Evaluación de competencias digitales en la enseñanza: estudio de docentes de bachillerato y educación superior en México
Resumen
El mundo actual exige a las personas habilidades técnicas e informacionales que les permitan desenvolverse en diversos ámbitos; escuela, trabajo y entretenimiento, por mencionar algunos. En América Latina, el concepto competencias digitales ha contribuido a indagar tal conjunto de habilidades que posibilitan, tanto a educadores como gestores educativos, formas para integrar efectivamente las tecnologías digitales a diversos procesos socioeducativos. Así, esta investigación empírica analiza desde este marco, tres etapas del proceso de enseñanza: 1) planificación educativa para la digitalidad, 2) desarrollo de la enseñanza y 3) evaluación. El instrumento es un cuestionario tipo escala aplicado a una muestra de 863 profesores; 491 de bachillerato y 372 de universidad en el afán de comparar sus conocimientos digitales para la enseñanza en ambos subsistemas educativos. El análisis de datos integra pruebas estadísticas no paramétricas; los hallazgos dan cuenta de una variabilidad significativa en las competencias digitales docentes lo que sugiere diferencias en la formación, acceso a recursos de desarrollo profesional y motivación personal para integrar las TIC a la enseñanza del profesorado de ambos niveles. Los resultados hacen visible la importancia de una evaluación y formación docente continua en competencias digitales adaptadas a las necesidades individuales y educativas de los subsistemas en donde ejercen la docencia.
Descargas
Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2022). Anuario Estadístico deEducaciónSuperior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Area-Moreira, M., y Hernández-Rivero, V. M. (2016). Competencias digitales docentes: Una necesidad en el contexto educativo actual. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 243-260. doi:10,5944/ried.19,2.14686
Arellano, A., y Andrade, R. (2020). Competencias digitales docentes en profesores universitarios. Journal Educational Innovation/Revista Innovación Educativa, 20(83).
Arrue, I. M. (2017). Marco común de competencia digital docente. Supervisión 21: revista de educación e inspección, (43), 9.
Centeno, R. (2023). La formación continua en competencias digitales docentes: una propuesta para la mejora de la calidad educativa en la sociedad actual. Episteme, 1(1).
Chávez-Gonzales, N. J., Padilla-Romero, L., Alania-Pacovilca, R., y Murillo-Antón, J. (2020). Entusiasmo por el trabajo y competencias digitales en docentes. Paidagogo, 2(1), 41–66. https://doi.org/10,52936/p.v2i1,25
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill/Interamericana de España, SAU.
Dede, C. (2010). Comparing frameworks for 21st century skills. 21st century skills: Rethinking how students learn, 20(2010), 51-76.
El Sol de Sinaloa. (2023). Felicita rector a docentes de la UAS en el Día del Maestro. Recuperado en 2025, de https://oem.com.mx/elsoldesinaloa/local/felicita-rector-a-docentes-de-la-uas-en-el-dia-del-maestro-18354513.
García, F., Valls, C.., y Lázaro, J. L.. (2022). Estrategias para la Transformación Digital de un Centro Educativo: una revisión sistemática. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 157–172. https://doi.org/10,6018/riite.533971
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., y López, C. (2014). Las competencias digitales de los docentes: autoevaluación y mejora. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 377-401. doi:10,6018/rie.32,2.182171
Grijalva-Verdugo, A., y Lara-Rivera, J. A. (2019). Competencias mediáticas en jóvenes universitarios. Análisis de saberes para producir contenido digital en una IES mexicana. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (67), 16-30.
Gobierno de México. (2022). Ley General de Educación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Guillén, F.D., Ruiz, J., Palacios, A., y Martín, L. (2022). Formación del profesorado universitario en Competencia Digital: análisis con métodos de investigación correlacionales y comparativos. Hachetetepé. Revista científica en Educación y Comunicación, (24), 1-11. https://doi.org/10,25267/Hachetetepe.2022.i24,1101
Gutiérrez, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), 31-39.
Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. Sage.
Jiménez, D., Muñoz, P. y Sánchez, F. (2021). La competencia digital docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 10, 105-120. https://doi.org/10,6018/riite.4723511.
Kaufman, R. (2007). Educational Systems Planning. Editorial Trillas: México.
Lara-Rivera, J. A. y Cabero-Almenara, J. (2021). Saberes digitales en el profesorado universitario. Estudio en una escuela mexicana. RED. Revista de educación a distancia, 21(66). http://dx.doi.org/10,6018/red.447911
Lara-Rivera, J. A. y Grijalva-Verdugo, A. A. G. (2018). E-Ciudadanía y Educación Universitaria: evaluación de saberes digitales en una IES mexicana. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(2), 298-315. http://dx.doi.org/10,30827/eticanet.v18i2,11893
Livingstone, S. (2014). The mediatization of childhood and education: Reflections on the class. In Knut Lundby (Ed.), Mediatization of Communication (pp. 377-400). Berlin: De Gruyter Mouton.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10,24320/redie.2018,20.1,1347
Marwa, M., Saputra, W., y Herlinawati, H. (2024). International Society for Technology in Education (ISTE) Standards For EFL Students as 21st Century Skills. ELT-Lectura, 11(1), 1-12.
Medrano, J. M. (2022). Competencias digitales en la práctica pedagógica de docentes de educación básica alternativa, Tambopata-2022.
Moscoso-Paucarchuco, K. M., Beraún-Espíritu, M. M., Nieva-Villegas, M. A., y Sandoval Trigos, J. C. (2021). Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes universitarios: una mirada desde la educación no presencial. Revista de Educación y Tecnología, 18(3), 311-327.
Padilla, A. L., y Gámiz, V., y Romero, M. (2020). Evolución de la competencia digital docente del profesorado universitario: incidentes críticos a partir de relatos de vida. Educar, 56(1), 109-127.https://doi.org/10,5565/rev/educar.1088
Perdomo, B., González Martínez, O., y Barrutia Barreto, I. (2020). Competencias digitales en docentes universitarios: una revisión sistemática de la literatura. EDMETIC, 9(2), 92–115. https://doi.org/10,21071/edmetic.v9i2,12796
Ramírez-Martinell, A. R., Alvarado, M. Á. C., y Asturias, C. C. C. (2014). La incorporación de las TIC a la enseñanza universitaria de los idiomas. Debate universitario, 3(5), 125-140.
Ramírez-Martinell, A., Casillas, M. A., y Ojeda, M. (2013). Brecha digital entre estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana: Capital cultural; trayectorias escolares y desempeño académico; y grado de apropiación tecnológica. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Recuperado de http://www. uv.mx/blogs/brechadigital/descargas.
Salazar Farfán, M. D. R. (2022). Competencias digitales en la docencia universitaria. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(3), 95–101. https://doi.org/10,53595/rlo.v2.i3,026
Silva, J., y Morales, A. (2019). Evaluación de competencias digitales en contextos educativos diversos. Educación y Tecnología, 15(3), 157-173. doi:10,22332/rev.educacion.2019,15.3,1234
Tripney, J. S., y Hombrados, J. G. (2013). Technical and vocational education and training (TVET) for young people in low-and middle-income countries: a systematic review and meta- analysis. Empirical research in vocational education and training, 5, 1-14.
Vuorikari, R., Kluzer, S., y Punie, Y. (2022). DigComp 2,2: The Digital Competence Framework for Citizens - With new examples of knowledge, skills and attitudes. Publications Office of the European Union. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC128415
Zeballos, M. (2020). Acompañamiento Pedagógico Digital para Docentes. Revista Docentes 2,0, 9(2), 192–203. https://doi.org/10,37843/rted.v9i2,164
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional,que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en I+D Revista de Investigaciones. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en I+D Revista de Investigaciones.