La agencia del Ecuador como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los períodos 1991-1992 y 2023
Resumen
Esta investigación se enfoca en la participación de Ecuador como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los períodos de 1991-1992 y 2023. Examina el rol de las organizaciones internacionales, especialmente, el Consejo de Seguridad, y su influencia en el comportamiento de un país pequeño como Ecuador, el cual, busca mantener un rol en el sistema internacional. Se destaca la evolución del sistema desde la Guerra Fría hasta la actualidad, resaltando los efectos de la polaridad y las alianzas en la toma de decisiones. Previamente predominaba la unanimidad en las votaciones, ahora existe una mayor discrepancia entre las potencias, lo que presenta un reto adicional para Ecuador, quien busca mantener su agencia sin ceder a presiones externas. A través de las votaciones se observa que Ecuador ha mantenido su política de no alineamiento, basada en el respeto al derecho internacional, para así, poder navegar en un sistema internacional cambiante.
Descargas
Citas
Buzan, B. (2018). Polarity. In Security studies: An introduction (pp. 147-160). Routledge.
Carranco, S. (2023). ¿Qué representa para el Ecuador ser parte del Consejo de Seguridad de la ONU? El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/que-representa-ecuador-ser-parte-consejo-seguridad-onu
Dag Hammarskjöld Library. (n.d.). UN Security Council meetings & outcomes tables. United Nations.
Duffield, J. (2007). What are international institutions? International Studies Review, 9(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/j.1468-2486.2007.00706.x
East, M. (1973). Size and foreign policy behavior: A test of two models. World Politics, 25(4), 556-576. https://doi.org/10.2307/2009952
Fabara Espín, J. G. (2021). El Movimiento de los No Alineados (MNOAL) como foro y brújula de las relaciones internacionales. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 12(16), 119–129. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i16.884
Foreign Affairs. (2023). The long unipolar movement: Debating American dominance. Council of Foreign Relations, 102.
García Sayán, D. (1988). Relaciones del Perú con Ecuador. In E. Ferrero Costa (Ed.), Relaciones del Perú con los países vecinos (pp. 35–51). CEPEI.
González, J. (2003). Las teorías de la cooperación internacional dentro de las relaciones internacionales. Polis: Investigación y Análisis Sociopolíticos y Psicosocial, 2(3). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. https://www.redalyc.org/pdf/726/72620305.pdf
Heine, J. (2023). América Latina y el No Alineamiento Activo. Intercambio, Coyuntura Internacional, 61. https://intercambio.pe/america-latina-no-alineamiento-activo/
Hey, J. (2003). Introducing small state foreign policy. In J. Hey (Ed.), Small states in world politics: Explaining foreign policy behavior (pp. 1-11). Lynne Rienner Publishers.
Jatobá, D. (2013). Repensar y rehacer la realidad contemporánea tras la expansión filosófica de las Relaciones Internacionales. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales, 24. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/download/5194/5640/10844
Keohane, R. (1984). After hegemony: Cooperation and discord in the world political economy. Princeton University Press.
Krasner, S. (2010). Desarrollo estatal, construcción del Estado y ayuda externa. Foro Internacional. El Colegio de México.
Lallande, J. P. (n.d.). El liberalismo institucional.
Lozano, A. (2016). Aspectos ontológicos y epistemológicos en las relaciones internacionales: Breves propuestas de abordajes teóricos. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 5(1).
Malone, D. (2004). The UN Security Council: From the Cold War to the 21st century. Lynne Rienner Publishers.
McGlinchey, S., Mathur, S., & Acharya, A. (2022). Introducing bipolarity, tripolarity, unipolarity, multipolarity, and multiplexity. E-international relations. https://www.e-ir.info/2022/03/27/introducing-bipolarity-tripolarity-unipolarity-multipolarity-and-multiplexity-in-international-relations/
MNOAL. (n.d.). Bandung Principles. https://nam.go.ug/bandung-principles
Pease, K. (2007). Mainstream approaches: Liberalism in international organizations. In Perspectives on governance in the twenty-first century (pp. 58-73). https://doi.org/10.4324/9781351213110
Rodríguez Hernández, L. E. (2014). De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI. Revista de Estudios Estratégicos, 1. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cipi/20180227121442/Art4.pdf
Velázquez, R. (2011). Cambios y continuidades del sistema internacional. Relaciones Internacionales, 41. https://revistas.unlp.edu.ar/RRIIIRI/article/download/1193/1148/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional,que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en I+D Revista de Investigaciones. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en I+D Revista de Investigaciones.