El rol de la asociatividad en la denominación de origen del bocadillo veleño colombiano como estrategia de competitividad
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017003Palabras clave:
Asociatividad, Cadena de suministro, Apelación, Ventajas competitivasResumen
Esta investigación analiza las ventajas competitivas de diferenciación que podrían obtener las fábricas ubicadas en la Provincia de Vélez y Ricaurte con la obtención de la denominación de origen para el bocadillo veleño empacado en hoja de bijao y embalado en caja de madera. Por medio de una comparación entre el queso Paipa y el bocadillo veleño se demuestra la capacidad que tiene este último para generar procesos de desarrollo rural en la región. La comparación efectuada entre los dos productos permitirá analizar el contexto de los dos casos estudiados y evidenciar el rol de la asociatividad en el desarrollo local de los dos territorios (Provincia de Vélez y Paipa). Finalmente, se identifica que en el caso del queso Paipa la creación de procesos de asociatividad fue necesaria para obtener la denominación de origen, a diferencia del caso del bocadillo veleño, en donde la asociatividad facilita la obtención de dicha protección jurídica.Descargas
Citas
Alburquerque, F. (2004). Sistemas productivos locales: una mirada desde la política económica local para la generación de empleo. Seminario Cepal. Buenos Aires.
Aranda, Y., Gómez, A. & Ramos, E. (2014). Tipificación de los vínculos productos típicos – territorio: una metodología con aplicación empírica en productos agroalimentarios de la región andina de Colombia. Agroalimentaria, 20(38).
Becattini, G. (1962). Il concetto di industria e la teoría del valore. Turín: Boringhieri.
Brooking, A. (1996). Intellectual Capital, Asset for the Third Millenium Enterprise. International Thomson Business Press. London.
Caldentey, P. & Gómez, A. (1996). Productos típicos territorio y competitividad. Agricultura y sociedad.
Díaz, I. (2011). Denominaciones de origen e indicaciones geográficas como garantía de calidad. España.
Enrique, C. (2002). El Salvador: la asociatividad empresarial entre pymes. San Salvador: Iberpyme. Recuperado de http://www.iberpymeonline.org/noticias. asp?step=1&id=147.
Espejel, J., Fandos, C. & Flavian, C. (2007). La importancia de las denominaciones de origen protegidas para indicadores de calidad para el comportamiento del consumidor. El caso del aceite de oliva del Bajo Aragón. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Hernández, R., Collado, C. & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (4ª. ed.).
Kaplan, R. & Norton, D. (2000). Cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión 2000.
Lozano, A., Samper, L. & García, J. (2011). Simposio mundial sobre indicaciones geográficas. Lima: Indecopi.
Manrique, O. (2013). Verdades en las iniciativas de clúster en el departamento de Santander. I+D Revista de Investigaciones, 1(2), 30 - 41.
Marshall, A. (1920). Principles of Economics. London: Macmillan.
Ohmae, K. (1983). La mente del estratega: el triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios. Bogotá: Mc Graw Hill.
Pérez, C. (1992). La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones. Ottawa.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (p. 163). Buenos Aires: Argentina S.A.
Porter, M. (2002). Ventaja Competitiva. México: Continental. Porter, M. (2003). Clusters, Convergence and Economic Performance. New York: Regional Studies.
Romo, D. & Musik, G. (2005). Sobre el Concepto de Competitividad (pp. 202-201). Bogotá: Comercio Exterior.
Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PyMes. México: Universidad de Texas Bueno.
Vázquez, A. (1998). Desarrollo endógeno. Conceptualización de la dinámica de las economías urbanas y regionales. Cuadernos del Cendes, (38).
Vázquez, C. & Valverde, F. (2011). Las Indicaciones geográficas y las denominaciones de origen: Régimen contractual de los beneficiarios con una indicación geográfica o denominación de origen y las ventajas que trae consigo el sometimiento a un régimen contractual organizado. Santiago, Chile: Universidad de Chile.