Pertinencia de un programa de intervención psicoeducativo para el fortalecimiento de las habilidades de resiliencia en adolescentes institucionalizados
Resumen
Esta investigación abordó la pertinencia de un programa de intervención psicoeducativa para fortalecer las habilidades de resiliencia en adolescentes de un hogar de paso en el municipio de San Gil. Utilizando la Escala de Resiliencia Escolar (E.R.E.) en una perspectiva de enfoque cuantitativo, se identificaron deficiencias que respaldaron la necesidad de intervención. Durante la implementación del programa, se observaron avances notables en la participación y compromiso de los adolescentes, indicando la efectividad de las estrategias empleadas para crear un ambiente propicio. Además, se evidenció una transformación positiva de niveles bajos a intermedios y altos en las dimensiones de la escala, acentuando la relevancia y el valor de la intervención psicoeducativa en el fortalecimiento de la resiliencia de estos jóvenes.
Descargas
Citas
Barrera Guzmán, M., y Flores Galaz, M. (2020). Predictores Psicosociales de Salud Mental Positiva en Jóvenes. Acta De Investigación Psicológica, 10(3), 80-92. https://doi.org/10,22201/fpsi.20074719e.2020,3.360
Cusy, Y. I. A., Silva, m. O. C., Cruz, J. A. G., Alcoser, S. D. I., Alvarez, V. m., y Valderrama, E. N. m. Y. (2023). Teorías del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educación latinoamericana. https://doi.org/10,17613/kgvs-gw77
Efstathopoulou, L., y Bungay, H. (2021). Mental health and resilience: Arts on Prescription for children and young people in a school setting. Public Health, 198, 196-199. https://doi.org/10,1016/j.puhe.2021,07.021
Fernández-Berrocal, P. (2023). Inteligencia emocional: aprender a gestionar las emociones. Shackleton Books. https://acortar.link/uQ0ZHW
Flores Galaz, m., y Cortés Ayala, m. (2022). Resiliencia: Factores Predictores en Adolescentes. Acta De Investigación Psicológica, 12(3), 115-128. https://doi.org/10,22201/fpsi.20074719e.2022,3.467
Grotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: streng the ning the human spirit Bernard Van Leer Foundation. http://www.bibalex.org/search4dev/files/283337/115519.pdf
Haddow, S., Taylor, E. P., y Schwannauer, m. (2021). Positive peer relationships, coping and resilience in young people in alternative care: A systematic review. Children and Youth Services Review, 122, 105861. https://doi.org/10,1016/j.childyouth.2020,105861
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México DF: McGraw-Hill. https://acortar.link/yfrQ2
Ibarrola Sosa, R. (2019). Resiliencia en niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo: un proyecto de intervención desde el Trabajo Social. (Trabajo de grado, Universidad Pontificia, Madrid). http://hdl.handle.net/11531/32326
Instituto Colombiano de Bienestar Familia [ICBF]. (2021). La resiliencia en los niños y adolescentes. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu7.p_cartilla_resiliencia_v1.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2009). RESOLUCIÓN 912 DE 2007. Diario Oficial No. 47,417 de 21 de julio de 2009. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_0912_2007.htm
Lown, m., Lewith, G., Simon, C., y Peters, D. (2015). Resilience: what is it, why do we need it, and can it help us? British Journal of General Practice, 65(639), e708-e710. https://doi.org/10,3399/bjgp15X687133
Medina, A. J. (2000). El legado de Piaget. Educere, 3(9),11-15. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630903.pdf
Mora Uyaguari, R. D. J., y Morocho Granda, B. L. (2020). La práctica restaurativa como elemento transformador de las relaciones interpersonales en la Unidad Educativa Susudel (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación). http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1587
Pérez Pérez, Paulina Del Rocío, Pérez Manosalvas, Héctor Sebastián, y Guevara Morillo, Giovanni David. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista-Científica UISRAEL, 9(2),23-38. https://doi.org/10,35290/rcui.v9n2,2022.519
Richardson, G.E. (2002), The metatheory of resilience and resiliency. J. Clin. Psychol., 58: 307-321. https://doi.org/10,1002/jclp.10020.
Saavedra, E. y Castro, A. (2009). Escala de Resiliencia Escolar (E.R.E.) para niños entre 9 y 14 años. (1ra Ed.). Santiago de Chile, Chile: CEANIm. https://acortar.link/TbttWw
Sánchez Ferrer, E. A. (2017). La crisis de identidad en la adolescencia a través de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a Través del Espejo de Lewis Carroll. https://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/187/art2651.pdf
Tarazona Meza, A., Maitta Rosado, I., Ormaza Cevallos, m., y Saltos Zamora, D. m. (2020). Niveles de resiliencia en adolescentes de hogares disfuncionales y funcionales en la Unidad Educativa Fiscal Mixta "Pedro Zambrano Barcia": Resiliencia. Revista Científica Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10,37117/s.v1i16,228
Tempchin, J., Storch, B., y Reigada, L. C. (2021). Systematic review: Psychosocial factors of resilience in young people with inflammatory bowel disease. Journal of Psychosomatic Research, 148, 110558. https://doi.org/10,1016/j.jpsychores.2021,110558
Vanderschueren, F., Díaz, G., y Guajardo, C. (2021). Prevención del delito y la violencia: reflexiones desde la academia y los territorios. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. https://acortar.link/MaPudt
Velázquez, E. R., y Escobar, A. E. V. (2020). La psicoeducación y su alcance para el desarrollo de adultos en el contexto laboral. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 11(6), 107-123. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1107.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional,que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en I+D Revista de Investigaciones. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en I+D Revista de Investigaciones.