
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
Estrategias socioculturales y ambientales integradas
55
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 53-69
Introducción
El turismo de naturaleza comunitario (TNC) es un tipo de
turismo complejo y holístico dado que se fundamenta en
varios pilares: (a) el ambiental, al valorar el territorio y todas
sus potencialidades turísticas (Vinasco, 2017; Cañero, 2018;
Quintana, 2017); (b) el cultural, al permitir el intercambio
de experiencias entre residentes y turistas (Huertas, 2015;
Palomino et al., 2016; Osorio-García y Domínguez, 2019;
Urquiola et al. 2016); (c) el comunitario (Cañero, 2018; Quin-
tana, 2017; Manet, 2014), dado que se ejecuta bajo la direc-
ción y fortalecimiento de las comunidades locales; (d) el
sociopolítico, al posibilitar procesos de paz (Huertas, 2015),
la intervención y las disposiciones de las comunidades; (e)
el económico, al ser pensado como medio para contribuir
al progreso de la calidad de las condiciones de vida de las
comunidades rurales (Palomino et al., 2016; Cañero, 2018;
Quintana, 2017).
La perspectiva es el reconocimiento de la riqueza para su
aprecio y estima, lo cual, mediado por procesos educativos
y de formación con la comunidad, puede contribuir a la
preservación, conservación o renaturalización del ambiente
y a la valoración del patrimonio cultural de la comunidad
que oferta; por ende, del territorio. El respeto marcará el
derrotero para brindar un turismo de calidad que contribuya
a su vez, al bienestar social, económico y al enriquecimiento
cultural de los habitantes mediante el trabajo dignicante.
Por tanto, el reconocimiento patrimonial está asociado con la
sensibilización de los turistas para generar conciencia sobre
la importancia de proteger la naturaleza y promover el de-
sarrollo sustentable a través de la práctica de actividades del
TNC. Al respecto, se comprenden los atractivos o productos
culturales como:
un conjunto de elementos materiales, intelectuales, espirituales
y emocionales distintivos de una sociedad que engloba las artes y
la arquitectura, el patrimonio histórico y cultural, el patrimonio
gastronómico, la literatura, la música, las industrias creativas y
las culturas vivas con sus formas de vida, sistemas de valores,
creencias y tradiciones. (World Tourism Organization, 2019, p. 31)
El Plan de Turismo Sectorial de Colombia 2018-2022 se-
ñala que el turismo está llamado a desempeñar un papel
estratégico en el desarrollo social y económico del país, y
de esta manera dar cumplimiento a la visión del Gobierno
para 2025 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
2018): Colombia en paz, con equidad y educada, propósitos
concordantes con los cinco ámbitos clave explícitos como
elementos esenciales a los cuales los productos de turismo
de naturaleza (ecoturismo, turismo rural y turismo de aventu-
ra) deben contribuir, (1) empleo y reducción de la pobreza, (2)
crecimiento económico sostenible, (3) uso responsable de los
recursos naturales, conservación del ambiente y cambios en
el clima, (4) valores históricos y culturales del patrimonio y (5)
compresión mutua, paz y seguridad (Organización Mundial
del Turismo, 2017a).
No obstante, las potencialidades del TNC en Colombia
se sustentan en los siguientes datos: (a) el país ocupa el
segundo lugar en megadiversidad; (b) la biodiversidad del
territorio nacional representa un 10 % de la mundial; (c) la
Nación está ubicada en el quinto lugar en recursos natura-
les (áreas protegidas), y (d) es el segundo país en especies
conocidas. “A pesar de existir una política de desarrollo de
ecoturismo, no existe claridad en las acciones concretas a
desarrollar” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el
Fondo de Promoción Turística-Colombia, 2011, pp. 41-42).
En este sentido, en Colombia se evidencia la falta de una
estrategia de turismo de naturaleza que permita su impulso
a través de la coordinación e integración con diversos actores
y, por tanto, tiene una baja implementación; si se compara
con países como Costa Rica, Brasil y México, donde el TNC
se ha cimentado con acciones estratégicas en la formación
de personas.
De manera especíca, en el corregimiento El Caraño, zona
rural de Florencia, capital del departamento de Caquetá,
escenario de esta investigación, según el Plan de Manejo y
Ordenamiento de una Cuenca-Pomca 2018. Este territorio
está integrado por 52 veredas, con una población total de
cerca de 10 373 habitantes y se caracteriza por la presencia
de un paisaje de piedemonte y la exuberante vegetación
Abstract
The tourism sector has been one of the most aected due to the coronavirus pandemic. Thus, this research aims to propo-
se socio-cultural and environmental strategies for promoting nature tourism in Caraño, Caquetá, Colombia, to contribute
to this community in the territory and ensure that other communities can replicate the experience. The research is mixed,
with an exploratory character, and uses a case study method. The target population was 478 inhabitants (96 families) of
the village. The sample of 77 families was selected by simple random sampling. The techniques implemented for data
collection were a survey and a semi-structured interview. For the analysis, data triangulation and content analysis were
carried out. Thus, the research identies some socio-cultural and environmental strategies for promoting nature tourism.
Keywords: Cultural; Nature Tourism; Social; Strategies; Sustainability.