Educación en derechos humanos:
¿cómo el sistema colombiano aborda
la enseñanza en derechos humanos?
Human Rights Education: How does the Colombian
System Approach Human Rights Education?
Fuente: Pexels.com. Licencia Creative Commons
142
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
Educación en derechos humanos:
¿cómo el sistema colombiano aborda
la enseñanza en derechos humanos?
1
Human Rights Education: How does the Colombian System
Approach Human Rights Education?
María Isabel Valencia Montero
2
, Marcela Aravena Domich
3
Artículo recibido el 9 de diciembre de 2022; artículo aceptado el 25 de mayo de 2022
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia
usando el siguiente formato: Montero, M., y Domich, M. (2022). Educación en derechos humanos: ¿cómo el sistema colombiano aborda
la enseñanza en derechos humanos. I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 141-151. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022010
Resumen
Los centros escolares deben promover la enseñanza de derechos humanos abordada desde una pedagogía transforma-
da, con base en un enfoque interdisciplinar, que implique a todos los individuos que componen a la comunidad educa-
tiva. El artículo tiene como objetivo analizar cómo el sistema colombiano aborda la enseñanza en derechos humanos,
por lo tanto, se realizó un estudio bibliográco de investigaciones llevadas a cabo a nivel nacional e internacional con
relación a la temática expuesta. Por ello, se consideró necesario abordar los aspectos teóricos relativos a la formación en
derechos humanos con la práctica en la educación. Se evidencia una mínima praxis de los derechos humanos, pues se
ve reejada en las conductas antisociales. Además, se revela la urgencia de estructurar una pedagogía signicativa, en
el que la educación en derechos humanos esté fortalecida de nociones de convivencia, todo esto articulado desde lo
teórico con lo práctico.
Palabras clave: derechos humanos; educación culturalmente relevante; innovación educativa; cultura.
1
Artículo de revisión documental, de enfoque cualitativo y diseño interpretativo, resultado de un proyecto de investigación doctoral en curso. Perte-
neciente al área de ciencias sociales y humana, subárea educación, desarrollado en la Universidad metropolitana de educación, ciencia y tecnología
UMECIT (Ciudad de Panamá, Panamá). Dirección: Calle Eusebio A. Morales, frente a parrillada Martín Fierro. PBX: 264-9908. Fecha de inicio: 2019. Fecha
de terminación: 2022.
2
Licenciada en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba, Colombia. Magíster en Educación, de la Universidad Católica de Oriente (Colombia).
Candidata a doctora en Ciencias de la Educación, de la UMECIT (Ciudad de Panamá, Panamá). Dirección: Calle Eusebio A. Morales, frente a parrillada
Martín Fierro. PBX: 264-9908. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9042-8937. Correo electrónico: mariavamon@hotmail.com
3
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Docente en grado, magíster y doctorado en temas de formación
docente, investigación y políticas educativas de la Universidad de la Plata y la UMECIT. Dirección: Av. 7 776, B1900 La Plata, Provincia de Buenos Aires,
Argentina. Teléfono: +54 221 644-7001. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6951-0960. Correo electrónico: domich2@yahoo.com
María Isabel Valencia Montero, Marcela Aravena Domich
Educación en derechos humanos
143
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
Introducción
Este artículo pretende colocar en contexto un tema que se ha
venido consolidando desde hace siglos, pero que hoy sigue
rezagado en la teoría y va muy poco a la práctica. Muy a pesar
de que por años se ha querido construir una sociedad de
derechos humanos (DDHH), donde se viva con igualdad, y
donde se pueda combatir la violencia y la corrupción que
por décadas ha acompañado a las naciones, lo cierto es que
tales esfuerzos no han dado los frutos esperados. La socie-
dad sigue permeada por la violencia, pobreza, delincuencia,
desigualdad, y por el poco valor que se le da a la vida. Estos,
entre otros fenómenos sociales, son la consecuencia de la
escasa práctica de los derechos humanos y la violación de
cada uno de estos.
Por tanto, es notoria la necesidad de seguir uniendo esfuer-
zos, trabajando fuertemente, en pro de construir una verda-
dera cultura, que conozca y sea partícipe de sus derechos,
promoviendo el respeto, la diversidad, la igualdad, la paz;
pero sobre todo que se forje una cultura que se interese y
sea promotora en enseñar valores y principios desde casa,
en el ámbito escolar y en los diferentes escenarios en los que
se relaciona el ser humano. Por ello es tan importante el
que se pueda lograr enseñar DDHH desde una pedagogía
transformada, que promueva el conocimiento y la práctica
de estos. Todos los seres humanos, sin importar, la raza, el
sexo, inclinación política, el origen ni el nivel socioeconómi-
co, pueden gozar y disfrutar de una existencia digna y de
plenitud (Sánchez, 2017).
Desde este punto de vista se argumenta que las comunidades
escolares como entes sociales, promotoras de conocimiento,
e inuyente en la conducta del hombre, están involucradas
directamente este proceso de cambio. Por ser el escenario
donde el ser humano pasa gran parte de su vida, apren-
diendo y formándose, la educación y los centros escolares
son responsables de impartir una enseñanza que promueva
el aprendizaje de valores y derechos como: la igualdad, la
libertad de expresión, la equidad, la paz, el respeto por el
prójimo, la justicia y demás importantes derechos. En efecto,
los humanos van a la escuela para formarse y no solo para
adquirir un conocimiento especíco, sea de una asignatura
o de una profesión, sino para educarse como un ser de bien,
con principios, valores, actitudes y conductas adecuadas. Lo
anterior contribuye a construir un mundo mejor, y esto se
consigue en gran medida con la enseñanza que se imparta
en dicho entorno social.
En este orden de ideas, el ámbito educativo, se convierte en
el escenario ideal para la promoción y la práctica de los de-
rechos humanos. Como se mencionó anteriormente, este es
un espacio en el que ser humano adquiere conocimientos,
para ponerlos en práctica, ya que, a través de la enseñanza,
el comportamiento del ser humano cambia, se transforma o
se moldea. En este sentido, si el docente enseña al alumno
sobre derechos humanos, sería este un hombre o una
mujer que conoce y hace uso de estos. Claro está, bajo una
pedagogía adecuada que se ajuste al contexto que rodea
al estudiante; pero, además, sería ese ciudadano que no
solo reconoce cuáles son sus derechos, sino que respetaría
los derechos de los demás. A través de la enseñanza sobre
estos, se busca encontrar una manera de erradicar las
diferentes formas de violencia, racismo y discriminación.
Asimismo, se trata que las personas comprendan y respeten
la diversidad y la diferencia, ya que muchas veces la falta de
conocimiento y el escaso ejercicio de los derechos humanos
ha provocado que el ser humano recurra a la violencia, y
dé lugar para que se propicie la guerra y no la paz. Puesto
como lo maniesta el Alto Comisionado de la ONU para los
Derechos Humanos en Colombia: “las diversas manifesta-
ciones de violencia se relacionan con el desconocimiento
de los mismos” (Taus, 2014).
Ahora bien, ¿qué se comprende por derechos humanos?
Según lo argumentado por Franco (2018), son derechos
universales que pertenecen a todos los individuos por el
solo hecho de existir, ya que regulan la conducta humana y
son esenciales para la supervivencia, la libertad y la dignidad
humana (p. 9). Por su parte, Cárdenas (2015) describe que
Abstract
Schools should promote the teaching of human rights from a transformed pedagogy, based on an interdisciplinary
approach that involves all individuals who make up the educational community. This article had the objective of analyzing
how the Colombian system approaches human rights education, therefore, a bibliographic study of research conducted
at national and international level in relation to the topic exposed was carried out, so it was considered necessary to ad-
dress the theoretical aspects related to human rights education with the practice in education. It is evident, a minimum
praxis of human rights, as it is reected in antisocial behaviors. In addition, the urgency of structuring a meaningful peda-
gogy is revealed, in which human rights education is strengthened by notions of coexistence, all this articulated from the
theoretical with the practical.
Keywords: Human Rights; Culturally Relevant Education; Educational Innovation; Culture.
María Isabel Valencia Montero, Marcela Aravena Domich
Educación en derechos humanos
144
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
los derechos están presentes a lo largo de la existencia del
hombre, y son un pilar fundamental en el reconocimiento
de la persona desde el punto de vista individual y en su inte-
racción con su entorno. La práctica de estos, ayuda a que las
comunidades en general evolucionen en todos los diferentes
ámbitos, ya sea social, político, cultural y económico. Como
consecuencia, se destaca dicha evolución y progreso como
un ser humano, holístico e integral en todas sus esferas.
De esta manera, al realizar una revisión bibliográca se en-
cuentra algunos proyectos, normativas, informes y artículos,
que ayudan a exponer el tema de los derechos humanos. Lo
anterior deja en evidencia, que no se ha llegado a lograr un
cambio signicativo, pues la escasa práctica de los derechos
humanos se sigue evidenciando en las conductas antiso-
ciales, en el comportamiento agresivo del ser humano o en
general la presencia de todo tipo de violencia que se sigue
viviendo hoy por hoy en la sociedad (Gandini, 2018).
Por lo que se hace crucial que la enseñanza de los derechos
humanos pase de ser un sueño en la lista de deseos a ser
realidad patente dentro de los centros escolares. Así, desde
el primer ciclo de vida escolar es relevante que se le enseñe
al infante sobre este importante tema, aprovechando que es
en los primeros años de edad cuando se produce un mayor
aprendizaje. Por ende, la enseñanza y aprendizaje que el
niño adquiera va a inuir en su funcionamiento cognitivo
y conductual. Dicho de otra manera, en cómo este infante
y posteriormente adulto piensa, actúa y se relaciona con su
entorno. Algo similar opina Amézquita (2010) al referir que
“los primeros años de vida son los más signicativos, pues
cimientan tanto las bases físicas y psicológicas de la perso-
nalidad del infante, y del mismo modo la conducta social
que determinara el desarrollo futuro de este en la sociedad”
(p. 18). Al hablar de educación en la infancia no solo se está
haciendo referencia aspectos académicos, sino también se
hace alusión a la formación en valores. Esto signica que
la enseñanza en valores que reciban los niños inuirá en la
manera como estos se desarrollen y se desenvuelvan en el
mundo (Arnaiz, 2020).
En este sentido, este artículo adopta la premisa de que,
para lograr una sociedad renovada, se debe enseñar desde
casa, pero sobre todo desde las instituciones educativas.
Estos tienen la oportunidad de promover la enseñanza de
DDHH a través de la educación, abordada bajo las directrices
de una pedagogía transformada. Con base en un enfoque
interdisciplinar que involucre a toda la comunidad educativa,
entre todos se puede crear una verdadera cultura de paz,
de igualdad y respeto. Por tanto, dentro de este marco de
ideas, la enseñanza de los DDHH debe estar articulada con
los conceptos del verdadero contexto sociocultural, es decir,
teniendo siempre en cuenta la historia y el entorno que ha
vivido o vive el individuo.
Por otra parte, debe ser una formación inclusiva práctica,
basada en la losofía de los derechos humanos, que motive
la práctica de valores en todos los ámbitos, y en todos los
sujetos implicados, una formación alejada de enseñanzas
memorísticas, descontextualizadas, con temáticas poco
comprendidas, que solo queden en el requisito de un apren-
dizaje para cursar y aprobar una asignatura (Gandini, 2018).
En efecto, se hace necesario que las prácticas pedagógicas
estén fundamentadas y planeadas para que sean enseñadas
bajo este ámbito, iniciando desde el primer ciclo escolar.
Contextualizadas con la realidad que se vive en la sociedad
y lejos de realidades ajenas, lo que se necesita es que sean
parte de la cotidianidad, y de lo que se vive en el día a día. De
esta forma, logran la transformación de la que tanto se habla
y anhela, que es la de construir una cultura viva que conozca
y actúe en torno a los DDHH (Kolstrein, 2015).
Bajo esta perspectiva surgen los siguientes interrogantes:
¿cómo está enseñando la escuela los derechos humanos? Y
¿cuál es la pedagogía que se necesita para la formación en
cultura de los derechos humanos?
Dicho lo anterior, el objetivo del presente artículo es analizar
cómo el sistema colombiano aborda la enseñanza en dere-
chos humanos. Para darle respuesta al objetivo en cuestión,
se efectuó un análisis bibliográfico de investigaciones
realizadas, donde se utilizaron como material de apoyo las
diferentes investigaciones que se han realizado en Colombia
y en los demás países, con relación a la temática expuesta.
Esto fue relevante para abordar algunos aspectos teóricos
relativos a la formación en DDHH en la educación. Con base
en estos se pudo analizar el tipo de enseñanza que se viene
impartiendo en las instituciones educativas colombianas.
Ahora bien, el contenido de este documento, en primer lugar,
inicia con un breve análisis de los antecedentes que hacen
referencia a la temática abordada con relación al ámbito
educativo. En este punto se tienen en cuenta los aportes
que se han efectuado en años anteriores sobre qué es la
educación en derechos humanos. En segundo lugar, se da
respuesta a las preguntas que fueron planteadas a lo largo
del contenido. Finalmente, se desarrollan las reflexiones
nales concernientes a los temas que se conguran como
elementos orientadores y facilitadores. Todo encaminado al
establecimiento de una cultura fundamentada en el respeto
por las diferencias, la tolerancia, la empatía, y otros valores
humanos que son el cimiento de los DDHH.
Metodología
El enfoque el cual fue base para realizar la presente revisión
fue de tipo documental, debido a que aporta desde una
visión holística las cualidades o particularidades que tienen
diversos documentos con relación a un fenómeno de estudio
María Isabel Valencia Montero, Marcela Aravena Domich
Educación en derechos humanos
145
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
(López, 2013). Para este método, fue necesario acudir a lo in-
terpretativo, pues permite la comprensión de esas cualidades
que orienten en el juicio del análisis (De Franco y Solórzano,
2020). Por tanto, se requiere estos métodos para conocer la
enseñanza en derechos humanos.
Bajo esta perspectiva para la recopilación de la información,
se tomaron como apoyo bases de datos como Dialnet, Scielo,
repositorios institucionales de universidades, páginas web
de organizaciones con referencia al tema. Se resalta, que se
revisaron más de 50 autores y publicaciones.
Procedimiento
De esta forma, y para sistematizar los datos, se tuvo en
cuenta palabras clave que guiarán la concepción de edu-
cación en DDHH. Entre esas están educación en derechos
humanos”, “educación culturalmente relevante”, “innovación
educativa, cultura”, “praxis de los derechos. De esta mane-
ra, y contemplando las preguntas que orientaron la revisión
documental, se llegó a depurar los artículos bajo estos
criterios, de los cuales quedaron 25. Para esto se revisaron
los antecedentes de investigaciones, publicaciones en re-
vistas indexadas, aportes de organizaciones (Organización
de las Naciones Unidas, Ministerio de Educación, entre
otras), políticas establecidas por el Gobierno de Colombia,
el cual fue la ruta para presentar un panorama temático
que respondiera a los siguientes cuestionamientos como
criterios de inclusión.
¿Qué se entiende por derechos humanos? ¿Cómo está ense-
ñando la escuela en Colombia los derechos humanos? ¿Cuál
es la pedagogía que se necesita para la formación en cultura
de los derechos humanos?
Por ende, se planteó el objetivo de la revisión, el cual consis-
tió en analizar sobre cómo el sistema colombiano aborda la
enseñanza en derechos humanos.
Resultados
A continuación, se relacionan los resultados que permitieron
comprender los cuestionamientos planteados anteriormen-
te, y que conducen a desarrollar el objetivo de este artículo.
¿Qué se entiende por “derechos humanos”?
Antecedentes de los derechos humanos en el ámbito
educativo. La primera vez que se relaciona la educación y los
derechos humanos, es con la Declaración Americana de los
Derechos Humanos en el año 1948, que para en ese entonces
se le denominaba Derechos y Deberes del Hombre. Como
aspecto importante en la novena Conferencia Internacional
Americana se manifestó el requerimiento de que se enseña
acerca del tema en cuestión. Desde ese entonces, los altos
mandos le hicieron un llamado a todos los Estados para que
incorporaren en la educación el tema de los DDHH con el
n de que estos fuesen conocidos y practicados por todos
(Cárdenas, 2015).
Seguido de este encuentro, el programa de Acción Viena del
año 1993, también, hizo su pronunciamiento, manifestando
que la enseñanza, capacitación e información pública de es-
tos derechos era crucial para construir y promover relaciones
sólidas y armoniosas entre las comunidades (ONU, 1993). De
esta manera, es como se reconoce que la conferencia Mun-
dial de Derechos Humanos, llevada a cabo en Viena, es un
hito en la historia, pues no hay que desconocer la gran labor
que desempeñó en promover y lograr importantes avances
con su divulgación en 1993 (Hunt, 2010). Desde entonces, la
práctica de los derechos humanos es considerada como un
requisito y vehículo para promover y fomentar la compren-
sión, la tolerancia, la paz entre los individuos y, desde luego,
para que la sociedad funcione (Mosquera, 2016).
Otro hecho importante para resaltar es que en los siglos XX
y XXI, en los ámbitos internacional y nacional, se empieza
a colocar marcha los diferentes proyectos y programas con
el objetivo de impulsar la enseñanza acerca de los derechos
(Zambrano, 2017). Como precursores de estos proyectos, se
reconoce el considerable papel que desempeñaron orga-
nizaciones como las ONG y el Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. Esto sirvió para que en la década de los
noventa se comenzará a incorporar legalmente la temática
de derechos en los currículos de educación formal. Los edu-
cadores debían tener un conocimiento amplio en este tema
para poderlos enseñar en sus contenidos (Patiño, 2014). Así,
por primera vez legalmente se incorporó la enseñanza de
los derechos humanos a la asignatura de Ciencias Sociales;
desde entonces es esta la materia encargada para hablar
sobre estos (Cadena, 2017).
Con todo lo anterior se puede reconocer que los noventa fue
una época trascendental que marcó la diferencia y que ganó
terreno en el ámbito educativo. No solo se llevó el tema de
los derechos al escenario de las instituciones de educación
media, sino que trascendió al mundo universitario. Además,
se introdujo la formación de los DDHH entre las ofertas
académicas. De hecho, al respecto, la Unesco (2009) señaló
que “las instituciones de educación superior tenían el reto de
formar ciudadanos comprometidos con la construcción de
una cultura de paz, responsables con la sociedad y la defensa
de los derechos humanos y los valores (p. 2).
Por último, en 2004 surgió el Programa Mundial para la Edu-
cación en Derechos Humanos, con el propósito de promover
el entendimiento y práctica de los principios y métodos
básicos de la educación en derechos humanos (EDH). Este
María Isabel Valencia Montero, Marcela Aravena Domich
Educación en derechos humanos
146
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
programa estaba estructurado en tres fases: la primera fase se
llevó a cabo en los años 2005-2009. Se enfocó en los sistemas
de enseñanza primaria y secundaria; en la segunda fase, se
enfatizó en la enseñanza de los DDHH para la educación su-
perior y se implementó en los años 2010-2014; la última fase
se estableció para los años 2015 y 2019 (Zambrano, 2017).
Educación en derechos humanos
La educación en derechos humanos se origina con la De-
claración Universal de los DDHH, debido a que con esta
publicación se marca un hito en la historia de esta temática.
En 1948 se determina por primera vez los DDHH que deben
ser promovidos, protegidos y acatados por todas las naciones
del mundo entero (Ocina, 2002). Su importancia radica en
que por medio de estas normas básicas se pueda lograr una
convivencia justa, de paz y solidaria entre los individuos y
entre los Estados (Sánchez, 2010).
Por su parte, la ONU, en el Convenio de Viena de 1993, motiva
a los Estados para que tomen medidas y diseñen propuestas
y planes estratégicos que respalden la EDH, desde entonces,
es que se le hace la recomendación a todos los gobiernos
para que difundan la información (Gómez y Oraá, 2002). Así,
en el año 1950, la Asamblea General de las Naciones Unidas
invita a la Unesco a promover y fomentar la enseñanza de los
DDHH en las instituciones educativas. Este tema se convirtió
en un pilar para la mejora de la calidad de la educación y, a
su vez, como el vehículo para fortalecer una cultura pacíca
y respetuosa, promotora y practicante de los DDHH (Lara,
2010). A partir de ese momento, se comienzan a estructurar
los diferentes planes y acciones con el propósito de lograr
avances en materia de EDH (ONU, 1966).
Según lo expuesto por Maldonado (2010), al establecer la
conceptualización de educación en derechos humanos”
como medio cultural y primordial se hizo que esta temática
fuera relevante ante cualquier contexto. De esta manera, se
inaugura la tendencia de enseñar los DDHH. En este punto
se debe reconocer que, gracias a entes internacionales y
regionales, a la intervención de líderes políticos, y a las di-
ferentes conferencias llevadas a cabo por estudiosos en la
materia, se logra que este tópico se convierta en el interés de
muchos gobiernos, convirtiéndose el tema de “la educación
en derechos humanos (Oraá, 2009). Como lo mencionó el
representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
en Colombia, el instrumento cultural más poderoso para evi-
tar el olvido, la barbarie y la misma violación de eso mismos
derechos (Velásquez, 2020).
Pero ¿qué es la EDH? Para responder a este interrogante se
trae a colación lo descrito por la Unesco (2012), al denirla,
como un proceso educativo continuo y permanente, orien-
tado a crear una cultura universal, por medio de la transmi-
sión de saberes. Al respecto se puede aportar que es una
práctica educativa enfocada en el individuo como un sujeto
de derechos, capaz de autorrealizarse, como ser autónomo
y competente (Trimiño y Amézquita, 2018). Con todo y lo
anterior, se puede comprender que el objetivo de formar al
individuo en DDHH, es favorecer el reconocimiento, la defen-
sa y la promoción de estos, es decir, que el ser humano pueda
hacer uso de sus derechos y libertades (Ramírez, 2000).
En este orden de ideas, la EDH adquiere un papel trascenden-
temente al tener una función protectora y promotora de la
dignidad humana en las sociedades actuales (Plandeh, 2009).
Aquí la escuela se convierte en el escenario apropiado, al des-
empeñar el papel de formar al individuo para el ejercicio de
los derechos humanos. Por ende, todos agentes involucrados
en este proceso educativo asumen roles diferentes, pero con
un mismo n; formar una cultura de valores en y para los
derechos humanos (Tovar, 2008).
¿Cómo está enseñando la escuela en Colombia los
derechos humanos?
Al respecto, el Ministerio de Educación Nacional, en su publi-
cación del programa Eduderechos, sostiene que la enseñanza
para la práctica en esta temática, los entes educativos son
los que deben crear escenarios que propicien espacios para
una convivencia pacíca, lejos de actos discriminatorios. Es
decir, contar con entornos de aprendizajes donde se enseñe
la democracia y se promueva la libre expresión. Pero lo más
primordial es que se suscite el respeto y reconocimiento
sobre la dignidad humana como un valor supremo. Es así
como “la escuela debe ser esa atmósfera donde los DDHH
sean una realidad permanente, no solo dentro del entorno
educativo, sino en todas las esferas de la vida del ser huma-
no (Ministerio de Educación Nacional, 2017, p. 23).
Por su parte, el Instituto Interamericano de Derechos Hu-
manos (2008) señala que los entes educativos desempeñan
un papel formador, ya que propician la propagación de
valores, modelos y conductas en los individuos, que pue-
den facilitar o no el ejercicio de los derechos humanos. De
manera similar, Sánchez (2010) menciona que los centros
escolares tienen la gran responsabilidad de construir proce-
sos socioculturales que fomenten en las personas el asumir
plenamente su condición ciudadana, como un sujeto con
derechos y deberes.
Bajo esta perspectiva, se hace indispensable que la instruc-
ción de los DDHH sea dada a los educandos desde temprana
edad. Como lo plantea Kompass (2003), la EDH, sin lugar a
duda, se debe iniciar desde la instrucción básica. Según este
autor, es en edades tempranas que los niños cuentan con
más potencial para aprender, conocer, convivir, ser y hacer.
Además, la cultura en este tema no solo está a cargo de los
María Isabel Valencia Montero, Marcela Aravena Domich
Educación en derechos humanos
147
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
sistemas educativos, por ejemplo: la institución familiar es la
primera instancia donde el niño construye sus primeras bases
en valores, pero es en el ámbito educativo donde el niño se
integra y adquiere las herramientas para ser alguien útil en
la sociedad con visión de respeto en los derechos humanos.
Otro ejemplo claro es la relación existente entre la política y
la EDH, puesto que la política condiciona la educación, ya que
cada nuevo Gobierno saca sus leyes y normativas educativas
que rigen la formación (Castañeda, 2018). En punto se puede
justicar la estrecha relación entre la primera infancia, que
es el núcleo familiar, y los sistemas educativos, dado que se
entiende que educar permite transmitir, conservar, promover
y consolidar los patrones para culturizar en derechos huma-
nos. No obstante, se entiende que estos ya se han debido a
que adquirir, primeramente, en el núcleo familiar, aunque
solo se consolidarán con la formación educativa (Baena y
Jiménez, 2019).
¿Por qué es importante la educación en derechos
humanos?
A lo largo de la vida humana, los derechos humanos han
estado presentes. Desde el mismo momento del nacimiento
son otorgados al individuo por el solo hecho de existir. Las
personas sin importar su nacionalidad, preferencias, religión
o color, absolutamente todos, sin ninguna clase de excepción,
cuentan con los mismos derechos. Por ello, conviene tener un
conocimiento sobre estos, y cómo intervienen diariamente.
De modo que el conocerlos, va a permitir que las personas
hagan un buen uso de ellos, y no solo eso, sino que los van a
promover, hacerlos valer y respetar.
De esta manera, se puede concretar que la importancia de la
formación en derechos humanos radica en que se le permite
al sujeto ejercer y defender sus derechos, así como el tomar
conciencia que a los demás también se les deben respetar
(Serrano y Vázquez, 2021). Porque una ciudadanía con cono-
cimiento de sus derechos se compromete con su comunidad
y sociedad para construir un mundo más justo, más respetuo-
so, inclusivo y que acepta y siembra la diversidad.
En este marco de ideas, para que la EDH se conviertan en una
realidad, según como lo maniesta Zambrano (2017) se debe
construir un proceso integral que se prolongue toda la vida
mediante, el cual todos los ciudadanos aprendan, a respetar
la dignidad propia de las personas (p. 4). En referencia a lo
expuesto, la Unesco (2012) plantea:
Los DDHH necesitan estar direccionados bajo un enfoque inter-
disciplinar de la educación, donde todos los elementos y procesos
educativos, incluidos los planes de estudio, los métodos peda-
gógicos, los materiales didácticos, y las capacitaciones, todo en
conjunto esté direccionado hacia el aprendizaje de los derechos
humanos. (p. 5)
En este punto, debe señalarse que para que el tema de la
educación en derechos humanos, deje de ser una asignatura
pendiente, necesita de una práctica mediadora y generadora
de importantes cambios sociales. Esto se logra mediante un
proceso pedagógico que permita la integración curricular de
los derechos humanos, teniendo en cuenta las característi-
cas contextuales de los colectivos educativos. Así se puede
favorecer la puesta en marcha de una cultura de respeto y
reconocimiento de los derechos, así como de la consolida-
ción de la paz.
Enseñanza de los derechos humanos en Colombia
Colombia es uno de los países con altos índices de vulne-
ración de los DDHH, así lo determina organizaciones como
la ONU, que sostiene que el país lleva 30 años en el ojo del
huracán, por la difícil situación de vulneración a DDHH (Pin-
zón, 2018). A pesar de los diferentes tratados, convenciones
y proyectos para promover la práctica de estos, el panorama
que se observa no es alentador. Esto pues se evidencia el
décit que existe en la educación y práctica de los DDHH.
Frente a esta perspectiva se hace preciso indagar cómo ha
sido a lo largo de los años la enseñanza de los DDHH en los
centros escolares de Colombia.
Al respecto, se encuentra que el MEN ha recreado propuestas
y programas con el propósito de abordar los DDHH en los
planteles educativos, y esto articulado con los principios que
tiene la Constitución política en garantizar una educación
integral (Constitución política de Colombia, 1991). De ma-
nera que proyectos como el Programa de Educación para el
ejercicio de los Derechos Humanos (2010) y el Planed (2012)
han sido creados con el propósito de suscitar y respaldar
la construcción de una cultura de derechos humanos en la
nación.
Lo cierto es que la enseñanza de los DDHH en Colombia (a
pesar de que ha sido un proceso lento) ha alcanzado sus
logros. Así lo describen Candamil et al. (2014) al referir que
en materia de EDH la legislación ha sido uno de los logros
más signicativos. Uno de estos ha sido la Ley General de-
Educación, que en sus artículos 4, 5, 11, 13 y 14 respalda la
formación en derechos humanos, considerando a estos mis-
mos, como denición propia de lo educativo (Pulido, 2013).
Por otra parte, las instituciones educativas en Colombia,
mediante el plan de estudios y las distintas asignaturas
como losofía, sociales y ética han sido estructuradas para
enseñar sobre derechos humanos (Pérez, 2015). A través de
estas no se ha logrado obtener mayor resultado. En efecto,
se evidencian que los contenidos de las asignaturas están
descontextualizados. Un ejemplo claro de esto es que, en
los contenidos curriculares de la materia de ciencias sociales,
se expone una literatura o teoría de los derechos humanos
María Isabel Valencia Montero, Marcela Aravena Domich
Educación en derechos humanos
148
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
sin conexión alguna con los acontecimientos del conicto y
la violencia vivenciada en el país (Restrepo, 2014). A lo cual
se puede anexar que enseñan los DDHH desde un ámbito
global, sin alusión a la historia que se ha vivido en Colombia
ni a las situaciones de violencia presente (Piña et al., 2020).
Bajo esta perspectiva se puede comprender que, a pesar
de que se ha incluido el tema de derechos humanos en los
contenidos de dichas asignaturas, se ha dejado en evidencia
que no tiene en cuenta la realidad, puesto que existe relación
con lo que se vivencia, y así lo corrobora Marolla (2018); al
describir que en los lineamientos de la constitución política,
en el apartado que trata sobre los DDHH, se toma como
ejemplo para relacionar los DDHH con sucesos de violencia
que han ocurrido a nivel mundial, más no se contextualiza
con la historia que se ha vivido y los hechos de violencia que
han ocurrido en el país. Por esta razón, se puede evidenciar
que el sistema educativo sufre una descontextualización y
fragmentación que obstaculiza el proceso signicativo en la
formación de una educación en derechos (Méndez, 2015).
En consecuencia, la situación en Colombia en lo concerniente
al tema en desarrollo, presenta un panorama desalentador,
en vista que ni los planes ni las políticas públicas creadas
con la intención de promover la EDH, han dado los frutos
esperados. Esto posiblemente debido a que la EDH ha que-
dado resumida en programas explícitos que, si bien buscan
ser de utilidad, a la nal no resultan ser lo sucientemente
signicativos. Estos terminan siendo insucientes y descon-
textualizados con la realidad que vive el educando, y con el
día a día al que se ve inmerso cotidianamente.
¿Cuál es la pedagogía que se necesita para la for-
mación en cultura de los derechos humanos?
Al respecto, Zambrano (2017) expone que los programas
educativos en Colombia en lo concerniente a las cátedras
en derechos humanos no han causado mayor impacto en
la formación del alumno. Esto explica de alguna manera el
porqué cada vez más niños y jóvenes en Colombia están
involucrados en situaciones en las que se vulneran sus de-
rechos fundamentales. Cada vez es más común presenciar
casos de violencia, acoso, matoneo escolar, entre otros.
Es evidente que urge cambiar la manera de enseñar sobre
derechos humanos. Las cátedras tradicionales que solo ense-
ñan a memorizar se han quedado obsoletas en una sociedad
que necesita tener un total conocimiento sobre el tema. Es
valioso pasar de ver los DDHH como la enseñanza de una
asignatura más, a darle el valor a un movimiento que merece
toda la atención, el tiempo y espacio.
Por tanto, para dejar atrás lo que hasta ahora no ha dado
los frutos esperados, es necesario renovar los programas
educativos mediante una pedagogía innovadora, holística
e integral que oriente el quehacer del docente, centrándose
en el estudiante y promoviendo su crecimiento como un
ser cooperativo, activo y social, todo esto encaminados a la
práctica de los DDHH. En referencia a esto, Marolla (2018)
maniesta que la educación con respecto a este tema re-
quiere de una pedagogía consciente. Es decir, con base a un
currículo contextualizado, que no haga a un lado la historia
que se ha vivido y se vive en la actualidad en la sociedad,
sino que haga uso de esta para poder entregar una ense-
ñanza que no sea ajena a la realidad del individuo. Por ende,
este proceso pedagógico debe ser amplio y signicativo,
donde por medio de este se pueda lograr la integración
curricular de los derechos humanos en relación con las
características contextuales de los colectivos educativos
(Núñez y Zuluaga, 2017).
Pero para este cometido, se necesita, en primer lugar, a los
docentes como chas claves en este proceso de enseñanza
en cuanto mediadores. Además, se necesita que estos se des-
peguen de métodos tradicionales y estáticos, que terminan
obstaculizando la enseñanza para el ejercicio de los derechos
humanos. Se requiere que desde los DDHH, se escale con
sentido crítico la cultura escolar con las normas, decisiones
y prácticas sociales de la escuela. Esto permite que se pueda
avanzar cada vez más a una enseñanza holística e incluyente,
que propicie espacios de paz desde una pedagogía centrada
en la formación en derechos humanos, y que promueva la
creación de una cultura institucional para la ciudadanía.
En segundo lugar, es necesario que la comunidad docente, se
encuentre altamente formada en esta temática, es decir, que
tengan el suciente conocimiento sobre derechos, para que,
al momento de integrarlo a la práctica pedagógica, puedan
hacer uso de su conocimiento y acoplarlo a los diferentes mé-
todos de enseñanza que manejen, para enseñar de manera
satisfactoria el tema (Maldonado, 2010).
Pedagogía para la formación en cultura de los de-
rechos humanos
Para hablar de una práctica pedagógica transformada prime-
ro, los docentes deberán renovar sus métodos de enseñanza,
dejando a un lado la metodología retórica de reproducir y
trasmitir conocimientos como alternativa de formación, para
encaminar su pedagogía hacia el uso de metodologías y es-
trategias signicativas y ajustadas, bajo principios teóricos
con base a un currículo contextualizado, explícito y especíco
(Areiza, 2018).
Así bien, esta nueva pedagogía para la formación de los
DDHH debe permitir potenciar la capacidad crítica de los
educandos, formándolos para que desarrollen su autonomía
y sean eles a sus ideales. Dicho de otro modo, se necesita
María Isabel Valencia Montero, Marcela Aravena Domich
Educación en derechos humanos
149
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
que los estudiantes tengan la capacidad para expresar sus
ideas, de hacer valer sus derechos, sin tener que pasar por
encima de nadie ni recurrir a la violencia para conseguir
sus objetivos. Siempre deben recurrir al diálogo como
herramienta pedagógica para resolver cualquier conicto
(Contreras, 2021).
Otro aspecto importante para considerar es que, bajo esta
pedagogía, los docentes deben propiciar espacios de apren-
dizaje para la formación de competencias, para la práctica
de los DDHH. Es necesario que los estudiantes, a través de
sus ideas y acciones, puedan promover un cambio social
y cultural en pro del progreso y bienestar su grupo, de su
comunidad y de la sociedad en general.
Por último, una pedagogía de calidad con relación a los
derechos humanos es la que integra diversos parámetros o
componentes, tanto teóricos como prácticos. Deben estar
articulados a un proceso de cumplimiento, dentro de una
gestión institucional, donde se promueva el desempeño de
todos los actores educativos, con el propósito de presentar
un bienestar mutuo entre las personas. En consecuencia, una
pedagogía para la formación en DDHH deberá estar diversi-
cada y centrada a la práctica y no solamente en lo teórico
de la concepción temática, el cual conecte progresivamente
con los entes encargados de dar las directrices.
Además, contemplar propuestas pedagógicas enfocadas a
la concepción de los DDHH y la promoción de la puesta en
práctica serán requeridas bajo contextos implícitos de cada
región o área donde se vea la necesidad. De acuerdo con
dicha circunstancia, se debería establecer talleres o mesas de
trabajo para abordar las cuestiones que se den en ese preciso
momento. Así no estar desarticulados con lo que realmente
se solicita para esta temática.
Entonces, para este cometido es necesario poner énfasis
en la diversidad desde la educación en cultura de derechos
humanos, para proveer al docente de herramientas que le
faciliten construir su práctica pedagógica con relación al
ejercicio educativo de los DDHH
Conclusiones
En virtud de lo anteriormente expuesto, se concluye que,
pese a los esfuerzos, acciones y programas en relación con
la EDH, se evidencia una enseñanza descontextualizada, muy
alejada de la historia del país, así como las vivencias que vive
la comunidad educativa. Como se pudo analizar, la violencia
y el conflicto siguen marcando la sociedad colombiana.
Esto debido a que el currículo en asignaturas como ciencias
sociales, losofía, ética y valores presenta en sus contenidos
una desconexión con las problemáticas de la comunidad
educativa y en general de la sociedad. Se contextualiza
la enseñanza desde una perspectiva global, sin alusión a la
historia que se ha vivido en Colombia ni a las situaciones de
violencia presente.
Se destaca, la necesidad de una pedagogía transformada e
innovadora, en el que la EDH tenga un sentido y signicado,
para que el conocimiento que se adquiera o se tenga sobre
los DDHH le sea útil a las personas para actuar en los diferen-
tes escenarios y frente a las situaciones que se le presenten
dentro de su entorno.
Por su parte, las instituciones educativas, como pieza clave en
este proceso de trasformación, deben cumplir con la función
de inculcar la temática de los derechos humanos en sus estu-
diantes. Asimismo, deben promover valores fundamentales y
contribuir en el orden social, necesario para la convivencia y
el desempeño pleno en todas las dimensiones evolutivas de
los individuos que constituyen la sociedad. Para esta forma-
ción los docentes deben renovar sus métodos de enseñanza,
utilizando herramientas y estrategias que pueda articular a
su práctica pedagógica, para enseñar a los alumnos sobre
este importante tema. Teniendo en cuenta lo evidenciado,
se requiere una pedagogía trasformada que sea integral e
incluyente enfocada en los DDHH, donde por medio de esta
se promueva la construcción de una cultura institucional en
benecio de todos.
Por último, se evidencia la escasa existencia de estudios e
investigaciones respecto a la temática. Se cuenta con muy
poca documentación actualizada, incluso al ser este un tema
tan relevante y necesario. Por ello, se hace indispensable que
expertos en el tema centren su atención sobre la educación
en derechos humanos, tanto en el contexto colombiano,
como a nivel global. Estos pueden llevar a cabo proyectos
e investigaciones sobre el panorama actual de la educación
en derechos humanos.
Conictos de interés
Las autoras no declaran ningún tipo de conicto de interés.
Referencias
Amézquita, L. (2010). Importancia de la educación en la pri-
mera infancia como cimiento para la vida. Unaciencia,
3(5), 8-13.
Areiza, E. (2018). Educación de calidad desde la perspectiva
de los derechos humanos. Sophia, 14(2), 15-23.
Arnaiz, B. (2020) La importancia de la educación en la infancia.
Baena, J. y Jiménez, R. (2019). Derechos humanos, desarrollo
local y educación en contextos de exclusión social.
Cuadernos del CLAEH, 38(110), 155-178.
Cadena, B. (2017). El papel de la educación en derechos
humanos como propuesta de intervención pedagó-
María Isabel Valencia Montero, Marcela Aravena Domich
Educación en derechos humanos
150
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
gica dirigida a los maestros promotores de derechos
humanos en el colegio nueva Colombia IED [Tesis
de maestría, Programa de Defensa de los derechos
humanos y del derecho internacional humanitario
ante organismos, cortes y tribunales internacionales,
Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás, Bogotá,
Colombia]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/
handle/11634/2219/Cadenabeatriz2017.pdf
Candamil, J., Sánchez, C. y Silva, Y. (2014). Educación en dere-
chos humanos: revisión en perspectiva desde Europa,
Asia Central, Norteamérica, Latinoamérica y Colombia.
Revista Vía Iuris, (16), 87-117.
Cárdenas, W. (2015). Una propuesta de fundamentación
en la educación de los derechos humanos desde la
antropología Zubiriana [Tesis de maestría, Programa
de maestría en Educación, Universidad Santo Tomás,
Bogotá, Colombia]. https://repository.usta.edu.co/
handle/11634/3497
Castañeda, M. (2018). El derecho internacional de los derechos
humanos y su recepción nacional. Comisión Nacional de
los Derechos Humanos. CNDH. https://www.cndh.org.
mx/documento/el-derecho-internacional-de-los-de-
rechos-humanos-y-su-recepcion-nacional
Contreras, M. A. R. (2021). Transformación de la práctica
pedagógica en educación básica primaria desde los
signicados de los actores en la aplicación de la Pro-
gramación Neurolingüística. Dialéctica, (1).
Congreso de Colombia. (1991). Constitución política de Co-
lombia. Leyer.
De Franco, M. y Solórzano, L. (2020). Paradigmas, enfoques
y métodos de investigación: Análisis teórico. Mundo
Recursivo, 3(1), 1-24.
DE, S. (1994). Ley general de educación.
Franco, M. (2018). El nal del silencio: Dictadura, sociedad y
derechos humanos en la transición (1979-1983). Fondo
de Cultura Económica.
Gandini, L. (2018). Migración de alta educación, desarrollo
y… derechos humanos, ¿la incógnita de la ecuación?
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
39(84), 75-103.
Gómez, F., y Oraá, J. (2002). La declaración universal de De-
rechos Humanos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
libro?codigo=323682
Hunt, L. (2010). La invención de los derechos humanos. Tusquets.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. [IIDH]
(2008). Página principal. https://www.iidh.ed.cr/
Kolstrein, A. M. (2015). Educación en Derechos Humanos y
Educación Superior: una perspectiva controversial. Reen-
cuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (70), 47-69.
Kompass, A. (2003). Los jornaleros agrícolas. Diagnóstico sobre
la situación de los derechos humanos en México. Ocina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México.
Lara, L. B. (2010). Educación en Derechos Humanos. Instituto
de Investigaciones Jurídicas.
López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el
proceso educativo. Sophia, Colección de Filosofía de La
Educación, (15), 85-101.
Maldonado, C. (2010). Hacia una fundamentación losóca de
los derechos humanos. Universidad del Rosario.
Marolla, J. (2018). La historia reciente en los currículos es-
colares de Argentina, Chile y Colombia. Desafíos de la
educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las
Ciencias Sociales. Historia y Memoria, (17), 153-184.
Méndez, L. E. (2015). La formación ciudadana por compe-
tencias en Colombia: mirada en contexto a los grados
noveno de tres instituciones de Santiago de Cali [Tra-
bajo de grado, Facultad de Humanidades, Universidad
del Valle, Cali]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/
handle/10893/19074
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Educación Na-
cional. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/
articles-101270_archivo_pdf1.pdf
Mosquera, C. P. (2016). Trans el muro: Mujeres trans en condi-
ciones inframurales en Colombia. Una perspectiva desde
los principios de igualdad y no discriminación. Ponticia
Universidad Católica del Perú
Núñez, R. F. y Zuluaga, L. N. (2017). Estándares internacionales
de reparación de violaciones de derechos humanos:
principios de implementación en el derecho colombia-
no. Revista Análisis Internacional, (6), 24. https://revistas.
utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/853
Ocina (2002). Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Derechos de la mujer.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). La De-
claración Universal de Derechos Humanos. http://www.
un.org/es/universaldeclaration-human-rights/
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1966). Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
rales. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/
Pages/CESCR.aspx
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1993). Decla-
ración y programa de acción de Viena. Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura [Unesco]. (2009). Un enfoque de la Educa-
ción Para Todos basado en los Derechos Humanos. http://
unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893s.pdf
María Isabel Valencia Montero, Marcela Aravena Domich
Educación en derechos humanos
151
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 17 Número 2 Julio-Diciembre de 2022 pp. 141-151
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2012). Educación en
derechos humanos en la escuela primaria y secundaria:
guía de autoevaluación para gobiernos. https://www.
ohchr.org/Documents/Publications/SelfAssessment-
GuideforGovern
Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación
en Colombia. Actualidades Pedagógicas, 1(64), 261-264.
Pérez, T. P. (2015). Educación para construir una cultura de paz
en Colombia. Boletín Redipe, 4(10), 56-78.
Pinzón, J. R. (2018). Los derechos humanos en la educación
básica primaria en Colombia [Trabajo de grado, Escue-
la de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, Bogotá]. https://repository.unad.
edu.co/bitstream/handle/10596/20429/79387325.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piña, L., Pérez, M. y Bueno, W. (2020). Educación para la paz
y espacios de convivencia desde la perspectiva de los
derechos humanos. Advocatus, (35), 135-155.
Plandeh. (2009). Plan Nacional De Educación. https://www.
ohchr.org/Documents/issues/education/training/ac-
tionsplans/Colombia.pdf
Pulido, O. (diciembre de 2013). La Ley 115 de 1994: Un balance
necesario. Educación.
Ramírez, G. (2000). La educación en derechos humanos en Mé-
xico, Experiencias de educación en derechos humanos en
América Latina. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos.
Restrepo, B (2014). Reexiones sobre educación, ética y política.
Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia:
una responsabilidad del Estado Social de Derecho.
Revista Vía Iuris, (9), 141-160. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=3432200
Sánchez, P. (2019). Propuesta educativa para la construcción
de cultura de paz en la formación de estudiantes de la
Facultad de Educación y Humanidades de la UMNG en el
marco del posacuerdo colombiano: una apuesta desde
la maestría en educación (Cohorte 2017-II) De la Sede
Campus, Cajicá [Tesis de Maestría, Universidad Militar
Nueva Granada, Bogotá]. https://repository.unimilitar.
edu.co/handle/10654/31936
Tovar, L. (2008). ¿Educación para la democracia sin demo-
cracia? Un informe bibliográco. En R. Sierra (Ed.), La
crisis colombiana: reexiones losócas (pp. 312-334).
Universidad Nacional de Colombia.
Trimiño, C. y Amézquita, L. (2018). Reexiones desde la uni-
versidad sobre educación en derechos humanos y para
la paz. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,
20(31), 101-124.
Serrano, S. y Vázquez, D. (2021). Los derechos en acción: obliga-
ciones y principios de derechos humanos. Flacso.
Taus, P. (2014). La igualdad de género y el acceso a la justicia
de las mujeres víctimas de violencia en la región dentro
del sistema interamericano de protección de los dere-
chos humanos. Revista IUS, 8(34), 21-41.
Velásquez, D. (2020). Política pública de educación en dere-
chos humanos desde una perspectiva histórica [Tesis de
maestría, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales, Ponticia Universidad Javeriana, Bo-
gotá]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/
handle/10554/51469/TrabajoGradoDIANAVELASQUEZ.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zambrano, L. E. (2017). La enseñanza de los derechos huma-
nos como parte integral de la educación humanística en
Colombia [Trabajo de grado, Fcaultad de Educación
y Humanidades, Universidad Militar Nueva Granada,
Bogotá]. https://repository.unimilitar.edu.co/bits-
tream/handle/10654/17098/LuisEduarZambranoSan-
chez2018.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y