https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/issue/feed I+D Revista de Investigaciones 2025-04-30T15:08:37-05:00 Juan David Ardila Suárez revistadeinvestigaciones@udi.edu.co Open Journal Systems <p>I+D Revista de Investigaciones es una publicación arbitrada por pares, editada por la Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI, de circulación semestral, que difunde investigaciones desarrolladas por académicos y profesionales de las áreas de ciencias sociales, humanidades e ingenierías. La revista acepta artículos de investigación, de revisión y de reflexión. I+D Revista de Investigaciones está en circulación desde el año 2013 y surge con el propósito de generar estrategias efectivas de divulgación de los resultados de ciencia, tecnología e innovación del entorno académico Nacional e internacional.</p> https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/408 Pertinencia de un programa de intervención psicoeducativo para el fortalecimiento de las habilidades de resiliencia en adolescentes institucionalizados 2023-12-21T14:33:30-05:00 Fabio Alonso Estupiñan Gómez festupinan1@udi.edu.co Myriam Mercedes Suárez Sánchez msuarez20@udi.edu.co Angie Lorena Cantillo Sáenz acantillo1@udi.edu.co Expedito Lagos Archila elagos1@udi.edu.co Diana Paola Becerra Picón dbecerra9@udi.edu.co <p>Esta investigación abordó la pertinencia de un programa de intervención psicoeducativa para fortalecer las habilidades de resiliencia en adolescentes de un hogar de paso en el municipio de San Gil. Utilizando la Escala de Resiliencia Escolar (E.R.E.) en una perspectiva de enfoque cuantitativo, se identificaron deficiencias que respaldaron la necesidad de intervención. Durante la implementación del programa, se observaron avances notables en la participación y compromiso de los adolescentes, indicando la efectividad de las estrategias empleadas para crear un ambiente propicio. Además, se evidenció una transformación positiva de niveles bajos a intermedios y altos en las dimensiones de la escala, acentuando la relevancia y el valor de la intervención psicoeducativa en el fortalecimiento de la resiliencia de estos jóvenes.</p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/513 Introducción del Modelo para la Gestión del Movimiento de Artistas Aficionados 2025-04-29T16:35:22-05:00 Alina Jiménez Morejón alina72@upr.edu.cu Arturo Pulido Díaz arturo.pulido@upr.edu.cu Marlen Silva López marlen.silva@upr.edu.cu Alejandra Rodríguez Jiménez alejandra.rodríguezj@upr.edu.cu <p>La investigación plantea una propuesta de componentes teóricos y prácticos que fundamentan el modelo para la<br />gestión del Movimiento de Artistas Aficionados en la Universidad de Pinar del Río. Como objetivo general, se establecieron los componentes del proceso de gestión, fundamentado desde la gestión universitaria, como contribución al desarrollo sociocultural universitario. Su enfoque metodológico predominante fue el mixto con elementos de la investigación cualitativa y cuantitativa. Se aplicó la entrevista y la encuesta a artistas aficionados y directivos, la observación científica, modelación, análisis histórico-lógico, procedimientos de análisis-síntesis y de inducción-deducción, y técnicas de la estadística descriptiva, que sirvieron para perfilar los presupuestos teóricos que respaldan los componentes estructurales del modelo. Se determinan los actores, sus funciones y relaciones, desde el trabajo colaborativo y la participación social responsable, con la determinación de los mecanismos, instrumentos, vías y canales que facilitan el proceso.</p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/424 Evaluación de una estrategia de formación STEAM m-learning para docentes científicos mediante Kirkpatrick 2024-05-09T15:55:36-05:00 Edison Camacho Tamayo ecamacho61@uan.edu.co Andrés Bernal-Ballén abernal@uan.edu.co <p>Esta investigación tuvo como objetivo implementar y evaluar una estrategia de formación sobre STEAM en docentes de ciencias naturales mediante modelo Kirkpatrick. La muestra fue compuesta por 20 docentes en servicio. Una vez finalizado el diseño y empleando un enfoque cuantitativo, los docentes participaron en una intervención, de seis sesiones de aprendizaje <em>m-learning</em>, usando WhatsApp. Alfinalizar, respondieron una encuesta y una entrevista. Con los datos obtenidos se evaluó la estrategia en los niveles reacción, aprendizaje y comportamiento. Los resultados muestran que cerca del 80 % de los docentes se sintió satisfecho con la calidad percibida de la estrategia, lo cual refleja un alto nivel de reflexión pedagógica. Además, reportaron una elevada confianza en su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos. Los docentes reconocieron a STEAM como una visión integral y con gran potencial para enriquecer sus clases. Además, consideraron que este enfoque podría transformar sus prácticas de aula para enfrentar nuevos retos científicos. En conclusión, este estudio demuestra que el uso del e-learning a través de WhatsApp puede ser una estrategia efectiva y eficiente para la formación continua de docentes de ciencias naturales en el enfoque STEAM, brindándoles herramientas y conocimientos para transformar sus prácticas pedagógicas y enfrentar los desafíos actuales de la enseñanza de las ciencias.</p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/430 Estrategias STEAM en educación infantil: una revisión sistemática 2024-05-21T14:28:15-05:00 Felipe Mauricio Pino-Perdomo fmpino0329@gmail.com Angye Vanessa Briñez Leyton angye.brinez@uniminuto.edu.co Erika Jhoana Varón Gaitán erika.varon-g@uniminuto.edu.co <p>La educación STEAM responde a la necesidad de innovar en las aulas desde una transversalidad disciplinar, convirtiéndose en una oportunidad de transformar los proceso educativos en la formación preescolar. El presente artículo tiene como objetivo caracterizar las tendencias de la metodología STEAM y la educación inicial, desde un proceso de revisión sistemática con una fase de análisis de estrategias didácticas y una siguiente fase de caracterización de categorías emergentes. Esta investigación, de enfoque cualitativo, realizó una búsqueda en la base de datos SCOPUS en el periodo comprendido entre 2014 y 2023 analizando las tendencias de enseñanza STEAM en educación infantil,&nbsp; concluyendo que el uso de estrategias didácticas en educación infantil relaciona principalmente STEAM con el aprendizaje basado en juegos, el desarrollo de la creatividad, pensamiento computacional, el arte y la robótica. A nivel de categorías emergentes se encontró una fuerte tendencia al estudio de la formación docente y sus concepciones.</p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/436 Industria 4.0 como política pública: un estudio comparado 2024-06-16T20:50:41-05:00 Ángeles Ortiz-Espinoza angeles.ortiz.espinoza@uaz.edu.mx <p>La Industria 4.0 se basa en el uso de tecnologías disruptivas como el IoT y la IA con una conectividad ubicua que permitan aumentar el volumen de producción, la capacidad de diversificar productos e incrementar el flujo de datos para mayor flexibilidad y anticipación ante cambios del mercado. Pese al componente técnico que describe al término, este surge a partir de una estrategia de política pública planteada por el gobierno alemán y algunos autores lo describen como un concepto más bien político. El presente texto tiene como objetivo hacer un análisis comparado de cuatro estrategias de política vinculadas al desarrollo de la Industria 4.0. Los casos elegidos para este fin son: Industrie 4.0 del gobierno alemán; el Plan de Manufactura Inteligente de los Estados Unidos, 2) la estrategia “Sociedad 5.0” del gobierno japonés; y 4) las líneas de acción del gobierno mexicano para impulsar la industria 4.0 en el país.</p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/469 Percepción estudiantil de la estrategia de gamificación en educación superior. Estudio experimental 2024-09-26T00:02:14-05:00 Jorge Izaguirre Olmedo joizaguirreol@uide.edu.ec Dennys Jordán Correa dejordanco@uide.edu.ec Ana López Brunett alopez@tes.edu.ec <p><span style="font-weight: 400;">El avance de la tecnología ha contribuido al contexto educativo promoviendo la interacción. Este estudio tiene por objeto determinar la percepción de los estudiantes sobre los resultados de aprendizaje y metodologías de enseñanza, en cuatro cursos experimentales de la Universidad Internacional del Ecuador y contrastarlos con las percepciones de cursos en los que no se aplicaron metodologías de gamificación. El experimento incluyó a 50 estudiantes. Para la medición de resultados se utilizaron escalas de Likert para determinar la percepción estudiantil de las metodologías de clase empleadas. Los resultados sugieren que, en las clases presenciales, la satisfacción general de los estudiantes de cursos que utilizan estrategias de gamificación es estadísticamente superior a los resultados de cursos con metodologías tradicionales. Los cursos virtuales mostraron resultados contrarios. Se concluye que la gamificación, en cursos presenciales, aporta significativamente al dinamismo de las clases, a los objetivos de aprendizaje y a la experiencia del aula.</span></p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/474 La agencia del Ecuador como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los períodos 1991-1992 y 2023 2024-10-24T19:35:26-05:00 Santiago Carranco-Paredes scarrancoparedes@gmail.com Emily Moncayo emilymoncayo_@hotmail.com <p>Esta investigación se enfoca en la participación de Ecuador como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los períodos de 1991-1992 y 2023. Examina el rol de las organizaciones internacionales, especialmente, el Consejo de Seguridad, y su influencia en el comportamiento de un país pequeño como Ecuador, el cual, busca mantener un rol en el sistema internacional. Se destaca la evolución del sistema desde la Guerra Fría hasta la actualidad, resaltando los efectos de la polaridad y las alianzas en la toma de decisiones. Previamente predominaba la unanimidad en las votaciones, ahora existe una mayor discrepancia entre las potencias, lo que presenta un reto adicional para Ecuador, quien busca mantener su agencia sin ceder a presiones externas. A través de las votaciones se observa que Ecuador ha mantenido su política de no alineamiento, basada en el respeto al derecho internacional, para así, poder navegar en un sistema internacional cambiante.</p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/472 Percepción del coworking y su potencial en el desarrollo del ecosistema emprendedor de Guayaquil 2024-10-14T23:26:19-05:00 Darwin Daniel Ordoñez-Iturralde pnavarretezavala@gmail.com <p>Este estudio analiza la percepción del coworking entre emprendedores en Guayaquil, evaluando su nivel de familiaridad, uso y beneficios esperados. A través de un enfoque mixto, se encuestó a 383 emprendedores y profesionales, complementando con entrevistas a informantes clave. Los resultados indican que, aunque el conocimiento sobre coworking es bajo, existe un interés creciente en sus ventajas, especialmente en la asesoría especializada en finanzas, marketing y gestión del talento humano. Se identificaron barreras como la falta de información, la percepción de costos elevados y la ubicación de estos espacios. Las entrevistas destacaron que los emprendedores consideran que el coworking no debe ser solo un espacio físico, sino ofrecer servicios estratégicos que impulsen el crecimiento empresarial. Se concluye que, aunque la percepción del coworking es positiva, su adopción en Guayaquil depende de estrategias que fortalezcan su difusión, accesibilidad y alineación con las necesidades del ecosistema emprendedor local.</p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/478 Evaluación de competencias digitales en la enseñanza: estudio de docentes de bachillerato y educación superior en México 2024-11-11T21:22:05-05:00 Abel Antonio Grijalva Verdugo abel.grijalva@uadeo.mx María Guadalupe Soto Decuir lupita.soto.decuir@uas.edu.mx César Roberto Jiménez Ramírez crjr_03@uas.edu.mx José Alejandro Lara Rivera alejandro.lara@uadeo.mx <p style="font-weight: 400;">El mundo actual exige a las personas habilidades técnicas e informacionales que les permitan desenvolverse en diversos ámbitos; escuela, trabajo y entretenimiento, por mencionar algunos. En América Latina, el concepto competencias digitales ha contribuido a indagar tal conjunto de habilidades que posibilitan, tanto a educadores como gestores educativos, formas para integrar efectivamente las tecnologías digitales a diversos procesos socioeducativos. Así, esta investigación empírica analiza desde este marco, tres etapas del proceso de enseñanza: 1) planificación educativa para la digitalidad, 2) desarrollo de la enseñanza y 3) evaluación. El instrumento es un cuestionario tipo escala aplicado a una muestra de 863 profesores; 491 de bachillerato y 372 de universidad en el afán de comparar sus conocimientos digitales para la enseñanza en ambos subsistemas educativos. El análisis de datos integra pruebas estadísticas no paramétricas; los hallazgos dan cuenta de una variabilidad significativa en las competencias digitales docentes lo que sugiere diferencias en la formación, acceso a recursos de desarrollo profesional y motivación personal para integrar las TIC a la enseñanza del profesorado de ambos niveles. Los resultados hacen visible la importancia de una evaluación y formación docente continua en competencias digitales adaptadas a las necesidades individuales y educativas de los subsistemas en donde ejercen la docencia.</p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/479 Estudio exploratorio sobre el marketing de consumo sustentable entre los adultos jóvenes de la Ciudad de México 2024-11-13T13:23:38-05:00 Melanie Sarah Picard melanie.picard@comunidad.unam.mx <p>Este estudio explora el consumo sostenible entre los jóvenes adultos en la Ciudad de México para mejorar las estrategias de marketing. A través de entrevistas con expertos y consumidores, se analizan los factores individuales y colectivos que impulsan el consumo sostenible para lograr una mayor efectividad en el marketing. Los resultados destacan la importancia de ofrecer productos de moda, aumentar el valor percibido al resaltar los beneficios personales y familiares, como la salud, así como los beneficios colectivos para la comunidad local o nacional. Las recomendaciones también incluyen mejorar la accesibilidad aprovechando los pequeños negocios y mercados, así como modernizar la promoción mediante influenciadores en línea y contenido generado por los usuarios. También se recomienda fomentar la confianza a través de políticas públicas, como la implementación de una puntuación de sostenibilidad, de manera similar al etiquetado de advertencia de alimentos y bebidas en México. El marketing sostenible puede remodelar las percepciones de los consumidores, haciendo que los productos ecológicos sean más accesibles, confiables y valorados como inversiones tanto en el bienestar personal como en el progreso social.</p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025