla está en la gestión e implementación de estas
en los sectores no formales e informales, lo que diculta la
creación de las redes de sostenibilidad.
Fomento del ecoturismo, turismo de naturaleza
Se analizan los resultados de la base de datos Scopus por tener
el mayor número de publicaciones cientícas de las categorías
que se abordan en esta investigación. Para el caso del turismo
de naturaleza, se encontraron 3800 publicaciones de carácter
cientíco, en los últimos cinco años. Se demuestra que durante
2018 y 2019 se ha publicado el 54 % del total de resultados ha-
llados. Los países con mayor producción sobre el tema fueron
Estados Unidos con 512 publicaciones, China con 321, Reino
Unido con 295 publicaciones, seguidos por Australia y España.
En el mismo sentido, se señalan los autores con mayor pro-
ducción investigativa en esta temática a nivel cientíco. So-
bresalen Hall, con 13 publicaciones, Saarinen, con 11, seguido
de Saayman et al. De manera especíca se hace referencia a
las investigaciones más relacionadas con esta categoría de
análisis de este trabajo de investigación.
"Typology of the ecotourism development approach and an
evaluation from the sustainability view: The case of Mazan-
daran Province, Iran" de Mosammam et al., (2016) aborda
el enfoque del ecoturismo y su desarrollo en la provincia
del norte de Irán, examinan la sustentabilidad a partir de la
perspectiva de la comunidad local. Se evaluaron 30 tipolo-
gías de este enfoque en indicadores, siendo algunas guras
estratégicas en el sector turístico de la zona; sin embargo, el
ecoturismo no ha sido sostenible.
“Contextualising the meaning of ecotourism, de Cobbinah
(2015), trata el ecoturismo con la falta de conocimiento
acerca de este y busca unicar criterios; el tipo de investi-
gación fue cualitativo, los pobladores de la comunidad y el
personal de la agencia se involucraron en el desarrollo de las
entrevistas, quienes incluyen la educación, los valores cultu-
rales que se aprecian para la conservación del ambiente. Los
resultados muestran poca comprensión sobre ecoturismo y
se evidencia la confusión de la población entre este término
y la preservación.
The contribution of cultural ecosystem services to un-
derstanding the tourism-nature-wellbeing nexus”, de Willis
(2015) aborda la problemática de las implicaciones para
la gestión, ofrece una visión original de cómo se prestan
los servicios de los ecosistemas culturales. El debate con
argumentos permite comprender mejor el turismo de la
naturaleza y el bienestar que proporciona al hombre. El
estudio se basó en pruebas empíricas de la Costa Jurásica
(Reino Unido) para ilustrar la forma en que surgen los be-
necios en el sector. La conclusión señala que el bienestar
psicológico del hombre con el turismo de naturaleza puede
contribuir de manera considerable a la comprensión de la
ecología cultural.
“Business models and sustainability in nature tourism: A
systematic review of the literatura, de Sahebalzamani y Ber-
tella (2018), investiga la forma como los académicos utilizan
y ponen en práctica el modelo de negocio en el contexto
del turismo de naturaleza, y hasta qué punto los aspectos
relacionados con la sostenibilidad son incluidos y discutidos.
El objetivo fue explorar la literatura del modelo de negocio
dentro del turismo de naturaleza y, la relación con la sosteni-
bilidad. Se adoptan algunos de los resultados de la revisión
de la literatura de Reinhold. Esta revisión incluyó 18 artículos
cientícos de varias disciplinas. Los hallazgos sugieren que
la bibliografía cientíca sobre los modelos de negocio de
turismo de naturaleza es muy limitada tanto en relación con
el número de artículos como en su contenido; esto indica
una clara laguna en la literatura y un potencial considerable
para estudios futuros.
“Can community-based tourism contribute to sustainable
development? Evidence from residents perceptions of the
sustainability, de Lee y Jan (2019), muestra cómo perciben
los pobladores la sostenibilidad, tratando la problemática de
investigación y sus brechas en el desarrollo del turismo de
naturaleza sostenible, se determinan la sostenibilidad socio-
cultural, económica y ambiental y se analiza la satisfacción
con el desarrollo del turismo, por parte de la comunidad. La
técnica de investigación fue la encuesta. Los hallazgos mues-
tran la relación entre la sostenibilidad del turismo basado
en la naturaleza y la sostenibilidad ambiental, económica y
sociocultural.
Dado lo anterior, se dene formación comunitaria EA como
“retorno de una reexión sobre lo ya pensado respecto del
ambiente con la nalidad de construir un nuevo objeto de
conocimiento y una reintegración del saber” (Le, 2006, p.
38). En este sentido, Le (1998) arma: Ambiente […] es una
categoría sociológica (y no biológica), relativa a una racio-
nalidad social, congurada por comportamientos, valores
y saberes, así como por nuevos potenciales productivos
(p. 59). En esta perspectiva, se define el ambiente como
las interacciones; como las relaciones entre naturaleza y la
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
62
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
sociedad, entre cultura y ecosistema; como ecosistema del
cual forman parte los seres humanos; como el conjunto de
factores sociales, naturales, económicos y culturales que ro-
dean a los seres humanos. Adicionalmente, estos se pueden
aplicar por medio del turismo de naturaleza en los territorios,
pero con sostenibilidad que implica la diversidad cultural, lo
ecológico y lo económico, respeta las diferencias culturales y
las diferencias biofísicas (Arnouil-Seguel et al., 2017).
La EA se comprende como la formación para desarrollar el
sentimiento de ser responsables del mundo y el logro de la
ecociudadanía, fundada en las dimensiones política, ética
y crítica; integra conocimientos desde todas las áreas, para
el desarrollo de la sociedad y, desde las políticas públicas,
para favorecer el desarrollo de una educación solidaria, con
justicia y democracia para el ambiente. Inicia desde una
ética ciudadana; desde la EA, con soluciones diversas en las
dimensiones sociales, económicas, culturales (Sauvé, 2014;
Limón et al., 2002).
En el mismo sentido, el fomento del ecoturismo —turismo
de naturaleza—, es una tipología que se asume como el
conjunto de actividades que permite la interacción del
hombre con la naturaleza, en busca de promover la forma-
ción para crear una relación de respeto por lo ecológico,
por medio del ecoturismo, el turismo de aventura y el
agroturismo (Martínez y Blanco, 2011; Villanueva, 2017);
todos estos se fundamentan en los cinco pilares del turismo
sustentable: (1) empleo y reducción de la pobreza, (2) cre-
cimiento económico sostenible, (3) uso responsable de los
recursos naturales, conservación del ambiente y cambios
en el clima, (4) valores históricos y culturales del patrimonio
y (5) compresión mutua, paz y seguridad (Organización
Mundial del Turismo, 2017a). En el mismo sentido, tenien-
do presente lo abordado por la asamblea general de las
Naciones Unidas, el sector turístico puede contribuir a los 17
objetivos de desarrollo sostenible (ODS) especialmente: (1)
la reducción de los indicadores de pobreza y (12) el fomento
del consumo responsable y los pilares de la sostenibilidad
(económico, social y ambiental) (Organización Mundial del
Turismo, 2017b).
El ecoturismo es un subproducto del turismo de naturaleza,
que se desarrolla en las comunidades para contribuir a la
economía local de manera sustentable, como una estrate-
gia desde planteamientos culturales y educativos en pro de
la conservación de la naturaleza, al desarrollar un turismo
responsable con un impacto ambiental muy bajo, respeto
por lo llamado ecológico y por las culturas de los territorios
(Dowling, 2013). En este sentido, el ecoturismo se presenta
como una alternativa al turismo convencional o de masas,
teniendo presentes aspectos como la capacidad de carga de
los sitios turísticos, evitando poner en riesgo los ecosistemas
presentes en las regiones (Chaves y Sonza, 2018).
Resolver el interrogante formulado es importante porque
se demanda promover la educación, la formación, lo cual
requiere de la participación y compromiso de toda la socie-
dad” (Sigüenza et al., 2019, p. 25). Además, investigar acerca
de la formación desde la perspectiva de la EA se considera
como el medio más efectivo para generar consciencia en
los individuos y lograr la preservación ambiental, con el
propósito de mejorar la calidad de vida de las generaciones
actuales y futuras. Para que haya preservación ambiental,
son vitales los cambios presentados en los valores, estilos de
vida y conducta de las personas, así como la ampliación de
los conocimientos necesarios en la realización de acciones
y la creación de un nuevo modelo de vida (Severiche et al.,
2016).
De ahí, la importancia del redimensionamiento de la EA
desde la perspectiva de las comunidades (Pastor-Alfonso y
Espeso-Molinero, 2015), y, de acuerdo con Martínez (2010),
para fortalecer la orientación hacia los valores y propiciar
acciones formativas que conduzcan a preservar el ambiente
con su participación responsable. Además, indagar sobre la
formación es importante porque posibilita realizarla de una
manera contextuada y con la visión de presentar alternativas
para la conguración y consolidación de canales de comu-
nicación para el tejido social de una comunidad víctima del
conicto; por tanto, es necesario ahondar en la investigación
sobre formación para el fomento del TNC como una de las
opciones de empoderamiento de las comunidades y valora-
ción del territorio.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue proponer
estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del
turismo de naturaleza en El Caraño, Caquetá Colombia. Su
alcance es la identicación del conocimiento requerido por
las comunidades para implementar conjuntamente procesos
de formación en los ámbitos identicados en pro de cimentar
este tipo de turismo.
En lo referente a la solución al interrogante formulado:
¿Cuáles son las estrategias socioculturales y ambientales para
el fomento del turismo de naturaleza en el corregimiento
El Caraño en el departamento de Caquetá, Colombia? Se
obtuvieron los siguientes resultados: (a) nivel educativo, (b)
experiencias de formación y participación en lo ambiental y
turismo de naturaleza, (c) instituciones oferentes de la forma-
ción sobre turismo de naturaleza, (d) temáticas abordadas
en la formación sobre turismo de naturaleza y (e) temáticas
sugeridas para la formación en turismo de naturaleza.
En relación con la edad, el 65 % de los habitantes de la zona
son adultos. El nivel de escolaridad es bajo. El 33,77 % de los
pobladores tienen la primaria incompleta, solo el 12,99 %
terminaron de cursar la primaria y el 22,08 % obtuvieron el
título de Bachiller, como se indica en la gura 6.
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
63
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Figura 6. Nivel de escolaridad de los participantes
Nota. Elaboración propia.
Como se deduce de los datos, el nivel educativo de los
pobladores de la zona en estudio es bajo, son pocos los
profesionales, tecnólogos y técnicos. El mayor porcentaje es
el de bachilleres; sin embargo, es preocupante el bajo índice
de educación primaria. Esto implica que las estrategias de
formación para el fomento de turismo de naturaleza deben
ser más contundentes, interactivas, dinámicas y variadas.
La educación formal no es la fortaleza, dado que se presentan
niveles bajos de escolaridad; esta se dio fundamentalmente
en la educación básica primaria (46,76 %). Sin embargo, han
recibido cursos por instituciones que brindan educación
formal y no formal. Al respecto, según los datos expuestos
en la gura 7, han participado en la formación de temas
ambientales, turismo de naturaleza y en la elaboración del
Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca-Pomca, en
el año 2018; dicha participación en estos ejes centrales de
formación se constituye en una oportunidad para continuar
con estos procesos y viabilizar el fomento del turismo de
naturaleza.
Figura 7. Experiencias de formación y participación en lo ambiental y turismo de naturaleza
Nota. Elaboración propia.
12,99 %
33,77 %
16,88 %
22,08 %
2,60 % 2,60 %
1,30 % 1,30 % 1,30 %
3,90 %
1,30 %
0 %
5 %
10 %
15 %
20 %
25 %
30 %
35 %
40 %
Valor porcentual
Nivel de escolaridad
Ninguno
Profesional incompleto
Profesional completo
Tecnólogo completo
Técnico incompleto
Técnico completo
Bachillerato incompleto
Bachillerato completo
Secundaria incompleta
Primaria incompleta
Primaria completa
22,08 %
14,29 %
6,49 %
32,47 %
24,68 %
0 %
5 %
10 %
15 %
20 %
25 %
30 %
35 %
POMCA POT PDT Formación en
temas ambientales
Turismo de
naturaleza
Valor porcentual
Experiencias de formación
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
64
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Figura 8. Entidades promotoras de la formación en turismo de naturaleza
Nota. Elaboración propia.
Al respecto, es signicativo el interés y participación en expe-
riencias relacionadas con la EA por parte de las 77 personas
encuestadas; se destaca la formación en temas ambientales
con el 32,47 %, el turismo de naturaleza aparece con 24,68 %,
el Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca-Pomca
2018 es seleccionado por el 20,78 % de los participantes
que han trabajado en temas relacionados con el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) y Plan de Desarrollo Territorial
(PDT). Esta intervención en la formulación de los planes de
desarrollo que denen la vida en el territorio indica un alto
índice de concientización acerca de la importancia de dichos
planes. Asimismo, la comunidad expresa el interés por ahon-
dar en temas de EA y en los relacionados con el turismo de
naturaleza. En este aspecto, la institucionalidad ha ejercido
un papel preponderante, como se indica en la gura 8.
Las entidades más comprometidas con el impulso del turismo
de naturaleza a través de actividades de formación son, por
una parte, la alcaldía de la ciudad, aspecto relevante, porque
al constituirse en política para agenciar en el territorio, se con-
gura en una oportunidad para lograr las metas inherentes a
este tipo de turismo. Por otra parte, es representativo el papel
del sector privado conformado por organismos, generalmente,
de tipo internacional, la cámara de comercio y ONG. No obs-
tante, el apoyo manifestado es aún incipiente por la dimensión
de las tareas a emprender en este tipo de emprendimiento. De
igual manera, la universidad de la región aún no emerge como
la institución líder de estos procesos, pese a tener como eje
misional la extensión a través del trabajo con las comunidades.
Sin duda, la importancia del turismo de naturaleza ha cre-
cido a un ritmo acelerado, gracias al interés de los diversos
actores sociales y a la necesidad de generar ingresos bajo la
perspectiva de la conservación de los ecosistemas, minimizar
los impactos negativos a la biodiversidad y obtener la valo-
ración del territorio. Es de aclarar que, el alcance principal
está fundamentado en el desarrollo e implementación de
alternativas de solución para transformar y contribuir al cre-
cimiento sustentable del turismo (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, 2020).
La formación recibida por los integrantes de Corcaraño
durante los años 2017-2019 se encuentra clasicada en dos
ejes estratégicos: (a) turismo y (b) EA, los cuales han sido di-
mensionados por las entidades para la orientación de cursos
que contribuyan a la formación de los habitantes de esta
corporación del corregimiento El Caraño, de acuerdo con lo
indicado por la institucionalidad desde lo nacional (Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo), lo regional (Gobernación,
Servicio Nacional de Aprendizaje, Universidad, Corporaciones)
y lo local (Alcaldía), han efectuado un trabajo en pro del turis-
mo de naturaleza fundamentado en lo ambiental (medio am-
biente y guianza), lo económico (planes de negocios verdes,
producto turístico y economía solidaria), lo político (derecho y
empoderamiento de la mujer) y lo turístico (bases del turismo).
Una formación recibida de acuerdo con un líder comunita-
rio es la relacionada con la guía turística con el objetivo de
orientar y satisfacer las necesidades de los turistas; y estar
en condiciones de organizar administrativamente todos los
procesos de la Corporación” (Líder 2, 2019), fue brindada a
nivel tecnológico por el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) e indicada en la gura 8.
Respecto a las necesidades de formación, se indagó sobre
los siguientes temas: la conservación ambiental, tipos de
turismo, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),
energías alternativas (viento, luz solar, maderas, movimiento
y caídas del agua), manejo de residuos y del recurso hídrico y
cambio climático. Los resultados se presentan en la gura 9.
4,55 %
27,27 %
22,73 %
13,64 %
15,91 % 15,91 %
0 %
10 %
15 %
20 %
25 %
30 %
35 %
Sena Alcaldías Organismos
internacionales
ONG´s Cámara de
Comercio
Otras
Valor porcentual
Entidades
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
65
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Figura 9. Necesidades de formación
Nota. Elaboración propia.
En este sentido, las temáticas de mayor interés para la for-
mación, según los pobladores, son conservación ambiental
(27,13 %), tipos de turismo (24,81 %) y manejo de residuos
(16,67 %). Estas son consideradas pertinentes desde su con-
textualización y profundización, con el objetivo de contribuir
al fortalecimiento de la prestación de los servicios turísticos.
Finalmente, los encuestados visualizan la formación median-
te la realización de talleres teórico-prácticos acerca del TNC
como una alternativa para contrarrestar las problemáticas
ambientales.
Por otra parte, aunque en la actualidad, el tema de las TIC es
relevante para la promoción de los productos y servicios turís-
ticos, para los encuestados, este tema solo obtuvo el 6,59 %.
Lo anterior se sustenta en el grado de escolaridad de los
habitantes. Este tiene relación directa con el conocimiento
hacia las TIC; de ahí, la baja tendencia del interés de quienes
desean capacitarse; es decir, los niveles de educación inuyen
en un alto grado hacia las motivaciones por las temáticas a
tratar en los procesos de formación.
Otro aspecto expresado como una necesidad de formación
en el ámbito de lo político con el propósito de garantizar
el rol y la presencia de las instituciones públicas en aras de
promover la formación para la protección de los ecosistemas
a través del tiempo:
Sería muy bueno que saquen una ley para formar a las comuni-
dades en turismo, como una opción para la conservación de la
naturaleza y de trabajo. Llevo más de 40 años en el Corregimiento,
llegué desplazada por la violencia en el Tolima, entonces conozco
toda esta zona y creé un vivero donde produzco ores amazóni-
cas y plantas medicinales que enseño a los turistas que llegan a
visitarnos. En cuanto a los cursos que he recibido para mejorar los
servicios ecoturísticos son: a) bases para Turismo Comunitario y
el de Medio Ambiente y Comunidad, que orientó la Alcaldía de
Florencia; b) ABC Comunitario, organizado por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. (Líder 1, 2019)
En relación con las temáticas requeridas en la formación para
potencializar el TNC, se considera vital:
Aprender sobre los diferentes tipos de turismo (agroturismo, tu-
rismo de aventura, ecoturismo, etnoturismo, entre otros), manejo
de residuos, mercadeo y manejo de Internet. Estos conocimientos
pueden ayudar al mejoramiento de la prestación de los servicios
turísticos y ampliar la oferta en el portafolio de servicios turísticos
en la zona. (Líder 1, 2019)
Es fundamental la formación de la comunidad que participa en la
prestación de servicios turísticos con Corcaraño, para recibir capa-
citación en: a) tipos de turismo (agroturismo, turismo de aventura,
ecoturismo, etnoturismo, entre otros; b) EA para la conservación,
c) manejo de residuos; d) mercadeo; e) todos los temas que sean
de utilidad para atender mejor al turista. (Líder 2, 2019)
De igual manera, los líderes sociales entrevistados coinci-
dieron en la importancia de las salidas de la región con el
objetivo de conocer las experiencias turísticas desarrolladas
en otros departamentos de Colombia; dichas prácticas sobre
TNC contribuyen a la construcción de conocimientos desde
la educación informal y no formal (gura 10).
6,59 %
27,13 %
24,81 %
7,75 %
9,69 %
3,49 %
16,67 %
3,88 %
0 %
5 %
10 %
15 %
20 %
25 %
30 %
Valor porcentual
Temas de formación
TIC
Conservación ambiental
Tipos de turismo
Deforestación
Manejo de recursos hídricos
Energías alternativas
Manejo de residuos
Cambio climático
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
66
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Figura 10. Líderes entrevistados
Nota. Elaboración propia.
La población participante tiene un alto grado de interés
en el TNC como fuente de ingresos y de conservación am-
biental; les gusta trabajar en actividades que promuevan la
preservación de su territorio. Las necesidades de formación
identicadas por la propia comunidad son: (a) EA para la
conservación, (b) tipos de turismo (agroturismo, turismo de
aventura, ecoturismo, etnoturismo, entre otros); (c) manejo
de residuos; (d) mercadeo; (e) servicio al cliente y guianza
turística, y (f) formación en el ámbito político para promover
la formación ambiental. Sin embargo, el tema de las TIC no
fue considerado como relevante. Se resaltó la importancia de
la realización de talleres teórico-prácticos y las salidas para
conocer otras experiencias turísticas.
Propuesta como alternativa de formación comu-
nitaria para el ecoturismo, turismo de naturaleza
Se puede colegir que, pese a los avances, la formación reci-
bida tiene un enfoque de turismo tradicional, por lo que es
necesario profundizar en la fuerte relación entre la EA y el
TNC desde la óptica biocéntrica.
Acorde con los resultados y en aras de plantear una alterna-
tiva de respuesta a la pregunta de investigación, se propone
una formación de la comunidad en lo ambiental, lo turístico,
las TIC, lo económico, la certicación de los proyectos de
turismo de naturaleza y la distribución como la promoción.
La perspectiva del enfoque de la formación es la ecología
profunda, puesto que acepta el igualitarismo biosférico; en
principio, enfatiza los principios de diversidad y de simbiosis,
lucha contra la contaminación, el agotamiento de recursos,
apoyo a la autonomía local y la descentralización (Naess,
2007). Asimismo, la sustentabilidad para el turismo se puede
estructurar desde lo ambiental (respeto por el ambiente) y
disminuir los impactos negativos, en pro de lograr la susten-
tabilidad fuerte a largo plazo mediante valoraciones éticas
basadas en la inocuidad absoluta de las acciones generado-
ras de daños ambientales (Wojtarowski y Silva, 2016).
Asimismo, la sustentabilidad puede ser un enfoque para la
fundamentación de la formación sobre TNC, con el objetivo
de combinar elementos sociales y culturales que contribu-
yan a la valorización del territorio y a la preservación de los
ecosistemas.
Esta propuesta apunta a la valoración del territorio expresada
por los informantes; en pro de la conservación ambiental y el
mercadeo digital. Asimismo, es coherente con lo expresado
en investigaciones realizadas que identican el TN, con sus
subproductos: el ecoturismo, el turismo de aventura y el
agroturismo, con la fuerza que han tomado en la región. A
como, las propuestas de generación de valor (en torno a la
conservación de los ecosistemas, desde la EA para transmitir
de manera objetiva esas ventajas que se pueden aportar a
los turistas, y la necesidad de conocimiento sobre ecomar-
keting digital en los emprendimientos de TN (Aragón et al.,
2019; Basto et al., 2019; García et al., 2020; López et al., 2020;
García et al., 2021), formación que permitan potencializar su
oferta y mitigar los estragos generados por la pandemia de
la COVID-19.
Lo planteado es coherente con investigaciones internaciona-
les como la de Hsu (2018), que identica la importancia de
la pedagogía para el estudio del turismo, en la búsqueda de
alternativas para solucionar las problemáticas e integrar los
espacios de aprendizaje en los niveles informal y formal, por
medio del análisis de las transformaciones de la educación en
el ámbito turístico y el estudio de los programas en el con-
texto del turismo. De esta manera, se determina la necesidad
de promover la EA para formar a la población en turismo de
naturaleza, y diseñar estrategias con el objetivo de encontrar
soluciones a los problemas del ambiente, en particular, la
formación sociocultural es una carencia en las comunidades,
y su impacto está directamente relacionado con el desarrollo
de actividades económicas con enfoque antropocentrista.
De esta investigación a futuro pueden realizarse estudios
para indagar acerca de las estrategias de formación o mode-
los para lograr satisfacer las necesidades de las comunidades
identicadas en el presente estudio y practicar el TNC, que
permita la conservación, desde la óptica de la ecología pro-
funda y la sustentabilidad para el respeto social y ecológico
de la naturaleza.
Conclusiones
La tendencia de formación prima la visión del turismo tra-
dicional, con el énfasis en lo económico. El reto es superar
la formación centrada en la visión economicista para hacer
énfasis en la conservación ambiental desde la ecología
profunda, en la perspectiva de brindar una alternativa para
el respeto por la riqueza ambiental y cultural del territorio.
El interés en la contextualización del TNC y su aplicabilidad
en la economía local se constituye en un factor importante
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
67
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
para la formación de la comunidad en el trabajo comunitario
para empoderar el TNC.
De igual manera, se reconoce la importancia de la partici-
pación de la institucionalidad en los procesos de formación.
Para ello, es importante la sinergia de las instituciones y el
reconocimiento de las necesidades de formación expresadas
por las propias comunidades.
Es necesario la formación sociocultural, contextualizada, la
inmersión y fuerte relación entre EA y TNC desde la óptica
de la ecología profunda y el biocentrismo.
Conictos de interés
Los autores no declaran ningún tipo de conicto de interés.
Referencias
Alcaldía de Florencia. (2018). Plan de Manejo y Ordenamiento
de una Cuenca-POMCA. http://www.corpoamazonia.gov.
co/images/2018/consultas/hacha/APRESTAMIENTO.pdf
Aragón, J. A., Corredor, V. A. y García, D. A. (2019). Estrate-
gia de negocio en las MiPymes turísticas, Caquetá
Colombia. Revista FACCEA, 9(2), 133-141. https://www.
uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/
view/133-141/2431
Aranguren, J. R., y Burbano, L. H. (2018). Modelo de formación
en educación ambiental y Turística para el desarrollo
del Ecoturismo Sustentable en la comuna ancestral
de indígenas Pasto la Libertad, Provincia del Carchi.
Congreso de Ciencia y Tecnología, ESPE, 13(1). https://
doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.719
Basto, N. A., García, D. A. y Vargas, H. F. (2019). Estrategia de
marketing digital mediante la realidad virtual para po-
tencializar el ecoturismo en la vereda El Manantial Mu-
nicipio de Florencia-Caquetá Colombia. Revista Entorno
Geográfico, (18), 128-147. https://doi.org/10.25100/
eg.v0i18.8743
Balcázar, M. (2017). La investigación en el área del turismo:
desafíos, dicultades y posibilidades. Ponencia. XIII En-
cuentro cientíco y Tecnológico.
Cañero, P. M. (2018). Impactos del turismo comunitario y sosteni-
bilidad en comunidades rurales de Puerto Plata (República
Dominicana). Un análisis de la percepción de los residen-
tes [Tesis Doctoral, Programa de Doctorado en Ciencias
Sociales y Jurídicas, UCOPress]. https://helvia.uco.es/
xmlui/bitstream/handle/10396/16677/2018000001781.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cobbinah, P. (2015). Contextualising the meaning of ecotou-
rism. Tourism Management Perspectives, (16), 179-189.
https://doi.org/10.1016/j.tmp.2015.07.015
Corporación Ambiental para el Fomento del Turismo Rural
Comunitario [Corcaraño] (2018). Planeación Estratégica
de la Corporación Corcaraño. https://www.pidamazo-
nia.com/content/corporaci%C3%B3n-ambiental-pa-
ra-el-fomento-del-turismo-rural-comunitario-corca-
ra%C3%B1o
Chaves, K. A., y Sonza, D. A. (2018). Diseño del plan es-
tratégico de marketing del Ecoturismo en la ciudad
de Bogotá. https://repository.ucc.edu.co/hand-
le/20.500.12494/13533
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]
(2005). Censo en el municipio de Florencia, departamento
de Caquetá.
Dowling, R., K. (2013). Global Geotourism – An Emerging
Form of Sustainable Tourism. Czech Journal of Tourism,
2(2), 59-79. https://doi.org/10.2478/cjot-2013-0004
Farkić, J., Filep, S. y Taylor, S. (2020). Shaping tourists’ wellbeing
through guided slow adventures. Journal of Sustainable
Tourism, 28(12), 2064-2080. https://doi.org/10.1080/09
669582.2020.1789156
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa.
Madrid: Morata. Anuario de psicología/The UB Journal of
psychology, 127-129. https://acortar.link/v7vmT0
García, D. A., Vargas, H. F. y Restrepo, J. J. (2020). El turismo
de naturaleza: educación ambiental y benecios tri-
butarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1),
107-132. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/
article/view/1568
García, D. A., López, L. y Millán, E. E. (2021). Contexto y condi-
ciones del eco marketing para promocionar el turismo
de naturaleza. Revista EIA, 18(35), 1-20. https://doi.
org/10.24050/reia.v18i35.1419
Hernández, J. S., Tobón, S., y Vázquez, J. M. (2015). Estudio
documental del portafolio de evidencias mediante la
Cartografía Conceptual. REVALUE, 4(1): 1-20. https://
www.researchgate.net/publication/289379199_Estu-
dio_documental_del_portafolio_de_evidencias_me-
diante_la_cartograa_conceptual
Hsu, C. (2018). Tourism education on and beyond the hori-
zon. Tourism management perspectives, (25), 181-183.
https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.11.022
Huertas, N. C. (2015), Turismo rural comunitario como una
propuesta metodológica de innovación social para
comunidades en conicto. Caso Montes de María [Tesis
Doctoral, Universidad de Girona, España]. https://www.
tdx.cat/bitstream/handle/10803/378657/tnch1de1.
pdf?sequence=6&isAllowed=y
Lee, T. y Jan, F. (2019). Can community-based tourism con-
tribute to sustainable development? Evidence from
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
68
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
residents perceptions of the sustainability. Tourism
Management, (70), 368-380. https://doi.org/10.1016/j.
tourman.2018.09.003
Le, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad,
complejidad, poder. Siglo XXI. https://www.researchga-
te.net/publication/31832887_Saber_ambiental_sus-
tentabilidad_racionalidad_complejidad_poder_E_Le
Leff, E. (2006). Ética por la vida. Elogio de la voluntad de
poder. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(13),
1-14. https://www.redalyc.org/pdf/305/30551306.pdf
Limón, D., Ruiz, J. y García, L. (2002). Ecociudadanía participar
para construir una sociedad sustentable. Diputación de
Sevilla. IP. https://idus.us.es/handle/11441/44258
López, L., Balanta, V. J. y García, D. A. (2020). Asociaciones del
territorio para la sustentabilidad del ecoturismo. En L.
López de Parra (Ed.), Territorio y Ecoturismo: Aspectos so-
ciodemográcos y expectativas de inserción laboral en el
posacuerdo, Florencia Caquetá (pp. 57-104). Universidad
de la Amazonia. https://acortar.link/oBcc6o
Malhotra, N. (2016). Investigación de Mercados. Pearson Edu-
cación. https://acortar.link/b3vAU
Manet, L (2014). Turismo y desarrollo local: experiencias de
Turismo comunitario en el corredor San Cristóbal de las
Casas-Antigua Guatemala. Hacia nuevas dinámicas
territoriales [Tesis doctoral, Doctorado en estudios re-
gionales, Universidad Autónoma de Chiapas]. https://
repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/670759/
manet_lea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación am-
biental ante la problemática actual. Revista electrónica
educare, 14(1), 97-111. https://www.redalyc.org/
pdf/1941/194114419010.pdf
Martínez, V. y Blanco, R. (2011). Naturaleza y urbes en el ocio y
el turismo. Perspectiva sociológica en la planicación de
los hábitats de recreación. Ediasa. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/libro?codigo=494952
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fondo de Pro-
moción Turística-Colombia (2011). Estrategia de turismo
para Colombia. https://fontur.com.co/aym_document/
aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20MCKIENSEY/1._PRI-
MER_TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_PARTE_A.PDF
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2018). Plan Sec-
torial de Turismo 2018-2022. Turismo: El propósito que nos
une. Colombia. http://www.mincit.gov.co/CMSPages/
GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826b
ab5013
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2020). Política de
Turismo sostenible. https://www.mincit.gov.co/minturis-
mo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sec-
tor-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documen-
to-de-politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx
Mora, J, Quito, I., y Sarmiento, L. (2017). Un estudio de caso de
estilos de aprendizaje de adultos mayores que asisten
a un curso de inglés. Maskana, 8(2), 1-15. https://doi.
org/10.18537/mskn.08.02.01
Mosammam, H., Sarra, M., Nia, J. y Heidari, S. (2016). Typo-
logy of the ecotourism development approach and
an evaluation from the sustainability view: The case
of Mazandaran Province, Iran. Tourism Management
Perspectives, (18), 168-178. http://dx.doi.org/10.1016/j.
tmp.2016.03.004
Naess, A. (2007). Cultural Diversity and the Deep Ecology Mo-
vement. En A. Drengson (Ed.), The Selected Works of Arne
Naess (pp. 2526-2537). https://doi.org/10.1007/978-1-
4020-4519-6_108
Nasibulina, A. (2015). Education for sustainable development
and environmental ethics. Procedia-Social and Behavio-
ral Sciences, (214), 1077-1082. https://doi.org/10.1016/j.
sbspro.2015.11.708
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones
de la U. https://books.google.com.co/books/about/
Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n.
html?id=IgATtwAACAAJ
Organización Mundial del Turismo. (2017a). 2017, año
internacional del turismo sostenible para el desarrollo.
https://www.unwto.org/es/archive/press-relea-
se/2017-01-16/2017-ano-internacional-del-turis-
mo-sostenible-para-el-desarrollo
Organización Mundial del Turismo. (2017b). Turismo Soste-
nible para el Desarrollo. Educación Para El Desarrollo
Sostenible, 1-13.
Osorio-García, M., y Domínguez, J.F. (2019). Experiencias de
turismo comunitario en el Área Natural Protegida del
Nevado de Toluca, México: hacia la construcción de
productos turísticos patrimoniales alternativos. Cuader-
nos de desarrollo rural, 16(83). https://doi.org/10.11144/
Javeriana.cdr16-83.etca
Otto, S. y Pensini, P. (2017). Nature-based environmental
education of children: Environmental knowledge and
connectedness to nature, together, are related to ecolo-
gical behaviour. Global Environmental Change, (47), 88-
94. http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2017.09.009
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre
una población a estudio. International Journal of Mor-
phology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/
ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Palomino, B., Gasca, J., y López, J. (2016). El turismo comuni-
tario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
69
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El
periplo sustentable, (30), 6-37. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=193443689001
Pastor-Alfonso, M. J., y Espeso-Molinero, P. (2015). Capaci-
tación turística en comunidades indígenas. Un caso
de Investigación Acción Participativa (IAP). El periplo
sustentable, (28), 171-208. https://www.redalyc.org/
pdf/1934/193440418012.pdf
Quintana, H. A. (2017). Propuesta metodológica para desarro-
llar centros de Turismo comunitario en Ecuador [Tesis de
Maestría, programa de Planicación Territorial y Gestión
Ambiental, Universidad de Barcelona, España]. http://
diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118734/1/
TFM%20Quintanta%20Ojeda_Henry.pdf
Quigley, C., Dogbey, J., Che, S. y Hallo, J. (2015). Investiga-
ting local sustainable environmental perspectives of
Kenyan community members and teachers. Cultural
Studies of Science Education, 10(3), 551-580. https://doi.
org/10.1007/s11422-014-9584-1
Sahebalzamani, S., y Bertella, G. (2018). Business models and
sustainability in nature tourism: A systematic review
of the literature. Sustainability, 10(9), 1-15. https://doi.
org/10.3390/su10093226
Salas, W, Medina, A, Medina. D., y Valladares, R. (2018). El
turismo comunitario, integrado y participativo como
medio de fortalecimiento en la educación ambiental.
Atenas, 4(44), 92-107. https://www.redalyc.org/jour-
nal/4780/478055154006/html/
Salcedo, O. (2018). Educación en procesos de turismo comuni-
tario con enfoque ambiental [Tesis de Maestría, Maestría
en Medio Ambiente y Desarrollo, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bo-
gotá, Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/72800/1/
Educaci%C3%B3n%20en%20procesos%20de%20
Turismo%20comunitario%20con%20enfoque%20
ambiental.pdf
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania.
Dimensiones claves de un proyecto político-peda-
gógico. Revista Científica, 18(1), 12-23. https://doi.
org/10.14483/23448350.5558
Severiche, C., Gómez. E. y Jaimes, J.J. (2016). La educación
ambiental como base cultural y estrategia para el desa-
rrollo sostenible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. https://www.redalyc.
org/pdf/993/99345727007.pdf
Sigüenza, S., Mendoza, A., y Álava, G. (2019). Mujeres y
su aporte al desarrollo local: una mirada desde los
cargos directivos. Maskana, 10(1), 19-26. https://doi.
org/10.18537/mskn.10.01.03
Urquiola, O., Boll, A., y López, R. (2016). Intervención en la
Formación de los actores de la comunidad para el de-
sarrollo del turismo de la Provincia del Oro. Universidad
y Sociedad, 8(3), 87-92. http://rus.ucf.edu.cu/
Vélez, I., Pérez, J. J., y Riascos, D. A. (2019). Ordenamiento en
disputa y espacialización de la injusticia en Colombia.
Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana
de Geografía, 28(2), 225-240.
Vélez, O. y Londoño, A. (2016). De la educación ambiental ha-
cia la conguración. Revista Perles Educativos, 38(151),
175-187. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0185-26982016000100175&lng=es&t-
lng=es
Villanueva, J. (2017). El turismo como motor de crecimiento
económico sostenible: el caso especial del turismo rural
[Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha,
Albacete, España]. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bits-
tream/handle/10578/16465/TESIS%20Villanueva%20
%C3%81lvaro.pdf?sequence=1
Vinasco, M. C. (2017). Marco teórico para la construcción de
una propuesta de turismo rural comunitario. Revista de
investigación agraria y ambiental, 8(1). http://hemerote-
ca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1841/2060
Walter, P., Regmi, K.D., y Khanal, P.R. (2018). Host learning in
community-based ecotourism in Nepal: The case of
Sirubari and Ghalegaun homestays. Tourism manage-
ment perspectives, (26), 49-58. https://doi.org/10.1016/j.
tmp.2018.02.002
Willis, C. (2015). The contribution of cultural ecosystem ser-
vices to understanding the tourism-nature-wellbeing
nexus. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, (10),
38-43. https://doi.org/10.1016/j.jort.2015.06.002
Wojtarowski, A., y Silva, E. (2016). La Responsabilidad Social
Empresarial como pieza clave en la transición hacia
el desarrollo sustentable en el sector turístico. Pasos:
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 127-139.
https://acortar.link/rospa2