“Semillas de un Nobel” como estrategia para mejorar la redacción de estudiantes universitarios

Autores/as

  • Gonzalo Rojas Universidad de Investigación y Desarrollo
  • Fabio Estupiñán Universidad de Investigación y Desarrollo
  • Juan Miguel Quintero Universidad de Investigación y Desarrollo
  • Hermes Mora Universidad de Investigación y Desarrollo

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020005

Palabras clave:

Estrategia didáctica, microrrelato, redacción, semillas de un nobel

Resumen

Este artículo es resultado de la puesta en práctica de la estrategia “Semillas de un Nobel” (SDUN), que fue diseñada para mejorar la redacción de estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra de 27 participantes. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo. El proceso se desarrolló en tres fases: diseño, implementación y evaluación de la estrategia. Se utilizó como instrumento de recolección, diagnóstico, análisis y evaluación de información la modalidad conferencia-laboratorio, así como la aplicación de una entrevista semiestructurada. Entre los resultados se encontró que la aplicación de SDUN ayuda a los estudiantes a mejorar considerablemente sus competencias para redactar textos académicos. Se observó una mejora del 33 % en redacción, desde las dimensiones coherencia, sencillez y ortografía, y un 60 %, desde las dimensiones redacción y construcción de microrrelatos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Rojas, Universidad de Investigación y Desarrollo

Licenciado en Filosofía y Letras. Doctor en Ciencias Sociales. Docente investigador

Fabio Estupiñán, Universidad de Investigación y Desarrollo

Microbiólogo. Magíster en Educación, con mención en Currículum, Doctorando en Educación. Docente investigador y coordinador de Investigaciones.

Juan Miguel Quintero, Universidad de Investigación y Desarrollo

Administrador de Empresas. Magíster en Administración. Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa. Doctorando en Administración Gerencial. Docente investigador

Hermes Mora, Universidad de Investigación y Desarrollo

Licenciado en Teología. Magíster en Educación con mención en Pedagogía. Mentor del proyecto Semillas de un Nobel (SDUN). Docente medio tiempo

Citas

Álvarez, S; Mosquera, E (2014). Normalización del Microtexto. Nuevos desafíos en PLN para el gallego. Universidad de la Coruña.

Arrieta, B. & Meza (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 1-10.

Bustamante, L. (2012). Una aproximación al microrrelato hispánico: antologías publicadas en España (1990-2011). Tesis Doctoral. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1029/TESIS188120702.pdf;jsessionid=8A8245D1E55DCE3EAE301DA5ACE7BA24?sequence=1

Carrasco, A., Encinas, M. T.., Castro, M. C., & López, G. (2013). Lectura y escritura académica en la educación media superior y superior. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 349-354.

Castañeda, L. (2011). Hacia una Erótica del Microtexto. Recuperado de: http://oldversion.razonypalabra.org.mx/N/N77-2/05_Castaneda_M77-2.pdf

Castelló, M., Pozo, J. I., & Pérez-Echeverría, M. P. (2009). Aprender a escribir textos académicos ¿copistas, escribas, compiladores o escritores (pp. 120-133). Madrid, España: Morata.

CERLALC (2007). La Escritura Creativa en la Escuela. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de: https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_Memorias-Primer-Congreso-Iberoamericano-de-Libreros_v1_231107.pdf

Espinosa, E., Zambrano, M., Martínez, G., & Suárez, L. (2005). El impacto del curso de redacción avanzada en la competencia lingüística de comunicación escrita en los estudiantes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey. Recuperado de: http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda/rieee/pdf05/39(DHCS).L.SuarezG.Mtz.E.EspinozaM.Zambrano.pdf

Fregoso, G. (2008). Problemas del estudiante universitario con la redacción Un estudio de caso en los niveles de licenciatura y maestría. Revista Universidad EAFIT. 44(149), 9-22 Recuperado de: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/161/1/Problemas%20del%20universitario%20con%20la%20redaccion.pdf

García, G. (2012). Microtextos, Microestilo, Microvoz. Recuperado de: https://thinkcopy.wordpress.com/2012/01/22/microtextos-microestilo-microvoz/

Robles Garrote, P. (2013). La conferencia como género monológico: análisis macroestructural en español e italiano. Boletín de filología, 48(1), 127-146. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-93032013000100006&script=sci_arttext

Jaúregui, R. M. (2008). El problema de la ortografía. Educere, 12(42), 625-627. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35614569023.pdf

Lagmanovich, D. (2008). En el territorio de los microtextos. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, (741), 3-5. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/143493602/En-el-territorio-de-los-microtextos-pdf

Lagmanovich, D. (2006). La extrema brevedad: microrrelatos de una y dos líneas. Espéculo. Revista de estudios literarios, 32, 1-23. Recuperado de: https://www.biblioteca.org.ar/libros/151584.pdf

López, A, Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-166. Recuperado de, https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129256008.pdf

Ocampo, M. (2016). La “ensalada de cuentos” como estrategia para mejorar la producción de texto cuento en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa distrital llano grande J.L. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/54714/1/2949826555.2016.pdf

Orrantia, M. (2012). La escritura creativa en Colombia. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 287-301. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/30965/39605

Pérez-Abril, M., Rodríguez, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de Docencia Universitaria. REDU. 11 (1), 137-160.

Rodríguez, A. (2013) Cohesión y coherencia: Los conectores. Comunicación oral y escrita. Universidad ICESI. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/2008/08/los-conectores.PDF

Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42(69) 107-127 Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v42n69/a06.pdf

Salazar, A. (1999) La redacción: Concepto, características, sus fases. Universidad Metropolitana Unidad Xochimilco. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_Redaccion.pdf

Sánchez, C. (2005). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: Una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 267-295. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/67717869.pdf

Schmeck, R. R. (1988). An introduction to strategies and styles of learning. In Learning strategies and learning styles (pp. 3-19). Springer, Boston, MA.

Timbal, L. (1993). Escritura Creativa. Madrid: EDAF.

Zaid, G. (2004). Del microtexto al yo. Letras libres, (29), 22-25. Recuperado de: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/del-microtexto-al-yo-0

Descargas

Publicado

2019-09-13

Cómo citar

Rojas, G., Estupiñán, F., Quintero, J. M., & Mora, H. (2019). “Semillas de un Nobel” como estrategia para mejorar la redacción de estudiantes universitarios. I+D Revista De Investigaciones, 15(1), 49–56. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020005

Número

Sección

Artículos Vol. 15(1)