Autorregulación y estrategias de aprendizaje en estudiantes trabajadores en estudios continuados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024002

Resumen

El propósito de esta investigación es demostrar las estrategias de autorregulación y aprendizaje en estudiantes trabajadores. Se utiliza una metodología de investigación mixta secuencial, en cuya etapa cuantitativa se aplica el cuestionario MSLQ en su constructo de estrategias de aprendizaje a 65 estudiantes de ingeniería de un programa de estudios continuados. En la etapa cualitativa, se seleccionan los 16 estudiantes mejor evaluados y se realizan entrevistas semiestructuradas para profundizar en sus estrategias de aprendizaje. Se concluye que las estrategias relacionadas con la elaboración y la metacognición, la organización y la búsqueda de ayuda son factores relevantes en sus procesos de autorregulación para compatibilizar trabajo y estudio. Los resultados también destacan el factor social del aprendizaje y la aplicabilidad del aprendizaje al trabajo. Se espera aportar información importante sobre las estrategias utilizadas para orientar procesos educativos coherentes y dialógicos con las necesidades de los estudiantes que concilian la vida académica y laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barría, N., Montilla, M., Ortiz, N., Cano, N., & Cortes, S. (2020). Factores que promueven la procrastinación y afectan el rendimiento en estudiantes de ingeniería. Revista de Iniciación Científica, 6, 89-94. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v6.0.3135

Burgos Castillo, E. & Sánchez Abarca, P. (2012). Adaptación y validación preliminar del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje (MSLQ) [Degree project, Universidad del Bío-Bío]. Repositorio Digital Sistema de Bibliotecas Universidad del Bío Bío. . http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1544

Busso, M. & Pérez, P. E. (2015). Combinar trabajo y estudios superiores ¿Un privilegio de jóvenes de sectores de altos ingresos? Población y Sociedad, 22(1), 5-29. https://biblat.unam.mx/es/revista/poblacion-sociedad/articulo/combinar-trabajo-y-estudios-superiores-un-privilegio-de-jovenes-de-sectores-de-altos-ingresos

Cabanach, R. G., Souto-Gestal, A., & Franco, V. (2016). Escala de estresores académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 41-50. http://dx.doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.001

Capote, G. E., Rizo, N., & Curbelo, L. M. (2023). La autorregulación del aprendizaje en el proceso de formación del Ingeniero Industrial. Revista Conrado, 19(90), 365-377. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442023000100365&lng=pt

Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.159

Franco-Rojas, N. & López-Jara, N. (2021). Estrategias de aprendizaje y estudio en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA, según ocupación laboral. Año 2019. Población y Desarrollo , 27(53), 88-100. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.53.088

Gaeta, M. L., Cavazos, J., Cabrera, M., & del Rosario, L. (2017). Habilidades autorregulatorias e higiene bucal infantil con el apoyo de los padres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 965-978. https://doi.org/10.11600/1692715X.1521109022016

Masso, J., Romero, M., Fonseca, L., & Gallego, A. (2021). Cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta – MSLQ SF en estudiantes universitarios: Análisis de la estructura interna. http://hdl.handle.net/11371/4215

Núñez, J. C., Solano, P., González-Pienda, J. A., & Rosário, P. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18(3), 353-358. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8441

Pintrich, P. R., Smith, D. A., García, T., & McKeachie, W. J. (1993). Reliability and predictive validity of the motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Educational and Psychological Measurement, 53(3), 801-813. https://doi.org/10.1177/0013164493053003024

Ramírez Dorantes, M., Canto, J. E., Bueno Álvarez, J. A., & Echazarreta Moreno, A. E. (2013). Validación psicométrica del Motivated Strategies for Learning Questionnaire en universitarios mexicanos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 193-214. https://doi.org/10.25115/ejrep.v11i29.1563

Torrano, F., Fuentes, J. L., & Soria-Oliver, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: Estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, 39(156), 160-173. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290

Urquijo, A., del Valle, E., & Salvo, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, 43(172), 123-144. https://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.012

Vásquez Córdova, A. S. (2021). Learning strategies of university students as predictors of their academic achievement. Revista Complutense de Educación, 32(2), 159-170. https://doi.org/10.5209/rced.68203

Vera, F. (2021). Competencias blandas para la fuerza laboral del siglo XXI. Transformar, 2(2), 20-29. https://typeset.io/papers/competencias-blandas-para-la-fuerza-laboral-del-siglo-xxi-34orl1av92

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Vera González, M. A., Ibáñez Paredes , Úrsula ., Sandoval, H., Fuentes, R., & Palacios Paredes, E. . (2024). Autorregulación y estrategias de aprendizaje en estudiantes trabajadores en estudios continuados. I+D Revista De Investigaciones, 19(2), 10–21. https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024002

Número

Sección

Artículos científicos