Incidencia de la ética en la productividad a la luz de los planteamientos de García-Echevarría, Gómez-Pérez, Guédez y Morris. Estudio de caso en cuatro empresas
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v10n2-2017005Palabras clave:
Ética, Productividad, Código éticoResumen
El objetivo de esta investigación es determinar la incidencia de la ética en la productividad de cuatro empresas a la luz de los planteamientos de García-Echevarría, Gómez-Pérez, Guédez y Morris; para lograr esto se esquematizan los planteamientos de los cuatro autores mediante un cuadro comparativo y luego se analizan aplicando la metodología Strategic Options Development and Analysis (SODA); los resultados se contrastan con los códigos de ética de cuatro empresas del medio empresarial colombiano. Además, se aplica una encuesta a los directivos y personal del área de producción de las empresas. Los resultados muestran que de los treinta valores analizados a 25 se les da una importancia media o alta, lo que se traduce en un alto grado de interiorización de los valores considerados importantes por los autores.Descargas
Citas
Adeyeye, J., Adeniji, A., Osinbanjo, A., y Oludayo, O. (2015). Effects of Workplace Ethics on Employees and Organisational Productivity in Nigeria. International Conference on African Development Issues (págs. 267-273). Tokyo: OSAA.
Alvarado, D. (2007). La ética del trabajo y su influencia en la eficiencia y productividad de las pequeñas organizaciones laborales. REVISTA FACES, 18(1), 35-51.
Ballestero, A., Úriz, M., y Viscarret, J. (2012). Dilemas éticos de las trabajadoras y los trabajadores sociales en España. Papers, 97/4, 875-898.
Bavaria. (2015). Acerca de nosotros. Bogotá, Colombia. Bavaria. Recuperado de http://www.bavaria.co/acerca-de-nosotros
Casa Luker. (2016). Desde 1906 llevando felicidad y satisfacción a los hogares Colombianos. Bogotá, Colombia. CasaLuker. Recuperado de http://www.casaluker.com/quienes-somos/historia/
Cequea, M., Nuñez, M., y Rodríguez-Monroy, C. (2011). Factores grupales que inciden en la productividad. Universidad, Ciencia y Tecnología, 15(61), 223-231.
Cortina, A. (2009). Ética de la Empresa: No sólo Responsabilidad Social. Revista Portuguesa de Filosofia, 65, 113-127.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. LAURUS, 12, 180-205.
Eden, C. (2004). Analyzing cognitive maps to help structure issues or problems. European Journal of Operational Research,159 , 673–686.
Eden, C., y Ackermann, F. (2004). Cognitive mapping expert views for policy analysis in the public sector. European Journal of Operational Research,152, 615-630.
Ennovva. (2014). Partner / O-I Peldar. Bogotá, Colombia.Peldar. Recuperado de http://www.oal.com.co/empresas/o-i-peldar
Fandray, D. (2001). El compromiso con los valores. Workforce Magazine, 6, 1-3.
Fink, A. (2006). How to conduct surveys. A step by step guide. Thousand Oaks: SAGE Publications.
García, J., Aguilera, J., y Castillo, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. Odiseo. Revista Electrónica de Pedagogía,16, 1-13.
García-Echevarría, S. (1980). La productividad como magnitud de medida de los procesos económicos. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (1981). Empleo y productividad. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (1981). Evolución de la productividad y el riesgo. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (1987). Ética y modelos de dirección empresarial. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (1991). Ética empresarial y comportamientos directivos: cómo configurar corporaciones empresariales eficientes. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (1994). La ética en la nueva concepción institucional de la empresa. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (1995). Las exigencias de los procesos de cambios organizativos e institucionales : el papel de la ética. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (1997). Los límites de la competencia desde una perspectiva ética. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (1999). Ética del marketing. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (2006). Ética y Globalización: Su integración e institucionalización (Problemas éticos en torno a la globalización). Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (2009). La dimensión ética de la empresa. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (2009). Cómo enseñar ética en el ámbito económico-profesional: un debate abierto. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (2009). La productividad de los recursos: una asignatura pendiente, educación, valores, competencias y compromiso ingredientes necesarios del recurso humano. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (2010). La ética de las empresas. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (2010). Cómo enseñar ética en el ámbito económico-empresarial. Un debate abierto. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (2011). La gestión ética de la economía: su configuración y articulación empresarial. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
García-Echevarría, S. (2012). Incidencia del proceso educativo y de los valores humanos en la productividad laboral. Conferencias y trabajos de investigación del instituto de dirección y organización de empresas, No. 346, 1-29.
García-Echevarría, S. (2015). La dimensión ética de la economía. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
Georgiou, I., y Steaux, P. (2008). Strategic Options Development and Analysis: The Case of the Brazilian Railways. Rio de Janeiro: Fundação Getulio Vargas.
Georgiuo, I. (2012). Messing about in transformations: Structured systemic planning for systemic solutions to systemic problems. European Journal of Operational Research,223, 392-406.
Gómez-Pérez, R. (1982). Problemas morales de la existencia humana. Ediciones Casals, Madrid.
Gómez-Pérez, R. (1987). Introducción a la ética social. Madrid : Ediciones Rialp.
Gómez-Pérez, R. (1990). Ética empresarial: teoría y casos. Madrid: Ediciones Rialp.
Gómez-Pérez, R. (1991). “Notas sobre la cultura empresarial”. Cuadernos de Empresa y Humanismo. Cuaderno 27, Pág.3-23.
Gómez-Pérez, R. (2000). Ética. Problemas Morales de la Existencia Humana. El Magisterio español.
Gómez-Pérez, R. (2007). Ética ciudadana. Sekotia.
Gómez-Pérez, R. (2010). Ética en la vida cotidiana. Romana.
Gómez-Pérez, R. (2013). Ética y profesión militar. Rialp.
Gómez-Pérez, R. (2013). Vicio, virtud e hipocresía. Rialp.
Guédez, V. (2001). La Ética gerencial: instrumentos estratégicos que facilitan decisiones correctas . Caracas: Editorial Planeta.
Guédez, V. (2004). Ética, política y reconciliación. Criteria.
Guédez, V. (2006). Ética y práctica de la Responsabilidad social. El aporte de la empresa al capital social. Editorial Planeta.
Guédez, V. (2008). Ser confiable. Responsabilidad social y reputación empresarial. Editorial Planeta.
Guédez, V. (2008). Tres visiones de la ética y responsabilidad social en la empresa del siglo XXI (junto con Emeterio Gómez e Ítalo Pizzolante). Editorial Planeta.
Guédez, V. (2010). Responsabilidad Social Empresarial: Visiones Complementarias. Hacia un Modelaje Social (como compilador, 2010). editado por Alianza Social de Venamcham.
Gutiérrez, R. (2011). Strategic Options Development and Analysis (SODA) - Análisis Parte 2. Recuperado el 3 de marzo de 2016, de http://www.fcmfmpep.org.br/disciplinas/turma2/MB-726/Aula02/Aula SODA II espanhol.ppt
Gutiérrez, R. (2012). Mapa Cognitivo do método SODA aplicado ao problema da produção científica no ensino superior. Recuperado el 23 de febrero de 2016, de http://www.epio.org.ar/attachments/126_Seminario%20Belderrain%20-%20Castellini.pdf
Henao, F., y Benavides J. (2012). Una aproximación multimetodológica para la definición de portafolios de proyectos de inversión. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 50, 79-99.
Hjortsø, C. (2004). Enhancing public participation in natural resource management using Soft OR: an application of strategic option development and analysis in tactical forest planning. European Journal of Operational Research,152, 667–683.
Lattmann, C., y García-Echevarría, S. (1992). Management de los Recursos Humanos en la empresa. Madrid: Ed. Díaz de Santos.
Malave, N. (2007). Trabajo modelo para enfoques de investigación acción participativa programas nacionales de formación. Escala tipo Likert. Recuperado el 4 de febrero de 2016. http://uptparia.edu.ve/documentos/F%C3%ADsico%20de%20Escala%20Likert.pdf
Morris, T. (1995). El verdadero éxito: una nueva filosofía de la excelencia. Editorial Planeta.
Morris, T. (1998). Si Aristóteles dirigiera General Motors. Un nuevo enfoque ético de la vida empresarial. Bogotá: Editorial Planeta.
Morris, T. (2006). Si Harry Potter dirigiera General Electric. Editorial Planeta.
Morris, T. (2010). Los superhéroes y la filosofía: la verdad, la justicia y el moso socrático. Editorial Planeta.
Schwartz, M. (2011). The Nature of the Relationship beetwen Corporate Codes of Ethics and Behaviour. Journal of Business Ethics,32, 247-262.
Unilever Middle Americas. (2017). Unilever. Midle Americas. Recuperado de https://www.unilever-middleamericas.com/about/who-we-are/nuestra-historia/nuestra-historia-por-paises/colombia/
Val Merino, C., Bermúdez, G., y Tous, D. (2013). La ética como generadora de confianza y crecimiento en tiempos de crisis en las pyme del sector TIC de Madrid. Revista de Estudios Empresariales, 1, 6-20.
Velásquez, Y., Nuñez, M., y Rodriguez, C. (2010). Estrategias para el mejoramiento de la productividad. Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (págs. 1-10). Arequipa: Innovation and Develop.
Velásquez, Y., Rodriguez, C., y Guaita, W. (2012). Los valores Organizacionales: Referencia para la evaluación de la productividad. 6th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management,XVI Congreso de Ingeniería de Organización, (págs. 840-846). Vigo.
Vimba, M., Coetzee, J., y Ukpere, W. (2013). A Relationship between Leadership Work Ethic and Organisational Performance in the Public Sector. J Soc Sci, 35(2), 169-180.
Zambrano, E. (2007). El Valor de la Ética para alcanzar la Excelencia en la Gerencia Universitaria. NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales, 8, 30-63.