Percepción estudiantil de la estrategia de gamificación en educación superior. Estudio experimental
Resumen
El avance de la tecnología ha contribuido al contexto educativo promoviendo la interacción. Este estudio tiene por objeto determinar la percepción de los estudiantes sobre los resultados de aprendizaje y metodologías de enseñanza, en cuatro cursos experimentales de la Universidad Internacional del Ecuador y contrastarlos con las percepciones de cursos en los que no se aplicaron metodologías de gamificación. El experimento incluyó a 50 estudiantes. Para la medición de resultados se utilizaron escalas de Likert para determinar la percepción estudiantil de las metodologías de clase empleadas. Los resultados sugieren que, en las clases presenciales, la satisfacción general de los estudiantes de cursos que utilizan estrategias de gamificación es estadísticamente superior a los resultados de cursos con metodologías tradicionales. Los cursos virtuales mostraron resultados contrarios. Se concluye que la gamificación, en cursos presenciales, aporta significativamente al dinamismo de las clases, a los objetivos de aprendizaje y a la experiencia del aula.
Descargas
Citas
Bao, X., (2024). Transforming University Research and Education: Unleashing the Potential of Immersive Multimedia and AI-Assisted Blended Learning Through Online Gaming. Computer-Aided Design and Applications, 21(S5), 106–119. https://doi.org/10,14733/cadaps.2024.S5,106-119
Baque-Reyes, G., y Portilla-Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5). https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
Brooks, A. (2021). Gaming, VR, and immersive technologies for education/training. Intelligent Systems Reference Library, 196, 17–29. https://doi.org/10.1007/978-3-030-59608-8_2
García-Quismondo, M. y Valero, P., (2021). Competency education from visual literacy and Gaming for educational innovation: Proposal for an instructional course design. Ibersid, 15(1), 75–83.
González-Alfaro, R. F. (2022). La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico. Cultura Educación Sociedad, 13(1), 219–232. https://doi.org/10,17981/cultedusoc.13,1.2022,13
González C., Sánchez J. y Vera M., (2022). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en la educación inclusiva de niños con discapacidad. Visión Antataura vol. 6, núm. 2. http://portal.amelica.org/ameli/journal/225/2254099009/
Grigorescu, F., Scarlat, C. y Ioanid, A., (2023). The Future of Learning in Romanian Schools: Examining the Transformative Impact of Gaming Technologies in Education—A Pilot Study in Bucharest. Smart Innovation, Systems and Technologies, 366, 483–492. https://doi.org/10,1007/978-981-99-5414-8_44
Halbrook Y., O'Donnell A. y Msetfi R., (2019). When and How Video Games Can Be Good: A Review of the Positive Effects of Video Games on Well-Being. Perspectives on psychological science: a journal of the Association for Psychological Science, 14(6), 1096–1104. https://doi.org/10,1177/1745691619863807
He, X., (2024). Utilizing Virtual Reality and Online Gaming for the Construction and Application of Distance Physical Education Teaching Window in Emergency Situations. Computer-Aided Design and Applications, 21(S5), 223–236. https://doi.org/10,14733/cadaps.2024.S5,223-236
Holguín, F., Holguín, E. y García, N. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos, 22(1). https://doi.org/10.36390/telos221.05
Koivisto, J., Havola, S., Mäkinen, H. y Haavisto, E. (2022). Learning clinical reasoning through gaming in nursing education: Future scenarios of game metrics and artificial intelligence. AI in Learning: Designing the Future, 159–173. https://doi.org/10.1007/978-3-031-09687-7_10
Loor, K. y Alarcón, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los estilos de aprendizaje. Revista San Gregorio, 48. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1934
López, T., Manzano, R., Manzano, R. y Zumbana, L. (2022). Methodological strategies to strengthen the teaching-learning process in basic education children. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/254
Mendoza, R. y Tejeda, R. (2022). La alfabetización visual en la formación de docentes: revisión sistemática según las directrices PRISMA 2020. Revista científica de investigación educativa, 8. http://portal.amelica.org/ameli/journal/676/6763666002/
Morantes, I. (2023). Inteligencia artificial (IA) en la investigación científica: sistematización y reflexiones sobre experiencias educativas. Revista educare, 27(3). https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2050/1797
Ordóñez, M. (2022). La gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje–enseñanza de operaciones aritméticas con números racionales en séptimo de básica de la escuela Juan José Flores. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22673/1/UPS-CT009814.pdf
Román-Santana, W. M., Martínez-Alonzo, J. M. y De La Cruz-Mena, D. C. (2024). El juego como estrategia lúdica: fortalecimiento de la competencia, pensamiento lógico, creativo y crítico en educación infantil. Perspectivas en Inteligencia, 16(25), 177–194. http://doi.org/10.47961/2145194X.718
Sánchez, M. (2023). El metaverso: ¿la puerta a una nueva era de educación digital? Investigación en educación médica, 11(42). https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022,42.22436
Saeed, M., Khan, A., Khan, M., El Saddik, A. y Gueaieb, W. (2023). Gaming-based education system for children on road safety in metaverse towards smart cities. Proceedings of 2023 IEEE International Smart Cities Conference, ISC2 2023. https://doi.org/10.1109/ISC257844.2023.10293623
Tzafilkou, K. y Economides, A. (2021). Mobile game-based learning in distance education: A mixed analysis of learners’ emotions and gaming features. Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 12785 LNCS, 115–132. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77943-6_8
Yunda, M. y Zambrano, W. (2023). Juegos interactivos en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años. LATAM, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 1249–1261. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1520
Zambrano-Álava, A., Lucas-Zambrano, M., Luque-Alcívar, K. y Lucas-Zambrano, A. (2020). La gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de las ciencias, 6(3), 349–369.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional,que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en I+D Revista de Investigaciones. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en I+D Revista de Investigaciones.