Estudio descriptivo sobre el bienestar
psicológico en estudiantes universitarios
en contexto de pandemia por COVID-19
Descriptive study on psychological well-being in
university students in context of COVID-19 pandemic
Fuente: Adolescente cubriendo su triste cara con máscara por Yacob Chuk.
https://sp.depositphotos.com/253692848/stock-photo-teenager-covering-her-sad-face.html
72
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 18 Número 1 enero-junio de 2023 pp. 71-81
Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en
estudiantes universitarios en contexto de pandemia
por COVID-19
[1]
Descriptive study on psychological well-being in university students in
context of COVID-19 pandemic
Claudio Marín-Medina
2
, Yasna Jorquera-Silva
3
, Patricia Rojas-Alarcón
4
Artículo recibido el 12 de julio del 2022; artículo aceptado el 12 de octubre del 2022
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia usando
el siguiente formato: Medina, C. M., Silva, Y. J., y Alarcón, P. R. (2023). Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en estudiantes universitarios en
contexto de pandemia por COVID-19. I+D Revista de Investigaciones, 18(1), 71-81. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v18n1-2023005
Resumen
La pandemia por la COVID-19 y las medidas sanitarias implantadas han forzado cambios en los estilos de vida de las personas,
cuestión que ha generado efectos adversos en la salud mental. Los estudiantes universitarios no han estado exentos de ello. El
objetivo del estudio es determinar el grado de bienestar psicológico de una población de estudiantes universitarios de Chile en
el contexto de pandemia. La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y un diseño no experimen-
tal transversal. Se aplicó la escala de bienestar psicológico de Ry a una muestra de 377 estudiantes de diversas facultades de
una universidad. Los resultados indican que las dimensiones mejores evaluadas fueron crecimiento personal” y “propósito en
la vida. Se concluye que los estudiantes presentan medianos a altos niveles de bienestar psicológico; además, no se evidencian
diferencias importantes en la percepción de bienestar psicológico por sexo, aunque sí por facultad de origen.
Palabras clave: bienestar psicológico, salud mental, estudiantes universitarios, pandemia.
Abstract
The COVID-19 pandemic and the health measures implemented have forced changes in people’s lifestyles, an issue that has
generated adverse eects on mental health. College students have not been exempt from it. The objective of the study is to
determine the degree of psychological well-being in university students in Chile during pandemic. The research has a quanti-
tative approach with a descriptive scope and a non-experimental transversal design. The Ry psychological well-being scale
was applied to a sample of 377 students from various faculties of a university. The results indicate that the best evaluated
dimensions were Personal Growth and Purpose in Life. It is concluded that the students present medium to high levels of
psychological well-being; In addition, there are no signicant dierences in the perception of psychological well-being by
sex, although there are dierences by faculty of origin.
Keywords: psychological well-being, mental health, university students, pandemics.
1 Artículo de investigación, de enfoque cuantitativo, resultado de un proyecto de investigación culminado, denominado bienestar psicológico en estudian-
tes universitarios en contexto de pandemia, perteneciente al área de Dirección Nacional de Investigación y Postgrado de la Universidad de Aconcagua.
Dirección: Pedro de Villagra 2265, Vitacura, Santiago, Chile. Fecha de inicio: abril del 2021. Fecha de terminación: diciembre del 2021.
2 Doctor en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado (Santiago, Chile). Dirección Nacional de Investigación y Postgrado, Universidad de Aconcagua (Chile).
Dirección: Pedro de Villagra 2265, Vitacura, Santiago. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5058-9042. Correo electrónico institucional: claudio.marin@
uac.cl. Rol Credit del autor: conceptualización, análisis formal de los datos, investigación, metodología, redacción – borrador original y redacción – revisión
y edición.
3 Magíster en Aprendizaje, Tecnología y Educación, Universidad del País Vasco (España). Dirección Nacional de Investigación y Postgrado, Universidad de
Aconcagua (Chile). Dirección: Pedro de Villagra 2265, Vitacura, Santiago. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3232-1370. Correo electrónico institucio-
nal: yasna.jorquera@uac.cl. Rol Credit del autor: conceptualización, investigación, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.
4 Magíster en Aprendizaje, Tecnología y Educación, Universidad del País Vasco (España). Dirección Nacional de Investigación y Postgrado, Universidad de
Aconcagua (Chile). Dirección: Pedro de Villagra 2265, Vitacura, Santiago. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4200-8927. Correo electrónico institucio-
nal: patricia.rojas@uac.cl. Rol Credit del autor: conceptualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.
Claudio Marín-Medina, Yasna Jorquera-Silva, Patricia Rojas-Alarcón.
Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios en contexto de pandemia por COVID-19
73
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 18 Número 1 enero-junio de 2023 pp. 71-81
Introducción
Durante más de dos años en Chile y el resto del mundo se
ha experimentado una situación sanitaria extrema que ha
forzado a cambiar de manera signicativa nuestros hábitos
y forma de convivir. En efecto, la pandemia por la COVID-19
ha llevado a los estados a implementar una serie de medidas
sanitarias, como, por ejemplo, distanciamiento físico y social,
cuarentenas, connamiento, entre otras, tendientes a prevenir
y controlar la propagación del virus (Bello-Castillo etal., 2021;
Campos-Cornejo etal., 2020; Di Gesto y Cheli, 2021). Sin em
-
bargo, estas medidas han representado un gran desafío para
la salud mental, no solo en nuestro país, sino en el ámbito
mundial (Mascherini etal., 2021; Narváez etal., 2021).
Lo anterior ha forzado al sistema educativo, tanto a nivel
escolar como en el ámbito de la educación superior, a incluir
modificaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje. En
efecto, se han implementado nuevas estrategias pedagógicas
y metodológicas que se han concretizado en el desarrollo de
clases en línea, apoyadas por diversas herramientas virtuales
que han sido fundamentales para la continuidad del proceso
formativo y educativo de los y las estudiantes. Estas condicio-
nes nuevas han conllevado una serie de efectos negativos
para la salud física y psíquica de todos ellos y ellas.
Existen investigaciones que muestran los efectos adversos de
la situación actual en la salud mental de los y las estudiantes,
particularmente en el ámbito universitario. Por ejemplo, en
un estudio con estudiantes de enfermería en Italia, Simio-
nescu et al. (2021), concluyeron que existe un aumento de la
vulnerabilidad al estrés durante la pandemia, principalmente
en mujeres y en individuos de sectores rurales. Por otra parte,
González (2020), en un estudio en universitarios de México,
concluye que en ellos ha existido una disminución signicati-
va de la motivación y un aumento de la ansiedad. Así mismo,
en el estudio de Campos -Cornejo et al. (2020), en estudiantes
de Perú en estados de connamiento por la pandemia, se
evidenció que la emergencia sanitaria había deteriorado el
bienestar psicológico de los participantes del estudio. Por su
parte, en Chile, Mac-Ginty et al. (2021), en su investigación
con alumnos de primer año, concluyen que el 75% de los
sujetos reportaron que su estado de ánimo en pandemia
había empeorado; cuestión que es más preocupante en
mujeres, en donde se evidenció un aumento signicativo de
la sintomatología depresiva y ansiosa.
Buena parte de los estudios realizados sobre la salud mental
en estudiantes universitarios bajo el contexto descrito,
abordan el problema desde una perspectiva principalmente
biomédica. Es decir, buscan identicar la presencia o ausen-
cia de un determinado trastorno psíquico o algunos de sus
síntomas. Por ejemplo, de estrés académico (Velázquez, 2020;
Luque-Vilca etal., 2022), ansiedad (Sigüenza-Campoverde
y Vilchez, 2021; Velastegui-Hernández y Mayorga-Lascano,
2021; Sánchez-Carlessi etal., 2021), depresión (Ochnik etal.,
2021; Rossi etal., 2019; Rudenstine etal., 2021; Palmer-Mora-
lesal., 2021), etc. Sin embargo, es posible abordar el asunto
de la salud mental también desde la perspectiva de aquellos
aspectos de la personalidad que favorecen una condición
mental sana. Es así como desde el modelo de bienestar psi-
cológico de Ry (1989), se puede entender la salud mental a
partir de seis factores: autoaceptación, relaciones positivas,
autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y creci-
miento personal”. De acuerdo con el modelo, un equilibrio de
estos factores personales, en relación con las exigencias del
ambiente, determina el bienestar psicológico de un individuo
(Barra-Almagiá et al., 2013; Aranguren y Irrazabal, 2015; Ba-
rrera-Hernández etal., 2019; Díaz etal., 2006; Moreta-Herrera
etal., 2017; Khalil etal., 2020; Rangel y Alonso, 2010). Para una
adecuada comprensión de este modelo es básico entender el
sentido de estas dimensiones que dan forma al constructo de
bienestar psicológico. Así, de acuerdo con Ry (1989) y Ry y
Keyes (1995), el signicado de estos aspectos es el siguiente:
La autoaceptación se reere a la manera en que el indivi-
duo asume sus cualidades y la vida que ha desarrollado.
De esta forma, los sujetos con un alta autoaceptación
poseen una actitud positiva hacia sí mismo; reconocen
y aceptan múltiples aspectos de sí mismo, incluyendo
buenas y malas cualidades. Además, valoran positiva-
mente la vida que han desarrollado.
Las relaciones positivas hacen referencia a la calidad de
las conexiones que establece el individuo y a la valora-
ción que cada cual hace de ellas. Así, un sujeto con altas
relaciones positivas desarrollará enlaces cálidos, satis-
factorios y de conanza con los demás; se preocupará
por el bienestar de los demás y será capaz de establecer
relaciones con empatía, afecto e intimidad.
La autonomía se relaciona con la capacidad que tiene
un individuo de autorregularse y de pensar indepen-
dientemente, evitando presiones sociales al respecto.
Por tal motivo, sujetos con alta autonomía serán inde-
pendientes, tanto es sus acciones como en su forma de
reexionar y podrán resistir la presión social en torno
a ello.
El dominio del entorno connota la capacidad de un
sujeto para manejar, controlar el ambiente que le rodea
y las vicisitudes que ello puede conllevar. De este modo,
una persona con un alto dominio del entorno será capaz
de manejar una serie compleja de actividades externas,
hará un uso ecaz de las oportunidades que le rodean
y podrá elegir o crear contextos adecuados a las nece-
sidades personales.
El propósito en la vida implica la capacidad para designar
metas claras, una dirección y sentido para la existencia.
Por lo anterior, un individuo con un alto propósito en
la vida tendrá objetivos para el desarrollo de su vida y
habrá establecido un sentido para la vida que ha llevado.
El crecimiento personal alude al conocimiento de
las propias potencialidades y a la manera eficaz de
desarrollarlas. Así, un sujeto con un alto crecimiento
personal se verá a sí mismo creciendo, expandiéndose
Claudio Marín-Medina, Yasna Jorquera-Silva, Patricia Rojas-Alarcón.
Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios en contexto de pandemia por COVID-19
74
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 18 Número 1 enero-junio de 2023 pp. 71-81
y estará abierto a nuevas experiencias. Además, tendrá
la sensación de realizar su potencial y de ver mejoras en
sí mismo y en su comportamiento con el tiempo.
Existe evidencia de que el bienestar psicológico posee rela-
ciones signicativas con las dimensiones de la personalidad
de los sujetos (Barra-Almagiá et al., 2013; Gupta y Parimal,
2020). Además, este constructo parece estar asociado en
términos generales con la salud mental (Huppert, 2009;
Jackman etal., 2022; Ry y Singer, 2008). En este sentido,
tal como concluye Huppert (2009), identicar el grado de
bienestar psicológico de los individuos podría reorientar el
modo de favorecer una buena salud mental. Lo anterior sería
posible centrándose no solamente en curar trastornos ya
establecidos, sino más bien en fortalecer aquellos factores
del bienestar psicológico que previenen dichos trastornos,
particularmente en situaciones de gran estrés e inestabilidad
como ha sido el de la pandemia.
Dada esta visión, creemos que es una forma distinta y apro-
piada de abordar la problemática planteada, precisamente
porque las exigencias ambientales actuales ponen a prueba
nuestros factores personales que favorecen el bienestar psi-
cológico y, con ello, aumentan el riesgo de alterar perjudicial-
mente nuestra salud mental. La novedad de esta investigación
radica, entonces, en que el fenómeno de la salud mental no
será abordado desde una perspectiva biomédica que, como
se ha indicado, ha sido la manera más recurrente de abordarlo
durante la pandemia. En efecto, centrarse en el bienestar psi-
cológico permite identicar el comportamiento de aquellos
factores que pueden predisponer o no una alteración a la
salud mental, sin todavía entrar a identicar la presencia o
no de algún trastorno o síntoma de trastorno psicológico en
particular. Por otro lado, en relación con el mismo enfoque del
problema, esta investigación, u otras del mismo tipo puede
tener una utilidad práctica en la medida en la que permite a las
organizaciones educativas contar con información relevante
y oportuna para el diseño de estrategias de intervención o de
acompañamiento al estudiante en esta situación de crisis u
otra equivalente. De igual manera, podría prevenir un daño
mayor a la salud mental en tales situaciones.
Dado lo anterior, es oportuno y valioso tener como objetivo
de estudio determinar el nivel de bienestar psicológico a partir
del modelo de Ry en estudiantes universitarios en el contexto
de pandemia. El estudio se focalizará particularmente en una
población de estudiantes de una universidad chilena.
A continuación, se expone la metodología utilizada en la
investigación, dando énfasis al enfoque y diseño utilizado;
los participantes, instrumento y procedimiento de recopi
-
lación de información. Posteriormente, se presentan los
principales resultados, tanto a nivel general como estra
-
ticado de la variable de estudio. Finalmente, el trabajo
se cierra con la discusión de los resultados y la conclusión
general de la investigación.
Metodología
Tipo de estudio
Se realizó una investigación bajo el enfoque cuantitativo
con un alcance descriptivo. El diseño de investigación fue no
experimental transversal, dado que se recopiló información
sobre la variable de estudio en una condición ya dada y en
un único momento.
La variable para medir fue el bienestar psicológico, entendido
bajo el modelo hexadimensional de Ry (1989), que dene
el constructo a partir de las dimensiones ya mencionadas,
autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio
del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal”.
Participantes
La unidad de análisis son los estudiantes matriculados en una
universidad privada chilena durante el segundo semestre
del año 2021, cuya población asciende a 5519 individuos.
La muestra, calculada con un 5% de margen de error y un
95% de nivel de conabilidad, fue de 360 sujetos. El muestreo
fue no probabilístico casual, entendiendo que los primeros
sujetos que respondieran al instrumento que se encontraba
en línea, serían los participantes del estudio. De esta forma,
dado el tiempo que estuvo disponible el instrumento, se
obtuvo una muestra denitiva de 377 casos.
Materiales e instrumentos
El instrumento seleccionado fue la escala de bienestar psico-
lógico de Ry, que es una escala de autor reporte tipo Likert
que conserva la estructura multidimensional del modelo de
Ry (1989) ya mencionado. La escala original se compone
de 39 ítems. La versión del instrumento que se utilizó fue la
validada en Chile por Veliz-Burgos (2012), para estudiantes
universitarios, la que se compone de 37 ítems divididos en
seis subescalas, una por cada dimensión del modelo. En la
validación de Véliz se eliminaron los ítems 10 y 34 por no
correlacionar signicativamente con ninguna subescala y
por afectar negativamente la abilidad de la aplicación del
instrumento. A continuación, en la tabla 1, se presenta el
resumen con los componentes de cada una de las subescalas:
Tabla 1
Componentes de las subescalas de la Escala de Bienestar Psicológico de Ry
Subescala Ítems
Autoaceptación 1, 7, 13, 19, 25, 31
Relaciones Positivas 2, 8, 14, 20, 26, 32
Autonomía 3, 4, 9, 15, 21, 27, 33
Dominio del Entorno 5, 11, 16, 22, 28, 39
Crecimiento Personal 24, 30, 35, 36, 37, 38
Propósito en la Vida 6, 12, 17, 18, 23, 29
Fuente: Véliz-Burgos. (2012).
Claudio Marín-Medina, Yasna Jorquera-Silva, Patricia Rojas-Alarcón.
Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios en contexto de pandemia por COVID-19
75
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 18 Número 1 enero-junio de 2023 pp. 71-81
Cada ítem del instrumento posee seis categorías de respuesta,
que van desde muy en desacuerdo (codicado con “1”) a muy
de acuerdo (codicado con “6”). Mientras más altas son los
promedios de las puntuaciones tanto en las subescalas como
en la escala total, mayor es el nivel de bienestar psicológico.
El estudio de validación de Veliz-Burgos (2012), concluyó que
el instrumento es adecuado para la aplicación en la población
universitaria chilena, conservando la estructura teórica del
modelo de bienestar psicológico propuesto por Ry (1989)
y Ry y Keyes (1995). En la adaptación al español realizada
por Van Dierendonk (2004, como se citó en Veliz-Burgos,
2012), la consistencia interna de cada una de las subescalas
(medida con alfa de Cronbach) arrojó valores superiores a 0,7;
a excepción de la subescala de crecimiento personal, en donde
se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,68. En la validación de
Veliz-Burgos ya mencionada, los valores del alfa de Cronbach
en todas sus subescalas fueron superiores a 0,6.
Procedimiento
En primer lugar, se solicitó la autorización a la universidad
para acceder a los correos electrónicos institucionales de
todos los estudiantes matriculados durante 2021. Posterior-
mente, se envió un correo masivo a los estudiantes, con la
invitación a participar de la investigación y contestar de forma
anónima y voluntaria. En este correo se adjuntaba el enlace
de acceso a la versión en línea del instrumento. Dentro de la
versión en línea del instrumento se consignó, el primer punto,
el debido consentimiento informado, el cual, dado el carácter
voluntario, anónimo y online del instrumento, informaba que
no implicaba perjuicio alguno para los participantes. Luego,
había un conjunto de preguntas de corte sociodemográco
(sexo, edad, sede, carrera) y, nalmente, la escala de Ry. El
formulario electrónico se mantuvo en línea por aproxima-
damente un mes, desde mediados de junio a julio del 2021,
hasta que se completó el tamaño de la muestra necesaria
con nes de representación estadística. Finalmente, cabe
destacar que todo el proceso metodológico implementado
fue aprobado por el Comité de Ética de la universidad donde
se desarrolló el estudio.
Una vez recopilados todos los datos en el formulario elec-
trónico en línea, se exportaron a una matriz de datos de
Statistical Package for the Social Sciences v. 17 (SPSS v. 17),
donde se realizaron los análisis. Estos estudios correspon-
dieron al cálculo estadístico descriptivo de los promedios de
puntuaciones obtenidas por cada dimensión y por el total
del instrumento, para así poder ejecutar la interpretación de
acuerdo con lo que se estipula para ello. Este mismo análisis
se realizó para los resultados estraticados por sexo y por
facultad de origen de los estudiantes.
Resultados
El análisis de abilidad de la aplicación del instrumento arrojó
resultados estadísticamente aceptables, dado que en la totali-
dad de las subescalas se obtuvo un alfa de Cronbach superior
a 0,7, mientras que la escala total arrojó un 0,941 de abilidad.
Dentro de las características de la muestra encontramos que,
de los 377 participantes, 218 (57,8 %) corresponden al género
femenino y 159 (42,2 %) al masculino. Las edades de los parti-
cipantes son variadas, pues van de los 18 años a los 66 años,
con un promedio de 32,3 años. Por su parte, al distinguir a los
individuos por facultad de origen, 138 (36,6 %) pertenecen a
la Facultad de Salud (FS), 128 (34,0 %) a la Facultad de Huma-
nidades, Ciencias Jurídicas y Sociales (FHCJS) y 111 (29,4 %)
a la Facultad de Ingeniería (FI). Al analizar la distribución de
edades por sexo, en el femenino el promedio es de 29,8 años,
con un mínimo de 18 y un máximo de 52 años; mientras que
en el masculino el promedio es de 35,7 años, con un mínimo
de 19 y un máximo de 66 años. Lo anterior evidencia que
las edades de los hombres son relativamente más altas y
dispersas que las de las mujeres.
Finalmente, al analizar la edad por facultad, se muestra que
en la FS el promedio es de 28,0 años, con un mínimo de 18 y
un máximo de 46 años; en la FHCJS el promedio es de 31,9
años, con un mínimo de 19 y un máximo de 66 años; mientras
que en la FI el promedio es de 38,1 años, con un mínimo de
20 y un máximo de 51 años. Es decir, la facultad con mayor
dispersión en sus edades es la de Humanidades, mientras
que la de Ingeniería tiene una edad promedio mayor con
una dispersión más baja que la anterior.
En relación con el análisis del bienestar psicológico en los
individuos estudiados y recordando que los promedios
obtenidos en la Escala de Ry pueden ir de 1 a 6 (mientras
mayor es el promedio mayor es el bienestar psicológico), se
evidencia que el comportamiento de las variables es de un
nivel medio alto en todas ellas.
Tabla 2
Estadísticos descriptivos de la Escala de Ry
N Media Moda Desv. típ. Rango Percentiles
Válidos 25 50 75
Autoaceptación 377 4,404 5,2
1,143
5,0 3,667 4,667 5,333
Relaciones Positivas 377 4,144 4,3
1,045
4,8 3,333 4,167 5,000
Autonomía 377 4,222 4,7
0,989
5,0 3,571 4,286 5,000
Dominio del Entorno 377 4,603 5,2
1,009
4,5 3,833 4,667 5,333
Propósito en la Vida 377 4,767 6,0
1,123
5,0 4,000 5,000 5,667
Crecimiento Personal 377 5,094 6,0
0,931
4,7 4,667 5,333 5,833
Bienestar Psicológico 377 4,530 5,1
0,864
4,2 3,851 4,703 5,230
Claudio Marín-Medina, Yasna Jorquera-Silva, Patricia Rojas-Alarcón.
Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios en contexto de pandemia por COVID-19
76
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 18 Número 1 enero-junio de 2023 pp. 71-81
La Tabla 2 muestra que la subescala con un mayor promedio
obtenido fue la de crecimiento personal con 5,094 puntos,
seguida de propósito en la vida con 4,767 puntos; mientras
que la con menor promedio fue relaciones positivas, con
4,144 puntos, seguida de autonomía con 4,222 puntos. Las
desviaciones son similares en todas ellas, rondando el punto
en cada una. El análisis de los percentiles rearma la idea de
que el comportamiento general en cada subescala fue medio
a alto. En la escala total la media fue de 4,530 puntos, lo que
refuerza la idea anterior.
En el análisis del instrumento por sexo (tabla 3) no se eviden-
cian diferencias signicativas entre ellos en cada una de las
subescalas y en la escala total.
Tabla 3
Estadísticos descriptivos de la Escala de Ry por sexo
N Media Desviación típ. Mínimo Máximo
Autoaceptación
Masculino 159 4,552 1,1313 1,0 6,0
Femenino 218 4,295 1,1427 1,3 6,0
Relaciones positivas
Masculino 159 4,184 1,0752 1,2 6,0
Femenino 218 4,114 1,0245 1,7 6,0
Autonomía
Masculino 159 4,325 0,9395 1,0 6,0
Femenino 218 4,147 1,0198 1,3 6,0
Dominio del entorno
Masculino 159 4,683 1,0276 2,0 6,0
Femenino 218 4,544 0,9934 1,5 6,0
Propósito en la vida
Masculino 159 4,798 1,1528 1,0 6,0
Femenino 218 4,745 1,1036 1,0 6,0
Crecimiento personal
Masculino 159 5,072 0,8205 2,7 6,0
Femenino 218 5,110 1,0061 1,3 6,0
Bienestar psicológico
Masculino 159 4,595 0,8534 2,4 5,8
Femenino 218 4,483 0,8708 1,8 6,0
Tabla 4
Estadísticos descriptivos de la Escala de Ry por facultad
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Autoaceptación Salud 138 4,171 1,1550 1,3 6,0
Humanidades 128 4,242 1,1265 1,0 6,0
Ingeniería 111 4,878 1,0088 1,7 6,0
Relaciones positivas Salud 138 4,002 1,0351 1,2 6,0
Humanidades 128 4,017 1,0411 1,5 6,0
Ingeniería 111 4,465 1,0005 2,2 6,0
Autonomía Salud 138 4,073 1,0277 1,7 6,0
Humanidades 128 4,119 0,9923 1,0 6,0
Ingeniería 111 4,525 0,8724 2,1 6,0
Dominio del entorno Salud 138 4,488 0,9669 1,5 6,0
Humanidades 128 4,371 1,0228 2,0 6,0
Ingeniería 111 5,014 0,9264 2,2 6,0
Como se mencionó, si bien las diferencias existentes por sexo
no parecen relevantes, en casi todas las dimensiones y en la
escala total, los hombres reportan una mejor percepción de
bienestar psicológico, a excepción de la dimensión crecimien-
to personal, en donde las mujeres dan cuenta levemente de
una mejor percepción al respecto. Se aprecia, además, que
en ambos sexos la dimensión con mayor puntuación fue
crecimiento personal, siendo en ambas categorías superior a
los 5 puntos promedio. Mientras que la dimensión con menor
valoración fue relaciones positivas, siendo en ambos casos
inferiores a 4,2 puntos promedio.
Al realizar el análisis del comportamiento de estas variables
por facultad (tabla 4), se observan mayores diferencias entre
la FI y las otras dos facultades, mientras que estas últimas
(FS y FHCJS) se comportan de manera similar en todas las
dimensiones y en la escala total.
Claudio Marín-Medina, Yasna Jorquera-Silva, Patricia Rojas-Alarcón.
Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios en contexto de pandemia por COVID-19
77
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 18 Número 1 enero-junio de 2023 pp. 71-81
Propósito en la vida Salud 138 4,661 1,0888 1,0 6,0
Humanidades 128 4,604 1,1977 1,0 6,0
Ingeniería 111 5,087 1,0162 1,7 6,0
Crecimiento personal Salud 138 5,004 1,0060 1,3 6,0
Humanidades 128 5,027 0,9212 1,8 6,0
Ingeniería 111 5,284 0,8204 2,8 6,0
Bienestar psicológico Salud 138 4,391 0,8769 1,8 5,9
Humanidades 128 4,389 0,8287 2,4 6,0
Ingeniería 111 4,866 0,8004 2,5 6,0
poseen una media a alta percepción de su bienestar psíquico.
El resultado obtenido permitiría establecer que, a pesar de
las medidas sanitarias impuestas por Chile (e independien-
temente de encontrarse con clases completamente virtuales
y ubicaciones geográcas diferentes) los y las participantes
reconocen que cuentan con las capacidades cognitivas y
socioemocionales para soportar las dicultades que se les
han presentado durante el tiempo de pandemia.
Este resultado es consistente con otras investigaciones en
similares grupos en América Latina realizadas durante el
periodo de pandemia, como por ejemplo el estudio de Khalil
et al. (2020), en donde se obtuvo una media de bienestar psi-
cológico de 4,70; o en Campos et al. (2020), en donde la media
obtenida también se interpreta como una percepción de
bienestar psicológico media-alta; como también se evidencia
en las investigaciones de Ruiz-Domínguez et al. (2020), y Oso-
rio et al. (2020), en donde sobre el 70% de los participantes
reportan una percepción de bienestar psicológico buena a
muy buena.
Todos estos datos pueden indicar que, en general, tanto el
contexto en el que se da la educación universitaria como las
propias cualidades psíquicas que un estudiante universitario
puede tener, posibilitan equilibrios psicosociales y ambienta-
les que promueven una buena percepción de bienestar psí-
quico. Predominantemente, los y las estudiantes pertenecen a
un grupo etario (adulto joven) en cuyo ciclo vital cuentan con
mayor autonomía, independencia y la posibilidad de estar de-
sarrollando un propósito en la vida de manera independiente
(etapa de laboriosidad).
Entrando a discutir en detalle los resultados obtenidos, ya
vimos que crecimiento personal y propósito en la vida fue-
ron las dimensiones que obtuvieron mayores puntuaciones
en la muestra estudiada. Esto coincide no solamente con
estudios de bienestar psicológico previos a la pandemia
(Barra-Almagiá etal., 2013; Barrera-Hernández etal., 2019;
Moreta-Herrera etal., 2017), sino, además, con los resultados
de las investigaciones realizadas durante la pandemia, que
ya fueron mencionados. Esto hace sentido con el hecho de
que los participantes son estudiantes universitarios, es decir,
son sujetos que precisamente se encuentran en un proceso
de formación personal y profesional.
Como se indicó, la tabla de análisis de la escala por facultad
muestra que, en todas las dimensiones y en la escala total,
la FI, esta obtiene mayores puntaciones que las demás fa-
cultades. La mayor diferencia se da en las dimensiones de
autoaceptación y dominio del entorno, siendo en ambos
casos superior a los 0,5 puntos promedio. Se destaca, además,
que los participantes de la FI obtienen tres dimensiones sobre
los 5 puntos promedio (dominio del entorno, propósito en la
vida y crecimiento personal), mientras que, en el caso de las
otras dos facultades, solamente la dimensión de crecimiento
personal alcanza una puntuación que bordea los 5 puntos
promedio. Por último, del mismo modo que en el análisis por
sexo, resultan ser las dimensiones de relaciones positivas y
crecimiento personal las que obtienen la más baja y la más
alta puntuación respectivamente en cada una de las facul-
tades.
Discusión
Según un estudio realizado por Ruiz-Domínguez et al. (2020),
un bienestar psicológico alto es fundamental para que las
personas puedan afrontar y prevenir física y psicológicamen-
te los efectos de situaciones traumáticas, como la pandemia a
causa de la COVID-19, evitando con ello contraer las diferen-
tes patologías y trastornos asociados. Si a lo recién mencio-
nado sumamos el hecho de que en particular los estudiantes
universitarios han estado asistiendo y cumpliendo todas sus
actividades académicas de forma virtual, cambiando en la
mayoría de manera brusca sus hábitos de vida, el mantener
el debido equilibrio probablemente ha sido complejo para
ellos y ellas.
Lo anterior no viene más que a reforzar la idea ya propuesta
por Ry (1989), donde indica que el bienestar psicológico
depende fundamentalmente de un estado de equilibrio
entre un conjunto de factores internos de personalidad y el
ambiente en que el individuo se desenvuelve. Por ello, iden-
ticar y analizar dichos componentes internos es clave, para
de esa manera predecir la capacidad de cada individuo para
adaptarse al ambiente y, con ello, mantener un adecuado
bienestar psicológico.
En el presente estudio se midió el bienestar psicológico de
377 estudiantes universitarios en el contexto de pandemia
ya mencionado. Los resultados generales muestran que ellos
Claudio Marín-Medina, Yasna Jorquera-Silva, Patricia Rojas-Alarcón.
Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios en contexto de pandemia por COVID-19
78
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 18 Número 1 enero-junio de 2023 pp. 71-81
Lo anterior puede implicar que tienen una conciencia de estar
desarrollándose personalmente y, al mismo tiempo, tener
una visión relativamente clara de lo que quieren hacer con su
vida a futuro, es decir, tener un propósito para ella. Coincide
asimismo con el desarrollo moral y la atribución de que el
estudio de una carrera permite el éxito y el desarrollo de un
proyecto de vida personal. En el otro extremo, se encuentra
la dimensión de relaciones positivas, pues fue la dimensión
con la media más baja. Esto quiere decir que probablemente
las medidas sanitarias asociadas a la pandemia (cuarentenas
y distanciamiento físico, por ejemplo), hayan mermado la
percepción en esta dimensión. En efecto, según Piña-Ferrer
(2020), la duración de una cuarentena está directamente
relacionada con una disminución de la salud mental y con
síntomas de evitación e ira. Es decir, la escasa interacción
que han tendido las personas con su entorno personal y
académico durante el periodo de pandemia, pudiera ser un
elemento relevante para comprender la inuencia sobre el
bienestar psicológico percibido en algunos sujetos, quienes
reportarían una baja valoración de las relaciones personales
y sociales al momento del estudio.
Con respecto a la comparación por sexo, si bien existen
diferencias entre las medias en todas las dimensiones y en
el bienestar psicológico total, dichas variaciones no parecen
considerables. Sin olvidar lo anterior, los resultados muestran
que los hombres reportarían un relativo mejor bienestar
psicológico que las mujeres a nivel general y en cada una
de las dimensiones, a excepción de crecimiento personal,
donde el fenómeno es inverso. La inexistencia de diferencias
signicativas entre hombres y mujeres respecto del bienestar
psicológico ya fueron reportadas en los estudios originales
de Ry (1989), y Ry y Keyes (1995). De hecho, en este último
estudio mencionado, solamente se evidenció una diferencia
signicativa a favor de las mujeres en la dimensión de relacio
-
nes positivas. Esto podría implicar que las mujeres tenderían a
socializar de mejor forma con el otro, gracias a ello, establecer
relaciones de mayor empatía y conanza. Pero, en los últimos
estudios realizados, tanto un poco antes de la pandemia
como durante la pandemia misma, se obtienen resultados
disímiles. Por ejemplo, en el estudio de Barra et al. (2013), no
se evidencian diferencias signicativas por sexo, a excepción
de relaciones positivas (replicando la conclusión del estudio
de Ry y Keyes ya mencionado). Mientras que, en el estudio
de Osorio-Guzmán et al. (2020), se aprecian diferencias signi
-
cativas en las dimensiones de relaciones positivas, dominio
del entorno, crecimiento Personal y en el bienestar psicológico
total, todas ellas a favor del género femenino. Cuestión que es
similar a lo reportado en el estudio de Campos et al. (2020). Sin
embargo, las investigaciones de Khalil et al. (2020), y Ruiz et al.
(2020), concluyen que no existen diferencias signicativas en
el bienestar psicológico de acuerdo con el sexo.
Todo lo anterior lleva a concluir que no es posible armar
de manera categórica las implicaciones que pueda tener el
sexo de los individuos en su bienestar psicológico y que, por
ende, sería considerable seguir profundizando en las posibles
relaciones entre dichas variables.
En relación con la comparación del bienestar psicológico por
facultad de origen de los participantes, donde los estudiantes
de la FI obtuvieron puntuaciones más altas con respecto a las
otras dos. Es probable que pueda explicarse el porqué dicha
facultad agrupa predominantemente carreras que siempre
se impartieron en modalidad virtual, a diferencia de las otras
dos facultades cuyas carreras históricamente fueron progra-
mas presenciales con numerosas actividades de naturaleza
práctica. Por otro lado, es plausible armar que la duración
de los programas de la FI (tres años) podría también explicar
los resultados, dado que se trataría de carreras de menor
duración, en comparación con las de pregrado (cinco años)
de las Facultades de Salud y Humanidades.
Otra posibilidad de interpretación guardaría relación con el
ciclo vital, donde los estudiantes de la FI predominantemente
cursan programas para trabajadores. Así, probablemente el
rol de responsabilidad familiar y comprender la educación
como una oportunidad de movilidad social influya en la
percepción de bienestar, dado que el hecho de tener empleo,
responsabilidad frente al sustento de otros, pudiera explicar
la puntuación obtenida. Este supuesto sería concordante
con las tres dimensiones con medias sobre los cinco puntos
(dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento
personal). Sería entonces relevante profundizar al respecto
relacionando este tipo de características del ciclo vital, o
bien, estilos de resolución de problemas o de estrategias de
enfrentamiento vivencial.
Finalizando, nos parece conveniente destacar que si bien en
general las puntuaciones obtenidas en bienestar psicológico
son relativamente altas, no es menor que las dimensiones
de relaciones positivas y autonomía se encuentren dentro
de las más bajas. Lo anterior, probablemente se explique por
el contexto pandemia y las condiciones inéditas y sin prece-
dentes anteriores. En efecto, estudiantes universitarios con
menor autonomía y dicultades para establecer y mantener
relaciones interpersonales en la comunidad universitaria,
podrían presentar dicultades para adaptarse exitosamente
a la vida estudiantil y, con ello, presentar menor rendimiento
académico.
Conclusión
Producto de la pandemia por la COVID-19 se han generado
bruscos cambios en el desarrollo de la vida cotidiana y esto ha
afectado todas las esferas tanto individuales como colectivas.
Los y las estudiantes han visto modicada su cotidianidad y
han perdido el espacio de encuentro y construcción social del
conocimiento en la sala de clases o laboratorios y evidente-
mente esto ha impactado en el desenvolvimiento académico.
Los eventos estresantes o súbitos, los cambios de rutina o
las nuevas condiciones de la realidad pandémica podrían
afectar la adaptación y podrían afectar el bienestar físico y
mental. Diversos estudios han relacionado la pandemia y sus
consecuencias en el desarrollo de nuestra vida, y reeren un
aumento en los índices de determinados desórdenes afecti-
Claudio Marín-Medina, Yasna Jorquera-Silva, Patricia Rojas-Alarcón.
Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios en contexto de pandemia por COVID-19
79
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 18 Número 1 enero-junio de 2023 pp. 71-81
vos y psicopatológicos como estrés, ansiedad o depresión.
Muchas de estas investigaciones se han centrado en pobla-
ción universitaria, dado que en el ámbito de la educación
las modicaciones de la cotidianidad han sido evidentes
y bruscos. Pasar de un momento a otro de una educación
presencial a una virtual, ha sido para todas las comunidades
educativas un desafío y eso ha tenido efectos en la salud
mental de todos sus integrantes, incluidos obviamente los
propios estudiantes.
Buena parte de los estudios sobre salud mental de los estu-
diantes universitarios durante la pandemia han abordado el
fenómeno midiendo e identicando la presencia de ciertos
indicadores asociados a trastornos mentales típicos de esta
población. En menor medida se observan investigaciones
que abordan la dimensión psicológica desde la constelación
de factores asociados al bienestar psicológico percibido por
los propios estudiantes, lo cual facilitaría las aproximaciones
en términos de estrategias de acompañamiento y apoyo. El
presente estudio abordó la problemática desde esta última
perspectiva, teniendo como objetivo determinar el nivel de
bienestar psicológico y los factores que lo constituyen en
una muestra de estudiantes universitarios que sobrelleva-
ron los procesos académicos en contexto de pandemia por
COVID-19.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir
que, en general, la percepción del bienestar psicológico de
las y los estudiantes es medianamente alta, ya que, en una
escala de 1 a 6, los promedios obtenidos en cada una de
las dimensiones han estado sobre los 4 puntos, siendo el
promedio total de 4,53 puntos. Las dimensiones en donde
existe una mejor percepción de bienestar psicológico son
crecimiento personal (5,09) y propósito en la vida (4,76).
Mientras que los aspectos en donde hay una menor per-
cepción de bienestar psicológico es en autonomía (4,22) y
relaciones positivas (4,14).
Al analizar el bienestar psicológico de acuerdo con el sexo,
los resultados evidencian que, si bien en la mayoría de las
dimensiones y en la variable total, los hombres reportan una
mejor percepción de su bienestar psicológico (4,48 puntos
para mujeres y 4,58 puntos para los hombres en el promedio
total del instrumento), dichas diferencias no son muy am-
plias. También se evidencia que las mismas dimensiones en
las cuales a nivel general se obtienen las mayores y menores
puntuaciones, son las que en ambos sexos resultan ser las
con más altos y bajos promedios.
Por su parte, al analizar el bienestar psicológico de acuerdo
con la facultad de origen de los estudiantes, los resultados
mostraron que los estudiantes de la FI poseen una mejor
percepción de bienestar psicológico, pues en todas las
dimensiones y en la escala total obtienen puntuaciones
superiores a las otras dos facultades, casi no existiendo entre
los estudiantes de la FS y la FHCJS diferencias en el reporte
de su bienestar psicológico. Se destaca, además, que las
mismas dimensiones que obtienen los mayores y menores
promedios, tanto a nivel global como por sexo, son las que se
comportan de esa manera en la comparación por facultades.
En síntesis, se puede concluir que:
Los estudiantes universitarios estudiados reportan un
nivel medio alto de bienestar psicológico.
Si bien hay diferencias en los promedios obtenidos por
sexo tanto a nivel de dimensiones como en la totalidad
de la escala, dichas diferencias no serían signicativas
estadísticamente.
Se detecta una diferencia mayor en la percepción de
bienestar psicológico por facultad de pertenencia,
teniendo los estudiantes de la FI una mejor valoración
de su bienestar psicológico frente a los estudiantes de
la FS y la FHCJS.
Finalmente, las dimensiones con una mejor apreciación
por parte de los estudiantes son crecimiento personal y
propósito en la vida, mientras que con una menor valo-
ración se encuentran autonomía y relaciones positivas.
Lo anterior se ratica no solamente a nivel general, sino
al comparar por sexos y por facultad de origen.
Creemos que los resultados muestran que, a pesar de la
alteración social y personal que ha signicado la pandemia
y sus medidas sanitarias, las y los estudiantes al momento
de hacer las mediciones mantenían niveles apropiados de
bienestar psicológico, tanto en términos generales como en
cada una de las dimensiones del constructo. Esto no implica
necesariamente que su salud mental se encuentre en óptimas
condiciones, pero sí puede entenderse como un factor pro-
tector de la misma, más aún en estas situaciones de crisis. Lo
anterior, además, no excluye que la institución pueda tomar
esta información para orientar estrategias de intervención
psicosocial que apunten a reforzar y mejorar aún más las
dimensiones que constituyen el bienestar psicológico.
Por último, y no obstante todo lo determinado previamente,
se debe recalcar que el estudio se enfocó únicamente en el
bienestar psicológico de las y los estudiantes de educación
superior de una determinada universidad con carreras y pro-
gramas particulares y diferentes, lo que no permite una mayor
generalización de los resultados; aunque sí refuerza la idea de
que la identicación de los niveles de bienestar psicológico
puede ser parte de una estrategia más global de prevención
y protección de la salud mental de una comunidad como la
educativa. Ahora bien, se hace relevante entonces seguir estu-
diando en torno a esta variable en la población universitaria,
pero incluyendo además otras variables, como el rendimiento
académico, jornada adscrita, prelación curricular, modalidad
presencial/no presencial, las estrategias de afrontamiento,
antecedentes sociodemográcos más amplios, entre otros,
lo que permitiría seguir avanzando en el entendimiento
del bienestar psicológico en una población de estudio tan
dinámica y compleja como la universitaria.
Claudio Marín-Medina, Yasna Jorquera-Silva, Patricia Rojas-Alarcón.
Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios en contexto de pandemia por COVID-19
80
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 18 Número 1 enero-junio de 2023 pp. 71-81
Agradecimientos
Esta investigación fue en gran medida posible gracias al
nanciamiento entregado por la Universidad de Aconcagua
en su primer concurso de investigación e innovación docente.
En ese sentido, agradecemos a la Dirección Nacional de Inves-
tigación y Postgrado por generar esta instancia de desarrollo
académico.
Conicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflictos de interés
potenciales relacionados con los contenidos de este artículo.
Referencias
Aranguren, M., e Irrazábal, N. (2015). Estudio de las pro-
piedades psicométricas de las escalas de bienestar
psicológico de Ryff en una muestra de estudiantes
argentinos. Ciencias Psicológicas, 9(1), 73-83. http://
www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1688-42212015000100008
Barra-Almagiá, E., Soto-Quevedo, O., y Schmidt-Díaz, K. (2013).
Personalidad y bienestar psicológico: Un estudio en
universitarios chilenos. Revista de Psicología, 9(17), 7-18.
https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/
view/2358
Barrera-Hernández, L. F., Sotelo-Castillo, M. A., Barrera-Hernán-
dez, R. A. y Sánchez, J. A. (2019). Bienestar psicológico y
rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(2), 244-251. ht-
tps://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/42
Bello-Castillo, I., Camilo, A. L. M., Elías, P. M. P. y Sánchez-Vinci-
tore, L. V. (2021). Estrategias de Afrontamiento: Efectos
en el bienestar psicológico de universitarios durante la
pandemia del COVID-19. Ciencia y Sociedad, 46(4), 31-48.
https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i4.pp31-48
Campos-Cornejo, L. L., Jaimes-Campos, M. A., Villavillen-
cio-Guardia, M. del C. y Rivera, E. E. (2020). Bienestar y
afrontamiento psicológico de estudiantes universitarios
en estado de confinamiento por COVID-19. Revista
Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales,
7(Extra 19), 377-398. https://www.revistainclusiones.
org/index.php/inclu/article/view/1766
Di-Gesto, C. y Cheli, E. (2021). Mind the body: Psychological
well-being and body image at the time of the COVID-19.
Body Studies Journal, 3(1), 1-21. https://bodystudiesjour-
nal.org/mind-the-body-2
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez,
B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D. van. (2006).
Adaptación española de las escalas de bienestar psi-
cológico de Ry. Psicothema (Oviedo), 18(3), 572-577.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-
052835
Estrada-Araoz, E. G., Mamani-Roque, M., Gallegos-Ramos, N.
A., Mmani-Uchasara, H. J., y Zuloaga-Araoz, M. C. (2021).
Estrés académico en estudiantes universitarios perua-
nos en tiempos de la pandemia del COVID-19. Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 88-93.
https://doi.org/10.5281/ZENODO.4675923
Gupta, K., y Parimal, B. S. (2020). Relationship between
personality dimensions and psychological well-being
among university students during pandemic lockdown.
Journal of Global Resources, 6(01a), 10-19. https://doi.
org/10.46587/JGR.2020.v06si01.002
Huppert, F. A. (2009). Psychological Well-being: Evidence
Regarding its Causes and Consequences. Applied Psy-
chology: Health and Well-Being, 1(2), 137-164. https://
doi.org/10.1111/j.1758-0854.2009.01008.x
Jackman, P. C., Jacobs, L., Hawkins, R. M. y Sisson, K. (2022).
Mental health and psychological wellbeing in the early
stages of doctoral study: A systematic review. European
Journal of Higher Education, 12(3), 293-313. https://doi.
org/10.1080/21568235.2021.1939752
Khalil, Y., Valle, M. V. D., Zamora, E. V. y Urquijo, S. (2020). Di-
cultades de regulación emocional y bienestar psicológi-
co en estudiantes universitarios. Subjetividad y Procesos
Cognitivos, 24(1), 69-83. https://publicacionescienticas.
uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/901
Luque-Vilca, O. M., Bolívar-Espinoza, N., Achahui-Ugarte, V.
E. y Gallegos-Ramos, J. R. (2022). Estrés académico en
estudiantes universitarios frente a la educación vir-
tual asociada al COVID-19. Puriq, 4, 56-65. https://doi.
org/10.37073/puriq.4.1.200
Mac-Ginty, S., Jiménez-Molina, Á. y Martínez, V. (2021). Impac-
to de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de
estudiantes universitarios en Chile. Revista Chilena de
Psiquiatría y Neurología de la Infancia y de la Adolescencia,
32(1), 23-37. https://psicologia.udp.cl/cms/wp-content/
uploads/2021/04/Rev-SOPNIA-2021-23-37.pdf
Mascherini, G., Catelan, D., Pellegrini-Giampietro, D. E., Petri,
C., Scaletti, C. y Gulisano, M. (2021). Changes in physical
activity levels, eating habits and psychological well-be-
ing during the Italian COVID-19 pandemic lockdown:
Impact of socio-demographic factors on the Florentine
academic population. PLOS ONE, 16(5), e0252395. ht-
tps://doi.org/10.1371/journal.pone.0252395
Moreta-Herrera, R., Gaibor-González, I. y Barrera, L. (2017). El
bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como
predictores del bienestar social en una muestra de uni-
versitarios ecuatorianos. Salud y Sociedad, 8(2), 172-184.
https://doi.org/10.22199/S07187475.2017.0002.00005
Narváez, J. H., Obando-Guerrero, L. M., Hernández-Ordoñez,
K. M., y Cruz-Gordon, E. K. D. la. (2021). Bienestar psicoló-
gico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19
en universitarios. Universidad y Salud, 23(3), 207-216.
https://doi.org/10.22267/rus.212303.234
Claudio Marín-Medina, Yasna Jorquera-Silva, Patricia Rojas-Alarcón.
Estudio descriptivo sobre el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios en contexto de pandemia por COVID-19
81
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 18 Número 1 enero-junio de 2023 pp. 71-81
Ochnik, D., Rogowska, A. M., Kuśnierz, C., Jakubiak, M., Schütz,
A., Held, M. J., Arzenšek, A., Benatov, J., Berger, R., Kor-
chagina, E. V., Pavlova, I., Blažková, I., Aslan, I., Çınar, O. y
Cuero-Acosta, Y. A. (2021). Mental health prevalence and
predictors among university students in nine countries
during the COVID-19 pandemic: A cross-national study.
Scientic Reports, 11(1), 1-13. https://doi.org/10.1038/
s41598-021-97697-3
Osorio-Guzmán, M., Prado-Romero, C., Bazan-Riverón,
G. E. y Parrello, S. (2020). Análisis descriptivo del
bienestar psicológico en estudiantes universitarios
mexicanos. Educación Creadora, 1, 10-23. http://
www.educacion-creadora.com/index.php/8-nume-
ro-1-diciembre-2020-mayo-2021/4-analisis-descrip-
tivo-del-bienestar-psicologico-en-estudiantes-univer-
sitarios-mexicanos
Palmer-Morales, L., Palmer-Morales, S., Medina-Ramírez, M.,
y López-Palmer, D. (2021). Prevalencia de depresión
durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una
universidad privada mexicana. MEDISAN, 25(3), 637-646.
Piña-Ferrer, L. (2020). El COVID-19: Impacto psicológico en
los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de
Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 188-199. https://
doi.org/10.35381/s.v.v4i7.670
Rangel, J. V., y Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psico-
lógico subjetivo: Una breve revisión teórica. Educere: Re-
vista Venezolana de Educación, 14(49), 265-275. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3656542
Rossi, J. L., Jiménez, J. P., Barros, P., Assar, R., Jaramillo, K., He-
rrera, L., Quevedo, Y., Botto, A., Leighton, C., Martínez,
F., Rossi, J. L., Jiménez, J. P., Barros, P., Assar, R., Jaramillo,
K., Herrera, L., Quevedo, Y., Botto, A., Leighton, C. y
Martínez, F. (2019). Depressive symptomatology and
psychological well-being among Chilean university stu-
dents. Revista médica de Chile, 147(5), 579-588. https://
doi.org/10.4067/S0034-98872019000500579
Rudenstine, S., McNeal, K., Schulder, T., Ettman, C. K., Her-
nandez, M., Gvozdieva, K. y Galea, S. (2021). Depression
and Anxiety During the COVID-19 Pandemic in an Ur-
ban, Low-Income Public University Sample. Journal of
Traumatic Stress, 34(1), 12-22. https://doi.org/10.1002/
jts.22600
Ruiz-Domínguez, L. C., Blanco-González, L., Araque-Caste-
llanos, F., Mendoza-Rincón, B.-M. y Arenas-Villamizar, V.
V. (2020). Características del bienestar psicológico en
jóvenes universitarios en el marco aislamiento preven-
tivo por COVID-19. Gaceta Médica de Caracas, 128(2),
359-364. https://doi.org/10.47307/GMC.2020.128.s2.22
Ry, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations
on the meaning of psychological well-being. Journal
of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Ry, C. D. y Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psycho-
logical well-being revisited. Journal of Personality
and Social Psychology, 69(4), 719-727. https://doi.
org/10.1037/0022-3514.69.4.719
Ry, C. D. y Singer, B. H. (2008). Know Thyself and Become
What You Are: A Eudaimonic Approach to Psychologi-
cal Well-Being. Journal of Happiness Studies, 9(1), 13-39.
https://doi.org/10.1007/s10902-006-9019-0
Sánchez-Carlessi, H. H., Yarlequé-Chocas, L. A., Alva, L. J.,
Nuñez-LLacuachaqui, E. R., Iparraguirre, C. A., Matali-
nares-Calvet, M. L., Santayana, E. G., Egoavil-Medina, I.,
Quispe, J. S. y Figueroa, C. F. (2021). Indicadores de an-
siedad, depresión, somatización y evitación experiencial
en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena
por COVID-19: Anxiety, depression, somatization and
experiential avoidance indicators in peruvian univer-
sity students in quarantine by COVID-19. Revista de la
Facultad de Medicina Humana, 21(2), 346-353. https://
doi.org/10.25176/RFMH.v21i2.3654
Sigüenza-Campoverde, W. y Vilchez, J. L. (2021). Aumento de
los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios
durante la época de pandemia de la COVID-19. Revista
Cubana de Medicina Militar, 50(1). http://www.revmed-
militar.sld.cu/index.php/mil/article/view/931
Simionescu, M., Pellegrini, A., y Bordea, E. N. (2021). The Eects
of COVID-19 Pandemic on Stress Vulnerability of Nursing
Students According to Labour Market Status. Healthcare,
9(6), 633. https://doi.org/10.3390/healthcare9060633
Velastegui-Hernández, D. y Mayorga-Lascano, M. (2021).
Estados de Ánimo, Ansiedad y Depresión en estudian-
tes de medicina durante la crisis sanitaria COVID-19.
Psicología Unemi, 5(9), 10-20. https://doi.org/10.29076/
issn.2602-8379vol5iss9.2021pp10-20p
Velázquez, L. G. (2020). Estrés académico en estudiantes
universitarios asociado a la pandemia por COVID-19.
Espacio I+D, Innovación, más desarrollo, 9(25), 158-179.
https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10
Veliz-Burgos, A. (2012). Propiedades psicométricas de la
Escala de Bienestar Psicológico y estructura factorial
en universitarios chilenos. Psicoperspectivas. Individuo
y Sociedad, 11(2), 143-163. https://doi.org/10.5027/
psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-196