Competitividad del banano colombiano:
una mirada desde el caso ecuatoriano
Competitiveness of Colombian Bananas:
A Look at the Ecuadorian Case
Fuente: Pexels. Licencia Creative Commons
90
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
Competitividad del banano colombiano: una
mirada desde el caso ecuatoriano
1
Competitiveness of Colombian Bananas: A Look at the Ecuadorian Case
Mariana Ruiz-Contreras
2
, Faiver Andrés Rodríguez
3
, Andrea Carolina Redondo-Méndez
4
Artículo recibido el 11 de noviembre de 2021; artículo aceptado el 24 de marzo de 2022
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia usando
el siguiente formato: Ruiz-Contreras, M., Rodríguez, F. A. y Redondo- Méndez, A. C. (2022). Competitividad del banano colombiano: una mirada desde
el caso ecuatoriano. I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 89-101. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022006
Resumen
El banano ecuatoriano ha sido reconocido a nivel global por su calidad y cantidad producida, siendo uno de los princi-
pales productos que ha aportado la industria agrícola de esta nación, por esto, el objetivo de esta investigación fue pro-
poner estrategias para mejorar la competitividad internacional del sector bananero en Colombia a partir del ejemplo de
Ecuador, teniendo en cuenta que ambos países comparten condiciones similares de cultivo, pero procesos diferenciados
con estructuras enfocadas en la regulación y en la calidad. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, con un méto-
do documental y con un alcance descriptivo y propositivo, en cuanto plantea, bajo el uso de la competitividad sistémica,
estrategias para posicionar al banano colombiano en el mercado internacional. Como principal resultado se dene un
accionar desde el nivel micro de la competitividad a través de acciones enfocadas a nuevas tecnologías, mano de obra,
mercados internacionales y procesos de producción.
Palabras clave: comercio internacional; competencia económica; economía de la tierra; mercado agrícola; producción
agrícola.
Abstract
The Ecuadorian banana has been recognized at the global level for its quality and quantity produced, being one of the main
products that the agricultural industry of this nation has contributed, for this reason, the aim of this research was to pro-
pose strategies to improve the international competitiveness of the banana sector in Colombia based on the example of
Ecuador, considering that both countries share similar cultivation conditions, but dierentiated processes with structures
1 Artículo de investigación de enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y documental. Resultado de un proyecto de investigación culminado, per-
teneciente al área de Ciencias económicas y administrativas, subárea de negocios internacionales, desarrollado en el Grupo de Investigación SINI, fue
nanciado por la Universitaria Agustiniana (Bogotá, Colombia). Fecha de inicio: febrero de 2019. Fecha de terminación: julio de 2021.
2 Profesional en Negocios Internacionales, Universitaria Agustiniana. Semillero de Investigación de Negocios Internacionales (SINI), Universitaria Agus-
tiniana (Bogotá, Colombia). Dirección institucional: Avenida Ciudad de Cali N.º 11b-95. PBX: (+571) 4193200. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-
1686-9694. Correo electrónico institucional: julieth.ruizc@uniagustiniana.edu.co
3 Profesional en Negocios Internacionales, Universitaria Agustiniana. Semillero de Investigación de Negocios Internacionales (SINI), Universitaria Agus-
tiniana (Bogotá, Colombia). Dirección institucional: Avenida Ciudad de Cali N.º 11b-95. PBX: (+571) 4193200. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-
9437-3032. Correo electrónico institucional: faiver.rodriguezm@uniagustiniana.edu.co
4 Magíster en Investigación Social Interdisciplinar, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Grupo de Investigación GIINI. Docente asociada e
investigadora, Universidad Agustiniana (Bogotá, Colombia). Dirección institucional: Avenida Ciudad de Cali N.º 11b-95. PBX: (+571) 4193200. ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-9226-8626, Correo electrónico institucional: andrea.redondo@uniagustiniana.edu.co
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
91
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
Introducción
Colombia posee una producción de banano tipo exportación
de 1 700 000 toneladas al año (Redagricola, 2020); sin embar-
go, presenta una inferioridad frente a Ecuador quien exporta
más de seis millones de toneladas al año (CNF, 2020), y es
que, a través del tiempo se ha evidenciado el incremento en
el consumo de esta fruta, por ende ha presentado una com-
petitividad internacional evidentemente ventajosa por falta
de un orden de salubridad en la fabricación y la importancia
de estudiar la cadena de producción.
Este trabajo permite reconocer la variación comercial de este
producto, mostrando cómo a través del tiempo los resultados
pueden variar ya que anualmente se implementan las nuevas
tecnologías, existen más campos de cosechas y los campesi-
nos cada vez más se adaptan a situaciones cotidianas, como
en el caso colombiano (Agronet, 2020). Ecuador está toman-
do las mejores negociaciones dependiendo del consumo a
contexto internacional; por su cantidad de hectáreas está
ejerciendo mayor control en el mercado posicionándose en
la cadena productora número uno internacionalmente.
El objetivo general de la investigación fue proponer estra-
tegias para mejorar la competitividad del sector bananero
en Colombia, tomando como ejemplo al caso ecuatoriano;
para esto, fue necesario reconocer un sector dinámico en
ambos países, al identicar los procesos de producción y
comercialización del caso colombiano, el análisis del mo-
delo ecuatoriano y la exposición de las desventajas que ha
tenido Colombia y las fortalezas del caso ecuatoriano. Esto
ha de garantizar que Colombia pueda replicar o mejorar los
procesos de cuidado y distribución, debido a que ha sido
afectado por pérdidas de cultivos de banano a causa del
hongo Fusarium, marchitando las plantas Musa Paradisiaca.
Como lo menciona Minagricultura (2019), esto ha causado
infecciones superciales de la planta y del fruto, lo que afecta
la imagen internacional del banano colombiano y disminuye
la economía interna del país por el desconocimiento y falta
de inversión en formas de promover el banano y la calidad
del producto.
La implementación de estrategias para Colombia se llevó a
cabo a partir del estudio de variables como la cantidad de
hectáreas del país, los lugares a los que mayor exporta, la can-
tidad de banano cosechado anualmente y el valor comercial
que cada uno de estos tienen, entre otros, establecidos como
pilares importantes para lograr establecer una comparativa
primordial e importante para el proceso de producción ba-
nanero colombiano. Todo lo anterior se logró a través del uso
de la teoría de la competitividad sistémica (Klauss, 1996) y sus
niveles, debido a que permitió la elaboración de un análisis
completo de la cadena de producción y comercialización en
cada país.
La importancia de aplicar este diseño de investigación ga-
rantizará como nalidad el cumplimiento de la hipótesis de
mejorar la competitividad del banano colombiano; es decir,
con esta investigación se pretende encontrar las falencias
que ha presentado Colombia en las últimas décadas. Adicio-
nal a esto, en el momento de realizar el comparativo frente
a Ecuador se podrá encontrar nuevas formas para promover
la economía interna del país frente a un commodity sensible.
Este se enfoca en el mercado mundial y la producción del
banano, ejecutando una competencia directa de los precios,
de la calidad y las certicaciones presentadas en el país para
obtener su reconocimiento internacional.
Finalmente, se logró reconocer las estrategias necesarias para
el mejoramiento de la competitividad del banano colombia-
no. Se partió de las oportunidades regionales que componen
el territorio para la capacitación, adaptación, producción y
distribución del mismo. Esto con el n de abrir la actividad
económica y laboral de los agricultores para impulsar la ca-
lidad del banano y activar la industria de las exportaciones.
Así como el reconocimiento de la necesaria orientación y
capacitación a los agricultores de Colombia como base
fundamental para el mejoramiento de las capacidades
productivas y comerciales del producto, garantizando una
manipulación correcta del fruto, un alto estándar de calidad y
protección de enfermedades, hongos o pérdida de cosechas
del fruto.
Marco teórico
Esta investigación utiliza la teoría de Esser et al. (1996), que se
basa principalmente en la competitividad sistémica, debido
a que se trata de una estructura base para el planteamiento
y comparación de estrategias que dan cumplimiento al
objetivo general de la investigación. Si bien la competitivi-
with structures focused on regulation and quality. The methodology used was of a qualitative type, with a documentary
method and with a descriptive and propositional scope, as it proposes, under the use of systemic competitiveness, stra-
tegies to position the Colombian banana in the international market. As a main result, its acted upon from the micro level
of competitiveness through actions focused on new technologies, labor, international markets, and production processes.
Keywords: International Trade; Economic Competence; Land Economy; Agricultural Market; Agricultural Production.
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
92
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
dad se puede observar desde diferentes enfoques como el
empresarial, este análisis de competitividad responde a la
necesidad de encontrar y observar los desempeños en los
países y el comercio exterior para que cuando se puedan
tomar estas ventajas pueda generar industrialización.
Con la comparación propuesta, se pretende iniciar con un
análisis sistémico como el propuesto por Esser, en cuanto
se tomaron factores de reexión como lo son el desempeño
competitivo de las empresas o de los productos y entornos
económicos, sociales y políticos de las empresas (gura 1).
Para esto se utilizaron cuatro niveles de análisis, a saber, el
meso, que permite reconocer la infraestructura colombiana
como un pilar para la inversión y los nuevos clientes en el
mercado nacional; sin embargo, esto no ha sido de gran
impacto para Colombia. Según Mejía (2020), este factor se
ha convertido en un limitante para el crecimiento adecuado
de diversas actividades económicas, aun así, el Gobierno
implementa proyectos que pueden generar importantes
resultados.
El nivel micro, donde la innovación y la gestión de talento en
cada empresa puede generar un crecimiento. Sin embargo,
muchas empresas colombianas no tienen el conocimiento
ni la experiencia para afrontar este nivel. En el nivel macro,
la política y la economía respetan reglas monetarias, compe-
titivas y scales para poder producir cualquier actividad en
Colombia, pero muchas de ellas van ligadas a corrupción y
falta de pago de impuestos. El nivel meta, donde gran parte
de Colombia genera la producción de esta fruta, y, por ende,
lo hacen en las regiones más vulnerables del país, según
Forbes (2020). En consecuencia, la capacidad estratégica y
política del Estado se convierte en un tema fundamental del
análisis.
De esta manera, Klauss (1996) generó una serie de paráme-
tros o de pasos que se pueden seguir y tomar como ventajas
frente a otros productores o competidores:
• Proveer a los productores nacionales de insumos ba-
ratos.
• Dominar mercados locales.
• Exportar a los países marco productos hechos en otras
regiones.
Sánchez (2019), a través del análisis de la teoría de Klauss,
ilustra la manera de desarrollar ventajas competitivas en el
contexto nacional a partir de iniciativas de integración en La-
tinoamérica, tomando como referencia la experiencia de las
empresas trasnacionales que han trasladado ciclos y fases del
proceso productivo a diferentes territorios con características
más favorables para el ciclo del producto.
A todo esto se le debe implementar características que
sirvan de mucha ayuda, la tecnología, el estudio para sus
trabajadores y los procesos organizacionales que debe
Figura 1. Marco analítico de la competitividad
Nota. Elaboración propia a partir de datos de Esser (1996).
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
93
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
tomar presente la empresa a la hora de internacionalizarse.
Se hace una comparativa de los productos y empresas lati-
noamericanas y las europeas, y se ven una serie de falencias
en organización, estructura y sus elementos que ocasionan
la falta de competitividad de esta. Esta es la razón por la cual
pequeñas y medianas empresas no pueden emprender de
manera globalizada.
La competitividad sistémica de Klauss se basa principalmente
en brindarle valor agregado no solo a empresas o multinacio-
nales, sino también en el día a día de las personas, en la actua-
lidad todo lo que se construye y se crea para el benecio del
ser humano debe tener competencia y debe ser retador para
el mercado. Asimismo, para lograr una competitividad global
se deben tocar cada uno de los pilares que Klauss menciona
en su teoría, según Lomba (2019).
Así, la fundamentación teórica utilizada permite entender
que se puede llegar a tener un patrón de interacción com-
pleja entre el Estado, las empresas y las instituciones inter-
mediarias hacia un mismo objetivo (Sánchez, 2020). Con esto
se puede lograr impulsar de forma signicativa la economía
de un país, ya que esta matriz comparte elementos de cada
uno de ellos.
Metodología
La presente investigación se desarrolló a partir del método
cualitativo, pues se empleó información respecto a la calidad
de las actividades, los medios, el material y lo relacionado
empíricamente con el proceso de producción del banano
en Colombia y Ecuador. Igualmente, se generó un análisis
descriptivo respecto a fortalezas de ambos países.
Tipo de estudio
Se trató de un estudio de tipo documental, al vincular, desde
la ocialidad, todos los referentes, desde fuentes secundarias,
respecto a la producción y comercialización del banano en
los dos países estudiados; resaltando procesos y estructuras
relevantes en cada uno. Este método permitió la descripción,
el análisis y la clasicación de forma simétrica de todo dato
obtenido mediante la búsqueda de información realizada.
Por esta razón, se debe mencionar que, al ser una investi-
gación con método documental, el uso de la información
secundaria generó un análisis específico y sin el uso de
software de análisis de datos primarios, sino con la utilización
de información que permitió, desde lo cualitativo, llegar a las
estrategias propuestas.
Se trató de un estudio no experimental con diseño explica-
tivo y descriptivo, que tomó como variables la producción,
la comercialización, las estructuras agrícolas y las estrategias
gubernamentales de cada país en el producto estudiado.
Materiales e instrumentos
La recolección de información se realizó a partir de fuentes
secundarias con categoría ocial, a saber, Ministerio de Agri-
cultura de los países estudiados, el Instituto Agropecuario
Colombiano (ICA), la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Agronet.
Los sistemas de información utilizados permitieron recolectar
documentos con características similares para los dos países
estudiados, como sus estadísticas de producción y comer-
cialización durante los años seleccionados, 2018 y 2019, con
un orden lógico, llegando a un análisis, una síntesis y una
deducción a partir de los datos hallados. Las bases de datos
empleadas, a saber, Redagrícola, Analdex, Minagricultura,
Upra, Trademap y Agronet, permitieron la recolección, al-
macenamiento y análisis de los datos de ambos países, de
una forma verídica. Igualmente, se usaron como insumo
para el planteamiento de las estrategias presentadas como
resultado.
Para el uso de la información se acudió a las variables de
estudio: caracterización del producto, producción, comercia-
lización y competitividad, con el n de darle una continuidad
y una proyección a la información utilizada.
Procedimiento
El procedimiento partió de la selección del material informa-
tivo, a saber, compilados de cifras tanto de producción como
de comercialización del banano. Estructuras internas, de cada
caso, para el mantenimiento de los cultivos, posicionamiento
de cada país, a nivel comercial y políticas gubernamentales
dirigidas al sector agrícola.
Se continuó con la revisión del material seleccionado, clasi-
cando los datos para el logro de la misma información en
ambos países. Así como la información del producto seleccio-
nado. Luego, se organizaron los documentos seleccionados
y se combinaron con la teoría aplicada en términos de la
búsqueda de la competitividad. Además, se ubicaron cifras
de los mismos años para ambos países.
Finalmente, se analizaron los datos obtenidos, a partir de
las versiones ociales y de las estadísticas identicadas, me-
diante el uso de la teoría propuesta como base estructural
de la investigación, para concluir sobre las falencias del caso
colombiano y la estructura y fortalezas del caso ecuatoriano,
teniendo un alcance propositivo.
Resultados
Dentro de los resultados presentados es importante men-
cionar que responden no solo al uso de los sistemas de
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
94
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
información presentados. También se trata de la aplicación
de los factores de reexión que se tomaron desde el refe-
rente teórico, el desempeño competitivo del producto y
los entornos económicos presentes para cada país, a partir
del reconocimiento de la producción y comercialización del
banano.
Procesos de producción y comercialización
del sector bananero colombiano
El banano colombiano es una de las frutas más consumidas
en este país por su abundancia y su precio, su valor comercial
varía dependiendo el lugar donde este es consumido. En
Colombia la producción del banano es constante, no solo por
grandes agricultores o grandes empresarios, sino también se
ve en pequeños agricultores que es donde se origina el bana-
no. Empero, se terceriza por medio de proveedores y se obser-
va que no solo los exportadores tienen sus propias cosechas.
Por el contrario, también compran el producto nal y solo
se encargan de la distribución. Esto genera ventajas de ujo
de comercio, económico, monetario y el incremento laboral.
El banano es el producto de exportación principal hacia
Estados Unidos y Europa, ya que actualmente cuenta con
una producción de 2,1 millones de toneladas al año. Adi-
cionalmente, en contexto internacional, los países asiáticos
importan un 50 % de banano y Colombia participa en el 2 %
de esta cifra, según ICA (2019). En la tabla 1 se puede evi-
denciar en el contexto internacional la cantidad de millones
de cajas exportadas al mundo entero, tomando como base
el top cinco de los mayores países exportadores de banano
(Redagrícola, 2020).
Tabla 1
Los 5 países con mayor exportación de banano
Top 5 Paises exportadores de
banano
Toneladas
exportadas 2019
1 Ecuador 6,9 millones de toneladas
2 Filipinas 4,4 millones de toneladas
3 Guatemala 2,7 millones de toneladas
4 Costa Rica 2,4 millones de toneladas
5 Colombia 2,3 millones de toneladas
Nota. Tomado de Redagricola (2020).
Producción del banano colombiano
El banano colombiano se cultiva en el Urabá antioqueño,
los departamentos de la Guajira y Magdalena. Desde 2017
Colombia ha estado dentro de los cinco países mayores
exportadores y consumidores de esta fruta en el mundo
(UGRA, 2018).
Regiones productoras del banano colombiano
Se debe tener en cuenta la cantidad de hectáreas sembradas
en el país cada año. Colombia cuenta con 5 096 635 ha (Mi-
nisterio de Agricultura, 2019), disponibles para la cosecha de
banano, pero no toda es apta. En la tabla 2 se presentan las
cantidades de hectáreas en 2018 y 2019, donde se observa
la diferencia entre ambos periodos (Agronet, 2020).
Tabla 2
Hectáreas cultivadas de banano en Colombia
Año Cantidad
2018 50 735 ha
2019 51 227 ha
Nota. Tomado de Minagricultura (2019).
En la tabla 3 se puede apreciar la cantidad de banano cultiva-
do en cada región de Colombia, generando una comparativa
de los años 2018 y 2019. No se tiene en cuenta el año 2020,
ya que por la crisis sanitaria las condiciones no fueron las mis-
mas; cada región tiene su porcentaje de cultivo en toneladas
(Minagricultura, 2019).
Tabla 3
Regiones cultivadoras de banano en Colombia
Regiones 2018 2019
Arauca 724 237 Ton 838 324 Ton
Antioquia 471 089 Ton 487 696 Ton
Meta 458 395 Ton 550 124 Ton
Córdoba 291 098 Ton 308 812 Ton
Choco 286 901 Ton 315 079 Ton
Caldas 284 543 Ton 300 127 Ton
Quindío 266 415 Ton 271 923 Ton
Otros Departamentos 1 640 470 Ton 1 733 541 Ton
TOTAL 4 430 553 Ton 4 805 629 Ton
Nota. Tomado de Minagricultura (2019).
Proceso de producción del banano colombiano
Colombia posee estándares altos de calidad en sus productos,
mayormente en el banano, ya que tiene un proceso desde
el cultivo hasta la transportación, en el cual es sumamente
cuidadoso. Por esta razón, cada actividad o acción generada
con el banano y su tratamiento es particularmente de cuida-
do. Además, ninguna de las siguientes fases mencionadas en
(Gómez, 2011, p. 5), se pueden saltar porque eso afectaría en
gran medida la fruta:
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
95
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
1. Temperatura 27° o 29°, niveles de precipitación 2000
a 3000 mm de lluvia, brillo solar contaste, vientos con
velocidades entre 20 km/h a 30 km/h, suelos tipo franco,
planos, profundos y con buenos nutrientes.
2. Siembre: drenaje, cablevias, selección del clon, densidad
siembra.
3. Cultivo: control de malas hierbas y plagas, control de
densidad, fertilización, protección racimo.
4. Cosecha: propagación de cosecha, corte de fruta, trans-
porte a embarcadora.
5. Empaque: recibo de fruta, desmane, selección de fruta,
lavado y tratamiento de coronas, rotulado, pesaje y
empaque.
Comercialización del banano colombiano
Haciendo un histórico de los países y cantidades a los que
Colombia ha logrado exportar en 2014, 2015, 2016 y 2017, se
observa que se ha generado un incremento de forma notoria.
Esto se debe primero a los acuerdos comerciales que ha
tenido a través de los años con diferentes partes del mundo,
como son los TLC. Segundo, se produce por el compromiso
a la hora de entregar una cantidad producida a tiempo en
dicho país. Tercero, el extranjero le está apostando al sabor
y calidad del banano.
A la hora de comercializar esta fruta se deben tener presente
los sellos de calidad de Colombia para sacar el producto y la
calidad que exige el país exportador (Minagricultura, 2019).
Para el contexto de negociaciones se observa que Colombia
lo hace según las cantidades disponibles porque no podría
exportar y comprometerse con una serie de toneladas y cajas
de banano cuando su producción anual no le brinda lo su-
ciente para suplir al público. Todo esto se toma en cuenta a la
hora de negociar y comercializar un producto tan importante
para Colombia como es el banano.
Exportaciones del banano colombiano
En la tabla 4 se puede observar las cantidades de banano
exportadas por Colombia en 2018 y 2019 para los seis países
que más reciben este producto.
Como se logra identicar, el mayor importador ha sido Es-
tados Unidos y esto se debe al TLC rmado y pactado hace
varios años con Colombia, en el cual ejerce prioridad algunos
productos para ambos países. A raíz de esto, también se pue-
de observar que algunas naciones que en 2018 no estaban
importando tantas cantidades casi duplican en el año 2019,
es el caso de países Bajos e Italia. Esta fruta ha sido una de
las más inuyentes y requeridas en varias partes del mundo
gracias a su sabor y sus nutrientes, por esta razón se observa
que comparando los dos años se incrementan las unidades
exportadas desde Colombia.
Tabla 4
Mayores países importadores de banano en Colombia
Paises 2018 2019
Estados Unidos 50 089 46 813
Reino Unido 31 699 40 435
Bélgica 10 979 10 408
España 4125 4031
Italia 2627 4409
Países Bajos 2262 4227
Nota. Tomado de UPRA (2020).
Requisitos para la exportación del banano colombiano
Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN), se deben tener en cuenta una serie de normativas
para lograr exportar cualquier producto:
• Factura comercial: en esta se deben tener unos requi-
sitos previos del producto como el consecutivo de fac-
turación, periodo, valor de la negociación y moneda de
la negociación, subpartida arancelaria, descripción de
productos, incoterm, forma de pago de la negociación
y la información completa del importador y exportador
(Analdex, 2021, p. 18).
• Lista de empaque: esta permite la manipulación de la
carga y debe contener el lugar y la fecha del embarque,
número de pedido, indicación de factura, fecha, nombre
y razón social del vendedor y comprador, cantidad, de-
nominación precisa con identicación de marquillas,
número del tipo de embalaje, peso bruto y neto y
volumen de la carga (Analdex, 2021, p. 18).
• Vistos buenos: esto lo debe contener cualquier ele-
mento que salga del país. Para el caso del banano se
debe tener presente el registro sanitario (INVIMA) por
ser un alimento, el registro de venta, inscripción como
importador o productor y permiso zoosanitario (ICA). El
convenio de absorción es un documento que acredita
las cosecha de algunos productos y el certicado que
acredite al exportador como una entidad legal en la Su-
perintendencia de industria y comercio (“Cómo exportar
fruta, 2021).
• Carta de responsabilidad: este es un documento que al
momento de hacer el trámite con la agencia de carga
debe pasar por los policías de aduana, la ventanilla
única de comercio exterior, acreditando que esta carga
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
96
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
no lleva un elemento no noticado y bajo las reglas de
la aduana colombiana.
• Certicado de origen: documentos que acreditan que
efectivamente el producto salió de la aduana colom-
biana y que está garantizado toda la normatividad del
mismo país.
• Otros documentos: estos no son obligatorio y de norma-
tiva para la DIAN, pero son importantes y se dejan claros
en algunas negociaciones según las partes involucradas,
como las fichas técnicas, fichas de manipulación de
producto y el seguro de la mercancía.
Ecuador
Proceso de producción y comercialización
del sector bananero ecuatoriano
Ecuador es el mayor productor de banano en el mundo, con
un promedio anual de exportaciones que supera los 6 mi-
llones de toneladas, sin llegar a ser el primer país productor,
cuenta con una participación del 30 % de la producción en
el mercado mundial” (García et al., 2016, p. 2). Tiene grandes
hectáreas dentro de su país para cultivar y tecnología de
punta para generar diversicación en los procesos. Este es
producido en las zonas costeras del país y los valles cálidos
de la sierra. Es uno de los grandes ingresos del Estado y un
elemento clave para la economía ecuatoriana gracias a sus
óptimas condiciones de riqueza y negociación (Faostat,
2020).
Producción del banano ecuatoriano
La fruta se produce en Manabí, Los Ríos y Guayas, en don-
de, desde 2015, la producción aumentó el 5 % y de ahí en
adelante el porcentaje cada vez asciende más (Aebe, 2019).
Las condiciones climáticas, el uso de tecnología de punta, las
buenas prácticas y el manejo del banano han sido necesarios
para que este país se posicione como el mayor exportador en
el contexto internacional. Esto debido a que “tiene un gran
impacto en la economía del Ecuador, la misma que produce
empleos directos por medio de la contratación de mano de
obra para la producción de la fruta” (Erazo et al., 2021, p. 7).
Ecuador cuenta con regiones para el cultivo y distribución del
banano. En la tabla 5 se presentan las ganancias que obtuvo
en ventas cada región en el periodo 2018 y 2019. 2020 no se
toma en cuenta debido a la crisis sanitaria del país, ya que
puede afectar algunos datos para generar comparaciones
entre ambos países (Galarza, 2018).
Teniendo en cuenta las regiones productoras del banano
ecuatoriano, la tabla 6 muestra las cantidades en hectáreas
que fueron cosechadas en los años 2018 y 2019 (Espac, 2020).
Tabla 5
Regiones cultivadoras de banano en Ecuador
REGIONES 2018 2019
Santo domingo de los Tsáchilas 19 980 653 18 533 245
Pichincha 160 715 689 154 652 828
Manabí 21 890 402 21 694 500
Imbabura 18 622 216 17 090 497
Guayas 105 862 679 108 428 795
Nota. Tomado de Galarza (2018).
Tabla 6
Cantidades de hectáreas cultivadas en Ecuador
Hectáreas de banano
Año Cantidad
2018 161 583 ha
2019 165 057 ha
Nota. Tomado de Espac (2020).
Proceso de producción del banano ecuatoriano
Ecuador maneja unos estándares de producción estrictos,
ya que tiene tecnología que brinda eciencia a la hora de
cosechar esta fruta. Una de las bases más importantes que
tiene la producción es la cantidad de hectáreas para producir
tantas toneladas de banano al año. Por esta razón, se expli-
cará el proceso que tiene este país a la hora de cosechar esta
fruta (Faostat, 2020).
• Características especiales: precipitación, brillo solar y
suelos.
• Siembra: preparación del terreno, eliminar malezas,
sobrepastoreo, arar a profundidad de 25 cm, rastrillar
15 días después, nivelar, levantar topográcamente los
planos del terreno.
• Construcción de la red de drenaje.
• Riego.
• Semilla, trazado y siembre de semilla.
• Densidad de siembra y trazado.
• Ahoyado.
• Siembra, control de enfermedades, esterilización, des-
manche o deshije, embolse, identicación de la edad de
la fruta, amarre, desvió del racimo, deshoje, desmane,
gurbia, pesaje de frutas, desinfección de frutas, empa-
cado en cajas, paletizado.
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
97
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
Comparación del proceso de producción
entre Colombia y Ecuador
En las tablas 2 y 6 se observan las cantidades de hectáreas
que exporta cada país y la cantidad de hectáreas que ambos
manejan, para reconocer la cantidad de tierra fértil que tiene
cada país para la siembra del banano, y qué cantidad es apta
para promover la producción del fruto mediante medidas
estrictamente reguladas por los entes aduaneros.
Ecuador triplica la cantidad de hectáreas en función de la co-
secha de fruta a Colombia. Esto implica una cierta ventaja en
producción y cantidades producidas, ya que Colombia solo
puede generar producción de las cantidades de hectáreas
disponibles. Además, en actividades agrícolas, un aspecto
importante relacionado con el uso de plaguicidas es la ge-
neración de residuos peligrosos, denidos como aquellos
que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inamables, infecciosas o radiactivas” (Camargo et al.,
2021, p. 146). Los procesos son diferentes: Ecuador maneja
dentro de la siembra el control de plagas al mismo tiempo
y Colombia lo genera casi al nal o durante el proceso, pero
como tal no se tiene un control desde la cosecha.
Ecuador y Colombia han empezado el uso de nuevas tec-
nologías, lo que proporciona mecanismos de ayuda en sus
procesos internos y externos para acortar la producción del
banano. No obstante, el banano ecuatoriano por ser una
fuente de ingreso principal en este país tiene mucha más
relevancia económica que en Colombia. Es decir, en Ecuador
se desarrolla de manera más ecaz la infraestructura en las
materias robóticas que en la mano de obra, a pesar de que
es de suma importancia comparado con Colombia, que tie-
ne mucha mano de obra campesina y poca infraestructura
mecánica.
Para poder comparar de forma óptima los canales de pro-
ducción entre ambos países se debe tener en cuenta el nivel
educativo de las personas que procesan estos alimentos. En
Colombia se tiene una praxis de mantenimiento y produc-
ción, pero son procesos antiguos, ya que cuentan con casi
42 000 personas trabajando a disposición de esta fruta. Cabe
resaltar que la mayoría de empleados son campesinos que
vienen de generaciones antiguas y que se vinculan al sector
para poder seguir con el legado. Por el lado de Ecuador, con
la ayuda de la maquinaria y las inducciones que las macro
empresas generan cada cierto tiempo, se van instruyendo
cada vez más los empleados que allí laboran y aprenden las
nuevas modalidades para salir a competir en el mercado
global.
Según la competitividad sistémica de Klauss (1996), para este
análisis, el nivel meta coincide en el comparativo entre Co-
lombia y Ecuador por una competencia de ambos mercados.
Ecuador ha mejorado con sus sistemas de innovación na-
cional y su implementación de planes de contingencia para
cualquier emergencia. Posee una capacidad estratégica para
incrementar la conanza y la cooperación de los agricultores
para promover el banano. Por el lado de Colombia, no se
presenta un modelo de desarrollo unicado y centralizado
para competir frente al mercado internacional.
Igualmente, en el nivel macro, Colombia no presenta condi-
ciones presupuestadas adecuadas para el logro de inversión
en los agricultores o participantes de la cadena productiva
del banano, lo que retrasa la producción y cosecha. Sin em-
bargo, en Ecuador invierten en el proceso productivo para
aumentar la calidad y cosecha del fruto, cumpliendo los
estándares tosanitarios y generando una mayor producción
y una constancia en su ingreso económico.
Ahora bien, en el nivel meso, Colombia no cuenta con avan-
ces tecnológicos que puedan mejorar y acelerar la cadena de
producción, lo que provoca una desventaja frente a Ecuador
por medidas tosanitarias que disminuyen la producción
colombiana y la producción ecuatoriana (Obregón, 2021).
El hongo Fusarium es una de las causas, debido a que este
afecta las cosechas. Destruye no solo la fruta, sino también
la planta, lo que provoca pérdidas totales. Por el contrario, en
Ecuador protegieron sus cultivos satisfactoriamente gracias
a la tecnología que poseen.
En el nivel micro se encuentra un problema logístico y pro-
ductivo en los campesinos colombianos dado que no tienen
conocimiento claro de la protección del fruto. Ejemplo de ello
son las zonas de Antioquia, Santa Marta y los Llanos Orien-
tales, donde por una falta de capacitación y reconocimiento
de los terrenos, no se han aprovechado dichos espacios. En
el caso de Ecuador, se tiene una inversión en el estudio y
aprovechamiento de las tierras y los cultivos del banano para
fomentar e impulsar la producción bananera y no decaer
frente a la competencia (Barreno, 2018).
Comercialización del banano ecuatoriano
Ecuador ha ingresado al mercado del banano, al ser uno de
los más representativos a nivel global (compuesto por más de
500 millones de consumidores) y en donde Mercosur, México,
Unión Aduanera, Comunidad Andina y Aladi permiten una
liberación del 99, 7 % de la oferta exportable en los productos
agrícolas y el 100% de los productos industriales producidos
en el país (FAO, 2018).
En palabras de Vargas (2018):
En el caso del banano orgánico, goza del benecio de la desgrava-
ción arancelaria, asegurando a la reducción desde del 2016 hasta el
2020 del arancel de 104 a 75 euros por TM, lo cual permite mejorar
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
98
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
la competitividad del banano ecuatoriano frente a los principales
países competidores del Caribe, América Central y los Estados
Africanos. (p. 2)
Exportaciones del banano ecuatoriano
En la tabla 7 se evidencia los países a los que mayor exporta
Ecuador, tomando los valores por toneladas en el periodo
2018 y 2019.
Tabla 7
Países exportadores de banano ecuatoriano
Países 2018 2019
Rusia 1 498 724 Ton 1 445 798 Ton
Estados Unidos 823 656 Ton 861 881 Ton
Turquía 355 852 Ton 506 989 Ton
China 265 233 Ton 458 384 Ton
Alemania 494 586 Ton 351 127 Ton
Países Bajos 562 992 Ton 282 203 Ton
Nota. Tomado de Trademap (2020).
Se observa que las cantidades exportadas a los países men-
cionados no varían mucho en los años 2018 y 2019, es decir,
las unidades que solicitan cada uno se siguen manteniendo
a través del tiempo y esto ejerce cierto prestigio y preferencia
a contexto internacional.
Análisis del proceso de comercialización
entre Colombia y Ecuador
Como se pudo observar ambos países tienen destino de
exportaciones similares, lo único que varía son las cantidades
de toneladas que se exportan a cada país.
El país con mayor importación del banano ecuatoriano y el
banano colombiano del todo el continente americano es
Estados Unidos, liderando la necesidad del fruto como uno
de los principales frutos exportados, ya sea para consumo
local, comercio empresarial, una transformación del fruto
para nes alimenticios o incluso procesos de bienestar y
salud para los consumidores.
Según la competitividad sistema de Klauss (1996), con el
desarrollo del nivel meta se logra impulsar la innovación y la
economía nacional e internacional. En el caso colombiano, se
espera que se tenga acceso a nuevos mercados internacio-
nales, obteniendo nuevas rutas de comercio y clientes que
confíen en la calidad del fruto.
Igualmente, con el n de mejorar los sistemas macroeconó-
micos de Colombia frente a la cosecha del banano, se debe
presupuestar e invertir en los participantes que hacen parte
de su cadena de producción. Según la teoría de la competi-
tividad sistémica, la inversión económica y la participación
del Gobierno genera una sólida propuesta a los mercados
nancieros internacionales, y es el caso de Ecuador, que la
realiza constantemente debido a la importancia que tiene
el gobierno en los agricultores (Cano, 2020).
El nivel meso de la competitividad sistémica se relaciona, en
este punto con Ecuador, por el desarrollo tecnológico que va
de la mano con las producciones y exportación del banano.
Esto promueve un desarrollo nacional e internacional que
coopera con el medio ambiente debido a las estrategias que
tienen frente a las plagas, forestación o cualquier afectación
ambiental. Colombia, por otro lado, en la última década, ha
presentado una desventaja por el hongo fusarium, disminu-
yendo las exportaciones del banano y la comercialización de
productos a base banano. Este es un punto relevante y un
reto para el desarrollo de una agricultura y un uso del suelo
de manera sostenible (Tapia et al., 2015).
Teniendo en cuenta el referente teórico de la competitividad
sistémica de Klauss, se identica que los principales resul-
tados demuestran la apertura económica y agronómica de
Colombia frente a Ecuador, debido a la planicación y es-
trategia que se debe aplicar y organizar para que pueda ser
impulsado el sector bananero de Colombia, lo que genera
nuevas alternativas estratégicas de innovación, distribución
conocimiento, capacitación para la producción del banano y
lograr proyectar una meta internacional y competitiva frente
a Ecuador.
Como base primordial, el resultado con mayor dominio en la
investigación es la ventaja competitiva que mantiene Colom-
bia frente a Ecuador en la cosecha y producción del banano.
En consecutivo, se encuentra la importancia de los tratados
comerciales y convenios que mantiene Colombia frente a los
países del mundo, que integran nuevas formas de acceder a
mercados internacionales que puedan aportar al exportador.
También se impulsa a las pequeñas, medianas y grandes em-
presas a superar su cadena de producción en características
como económicas, internas, sociables, laborables. En cuanto
a lo externo, su reconocimiento en el mercado, nuevas pers-
pectivas en la comercialización y distribución, mejorando la
rentabilidad del exportador colombiano.
Discusión y conclusiones
La competitividad sistémica nace de una serie de parámetros
para comprender el método base a la hora de fomentar
competitividad en cualquier acción que se quiera llevar a
cabo. Esta se conforma por cuatro niveles; dentro de estos
existen mecanismos de ayuda para identicar las falencias y
los objetivos a plantear dependiendo del uso que se le vaya
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
99
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
a dar. Es una guía de ayuda donde encierran varios conceptos
básicos de formato, social, económico, político y medioam-
biental para un trabajo de colaboración mutua y de manera
coordinada (Hernández, 2019).
Ecuador
Colombia
161 583
165 057
50 735
51 227
2018
2019
200 000
150 000
100 000
50 000
0
Hectáreas cultivadas
Figura 2. Comparativo de hectáreas cultivadas Colombia y Ecuador
Nota. Elaboración propia a partir de datos de Minagricultura (2019) y Espac
(2020).
Ecuador tiene una gran ventana natural representada en el
nivel de hectáreas cultivadas y disponibles para la cosecha
del banano; para el caso colombiano, se cuenta con grandes
cantidades de hectáreas disponibles, pero muy pocas de
ellas son cosechas y llevadas a la productividad por su suelo
poco fértil. Esto lleva al análisis del organigrama estructural
para la producción del banano en las regiones que realizan
la cosecha del fruto por parte de Ecuador. Allí, a pesar de
poseer menos las regiones de cultivo, sí se aprovechan los
terrenos asignados y adecuados según clima, tierra, región
para el control completo de plagas y bacterias.
Al revisar las cifras y los comportamientos en producción y
comercialización para el caso colombiano se logra la identi-
cación, en cada uno de los niveles, de los aspectos que se
han vuelto fortalezas y de los que no están siendo adecua-
damente manejados. Esto permite concluir con una serie de
estrategias basadas en la teoría y en el caso ecuatoriano para
el mejoramiento de la competitividad del sector bananero.
1. Nivel meta: Colombia presenta una ventaja al ser uno
de los países con el clima más apto para la cosecha
del banano superior a 20 grados, lo que optimiza el
crecimiento del banano y el desarrollo del cultivo. Cabe
resaltar que no en todo el país se puede cosechar esta
fruta, pero sí en su mayoría.
2. Nivel meso: este nivel garantiza tener un ambiente sos-
tenible y óptimo para el cultivo de banano. En cuanto
a la infraestructura, cada agricultor tiene sus terrenos o
hectáreas para el cultivo establecido de la fruta, tiene
una medición a la hora de analizar las exportaciones
del banano en Colombia y así generar estándares y
comparativas internas anuales.
3. Nivel micro: el reconocimiento del cultivo garantiza una
comercialización del banano mediante proveedores
capacitados frente a cualquier circunstancia presentada
a la hora de cosechar dicho producto o distribuirlo.
4. Nivel macro: en esta parte se benecian dichos proce-
sos, implementando ayudas monetarias del Gobierno y
generando informes de procesos políticos que ayuden a
contrarrestar errores a la hora de nanciar recursos para
el banano.
Mejorar la industria bananera colombiana es uno de los obje-
tivos de este artículo basándose en el caso ecuatoriano para
moldear y mejorar la producción bananera colombiana. Ade-
más, se toma en cuenta el modelo sistémico de Klauss, donde
se estudia las políticas monetarias, ambientales, sociales y
económicas en cada país. También se estudian los factores
organizacionales internos, las políticas de exportación y el
nivel comparativo entre Colombia y Ecuador.
Finalmente, se tiene en cuenta que uno de los elementos en
la producción y comercialización del banano está relacionado
con los bajos niveles de desarrollo y su poca capacidad para
la generación de valor agregado (Carvajal-García et al, 2019,
p. 142). Por esto, se concluye la investigación con las estrate-
gias que se plantearon como opción para el caso colombiano
y se analizan todas las oportunidades que tiene el agricultor,
quien es la principal fuente para cosechar la semilla del bana-
no y sustraer el fruto que impulsa el comercio internacional
y el reconocimiento.
Las nuevas tecnologías
El manejo e interacción con el banano comanda la primera
estrategia, basado en cómo los agricultores y campesinos tie-
nen las costumbres hereditarias de sus familias en la cosecha
del fruto. Sin embargo, la tecnología y los nuevos métodos
de mejora continua y aplicativa han generado restricciones
y reglamentos para la cosecha del banano y el control para
combatir enfermedades y plagas que afecten los cultivos.
La capacitación de cómo manejar y manipular la siembra
de la planta de banano puede garantizar y reforzar la
calidad del fruto para evitar ataques frente a las bacterias
o plagas que afectan directamente al fruto o a la planta de
banano. La inversión del Gobierno para más de 11 millones
de campesinos, según el DANE (2016), en capacitación de
manipulación y embalaje de banano, puede garantizar un
aporte considerable donde se tendrá seguridad del manejo
y control de plagas. Esto es algo que los agricultores realizan
en sus cosechas para que el banano pueda ser admitido
por las entidades reguladoras y sanitarias de Colombia para
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
100
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
tipo exportación y puedan ser admitidas en los continentes
donde se exporta. Si se habla de nuevas tecnologías, se debe
hablar también de innovación, al ser espacios y contextos
generados por grupos de personas involucradas en un sector
y que generan competitividad (Cristancho et al., 2021).
La soberanía alimentaria del campesino y su derecho por
la agricultura puede garantizar reforzar la producción y
comercialización del banano para entrar a nuevos merca-
dos, realizando un orden estratégico de producción y venta
internacional cumpliendo las normas aduaneras y agrícolas.
Apertura de mercados internacionales
Los convenios y tratados internacionales son claves para
impulsar las ventas del banano y la apertura de fronteras.
Los países que compran este producto pueden aumentar la
compra si se establece una oferta basada en la calidad del
banano —tipo exportación— para garantizar y competir
como el mejor banano del mundo. Asimismo, el reconoci-
miento y la publicidad pueden garantizar ingresar a nuevos
mercados obteniendo nuevos clientes internacionales, lo
cual generaría una relación comercial y entre mayor sea la
demanda mayor será la producción del banano para expor-
tar. Esto garantizará nuevas negociaciones que pueden forjar
tratados internacionales, convenios para la distribución y el
consumo del banano.
Actualizar los procesos de producción
Como bien se dijo, es de suma importancia que se generen
actualizaciones de procesos en la siembra, cosecha y em-
paque de esta fruta, ya que cada vez las naciones son más
cuidadosas con el ingreso de alimentos de otros países. Se
comprueba que Ecuador y Colombia tienen semejanzas
respecto a la exportación del banano y similitud de com-
pradores, pero existe una diferencia notoria y es la cantidad
que cada uno puede exportar. Ecuador genera mayor
producción de unidades en corto tiempo por la cantidad
de hectáreas bananeras en su nación. Colombia, a pesar de
tener una extensa área de hectáreas para la siembra, no lo
puede gestionar de la misma forma, ya que no cuenta con
la maquinaria. Su banano está más expuesto a las plagas y
sus cosechadores no cuentan con la información requerida
para mantener planes de contingencia. Todo esto implica un
declive con la teoría de la competitividad sistémica de Klauss
(1996), puesto que, para poder ser competitivo a nivel polí-
tico, sus bases económicas deben ser fuertes. Para que esto
último pase se debe tener una producción muy fuerte para
suplementarlo a sus compradores. Igualmente, y en el caso
ecuatoriano, se evidencia la necesidad de adoptar estándares
internacionales como “una respuesta a la exigencia por parte
de los consumidores, quienes al momento de seleccionar
la fruta reconocen y aprecian los procesos que aseguran la
calidad y la seguridad” (Mora-Córdova et al., 2020, p. 124).
Finalmente, se deja este análisis como un insumo para futuras
investigaciones teóricas y aplicadas que busquen el mejo-
ramiento del sector agrícola y la actualización de procesos
productivos y comerciales, en aras de lograr mayores niveles
de competitividad y bienestar.
Conictos de interés
Los autores no declaran ningún tipo de conicto de interés.
Referencias
Aebe. (2019). https://www.aebe.com.ec/post/mubilla
Agronet, M. A. (2020). Potencial de la industria del banano.
https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Mapa-re-
vela-el-potencial-de-la-industria-del-banano-de-expor-
taci%C3%B3n.aspx
Analdex, C. (2021). Instructivo para la exportación de fru-
tas frescas. http://www.analdex.org/wp-content/
uploads/1992/11/Frutas-Frescas-Instructivos-MA-
DR-23-JUNIO-2018.pdf
Barreno, L. (2018). Relación investigación, innovación: el
desarrollo de las empresas ecuatorianas con las uni-
versidades. Podium, 14. http://dx.doi.org/10.31095/
podium.2018.33.6
Camargo, Y., Tovar-Bernal, F. y Álvarez-Pineda, E. (2021). Re-
siduos de plaguicidas en cultivos del municipio zona
bananera, departamento del Magdalena, Colombia.
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, (37),
145-153. https://doi.org/10.20937/RICA.53725
Cómo exportar fruta a la Unión Europea. Delegación de la
Unión Europea ante Colombia. (2021, 2 de abril). Pro-
Colombia.
Cristancho, G., Nico, F., Cancino Y., Alfonso, L. y Ochoa, P.
(2021). Aspectos clave del plan de negocios para em-
prender en el contexto colombiano. Suma de Negocios,
12(26), 41-51. http://doi.org/10.14349/sumneg/2021.
V12.N26.A5
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE].
(2016). Insumos y factores Asociados a la producción
Agropecuaria. https://www.dane.gov.co/les/investiga-
ciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_sep_2016.pdf
Erazo, Martí, Prado Eveligh., Cervantes, A., y Vite H. (2021).
Análisis de regulación del precio de la caja de banano
en Ecuador período 2015- 2020. Revista Metropolitana
de Ciencias Aplicadas, 4(1), 210-217
Mariana Ruiz-Contreras, Faiver Andrés Rodríguez, Andrea Carolina Redondo-Méndez
Competitividad del banano colombiano: una mirada desde el caso ecuatoriano
101
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 89-101
Espac. (2020). Encuesta de Supercie y Producción Agrope-
cuaria Continua. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/
espac/espac-2019/Presentacion%20de%20los%20
principales%20resultados%20ESPAC%202019.pdf
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Mayer-Stamer, J. (1996).
Systemic Competitiveness: New governance patterns for
industrial development. Frank Cass.
Faostat. (2020). La economía mundial del banano 1985-2002.
https://www.fao.org/3/y5102s/y5102s05.htm
Galarza, A. (2018). Tierra, trabajo y tóxicos: sobre la producción
de un territorio bananero en la costa sur de Ecuador. Uni-
versidad San Pedro de Atacama.
García, M., Juca, F. y Juca, O. (2016). Estudio de los eslabones
de la cadena de valor del banano en la provincia del oro.
Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 51-57.
Gómez, A. (2011). Transformación del banano en Urabá:
experiencias pasadas, iniciativas presentes y nuevas
oportunidades de industrialización [Tesis de maestría, Es-
cuela de Administración, Universidad EAFIT, Medellín].
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/hand-
le/10784/216/AnaMaria_GomezBerrio_2011.pdf;se-
quence=1
Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2019). https://
www.ica.gov.co/noticias/ica-china-exportacion-banano
Las ciudades donde más personas viven en pobreza en
Colombia. (octubre de 2020). Forbes. https://forbes.
co/2020/10/14/economia-y-nanzas/las-ciudades-don-
de-mas-personas-viven-en-pobreza-en-colombia/
Mejía, A. (2020). El desarrollo de la infraestructura en Colombia.
https://www.legiscomex.com/documentos/desarro-
llo-infraestructura-colombia-rci285
Ministerio de Agricultura [Minagricultura]. (2019). Ministerio
de agricultura de Colombia. https://sioc.minagricultura.
gov.co/Platano/Documentos/2020-03-31%20Cifras%20
Sectoriales.pdf
Ministerio de Agricultura [Minagricultura]. (2020a). Mi-
nisterio de agricultura de Colombia. https://www.
minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultu-
ra-lanz%C3%B3-sello-%E2%80%98Consuma-lo-Nues-
tro--Sabor-de-Colombia%E2%80%99-para-impul-
sar-el-consumo-de-productos-del-agro-colombian.
aspx
Ministerio de Agricultura [Minagricultura]. (2020b). Ministe-
rios de agricultura de Ecuador. https://www.agricultura.
gob.ec/con-medidas-de-prevencion-se-protege-al-pro-
ductor-del-mejor-banano-platano-y-orito-del-mundo//
Mora-Córdova, D., Lituma-Loja, A. y González-Illescas, M.
(2020). Las certificaciones como estrategia para la
competitividad de las empresas exportadoras. Inno-
va, 5(2), 113-132. http://dx.doi.org/10.33890/innova.
v5.n2.2020.1274
Obregón, L. (2021). La utilización de las herramientas tecno-
lógicas en los sistemas de producción ganaderas doble
propósito. I+D Revista de Investigaciones, 17(1), 34-48.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación [FAO]. (2018). Género y pérdida de alimen-
tos en cadenas de valor alimentarias sostenibles, Guía de
orientación. http://www.fao.org/3/I8620ES/i8620es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación [FAO]. (2019). El estado mundial de la
agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra
la pérdida y el desperdicio de alimentos. Autor.
Redagricola. (2020). https://www.redagricola.com/co/re-
tos-y-desaos-del-sector-bananero-colombiano/
Sánchez, J., Zapata, H., y Sánchez, D. (2020). Competitividad
sistémica de empresas en México. Vincula Tégica EFAN,
6(1), 597-611.
Sánchez, J., Delgado, G., Quijano, S., Gómez, G., y Delgado,
D. (2019). Elementos de competitividad sistémica y la
relación costo privado.Digital Publisher CEIT,4(3), 48-61.
https://doi.org/10.33386/593dp.2019.3.98
Tapia, L., Aramendiz, Hermes, Pacheco, J. y Montalvo, A.
(2015). Clusters agrícolas: un estado del arte para los
estudios de competitividad en el campo. Revista de
Ciencias Agrícolas, 32(2). 113-124.
Trade Map. (2020). https://www.trademap.org/Index.aspx
UGRA. (2018). Ficha de inteligencia banano tipo exportación.
Finagro.
Upra (2020). Mapa revela el potencial de la industria del banano
de exportación. https://www.upra.gov.co/sala-de-pren-
sa/noticias/-/asset_publisher/GEKyUuxHYSXZ/content/
mapa-revela-el-potencial-de-la-industria-del-bana-
no-de-exportacion
Vargas, A. (2018) Comercialización de banano orgánico
en el contexto del tratado de libre comercio con la
Unión Europea [Trabajo de pregrado, Univer-
sidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bits-
tream/48000/12333/1/TTUACE-2018-CI-DE00058.pdf