La secundaria para jóvenes y adultos: Buenos Aires entre 2001-2022
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024007Palabras clave:
educación de adultos, terminalidad, Buenos Aires, enseñanza secundaria, indicadores educativosResumen
Este artículo presenta resultados sobre los procesos de reconfiguración de la escuela secundaria en contextos de ampliación de la obligatoriedad escolar. Se focaliza sobre el nivel secundario y la modalidad de educación de jóvenes y adultos de la provincia de Buenos Aires de Argentina, una de las 24 jurisdicciones del país. Se trabaja con datos legales y estadísticos. Se examinan los cambios en la normativa, la evolución de la matrícula y sus características (edad y sexo) junto a la tasa de egresos. Se compara esa evolución con los de la secundaria común. Se trabaja con estadísticas educativas oficiales que cubren el universo completo de la modalidad. En la etapa bajo estudio, se observa un crecimiento de la modalidad que pareciera asociarse a la emergencia de programas de terminalidad y una mayor flexibilidad. Como resultado se registra una expansión que, sin embargo, no logra captar a toda la población potencial.
Descargas
Citas
Bargas, N. y Cabrera, M. E. (2022). Políticas recientes en el nivel secundario de adultos en la provincia de Buenos Aires: los desafíos de la flexibilidad en la enseñanza. Espacios en Blanco. Serie Indagaciones, 1(32), 9-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384568494001
Brusilovsky, S. (2006). Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción. Novedades Educativas.
Cabrera, M. E., Bargas, N. y Onnainty, M. (2022a). Reflexión sobre la formación y los saberes necesarios para la enseñanza de los profesores que trabajan en el nivel secundario de adultos. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 13(18), 102-124. http://dx.doi.org/10.30972/riie.13186348
Cabrera, M. E., Bargas, N., Onnainty, M. y Vila, D. (2022b). Propuestas escolares para jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires. Tensiones en la selección curricular: ¿qué y para qué se enseñar? (Ponencia). Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital” (9, 10 y 11 de noviembre de 2022).
De Luca, R. (2022). Plan Fines 2: expansión e impacto sobre la modalidad de jóvenes y adultos, 2008-2018. Espacios en Blanco, 2(32), 137-151.
De Luca, R., Nistal, M. y Orlicki, E. (2023). Terminalidad extendida: secundaria de jóvenes y adultos. Informe. Argentinos por la Educación. https://argentinosporlaeducacion.org/informe/terminalidad-extendida-secundaria-de-jovenes-y-adultos/
Donvito, Á. y Otero, M. R. (2020). Educación secundaria de adultos en Argentina: un estudio de las transformaciones curriculares. Praxis Educativa, 24(1), 30-52. http://www.scielo.org.ar/pdf/praxis/v24n1/0328-9702-praxis-24-1-0052.pdf
Ferreyra, H. (dir.). (2015). Educación permanente de jóvenes y adultos. Experiencias significativas de mejora educativa en contexto. Proyecciones en un espacio de desarrollo profesional. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba (EDUCC) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/689/1/L-Ferreyra21.pdf
Finnegan, F. (2014). Terminar el secundario, esa es la cuestión. La educación en debate - Le Monde Diplomatique, 4, 1-2. https://www.eldiplo.org/el-mundo-en-guerra/terminar-el-secundario-esa-es-la-cuestion/
Finnegan, F. (2022). El nivel secundario de educación permanente de jóvenes y adultos en la Argentina: contribuciones y desafíos para la democratización de la educación. En V. Acuña-Collado y R. Catelli Jr. (eds.), La educación de personas jóvenes y adultas como estrategias para enfrentar las desigualdades en América Latina (pp. 127-155). Nueva Serena Ediciones.
Finnegan, F. y Kurlat, S. (2020). Los procesos de articulación de la educación permanente de jóvenes y adultos con la formación profesional: algunos hallazgos de estudios e investigaciones recientes. Universidad Pedagógica Provincial (Unipe) y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). https://tinyurl.com/2hs9hv9e
Finnegan, F. y Kurlat, S. (2023). Discriminación, desigualdades y educación. Los procesos de escolarización de los jóvenes en los centros educativos de nivel secundario de la educación permanente de jóvenes y adultos. Revista Argentina de Investigación Educativa, 3(6), 143-164. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/258
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2021a). Análisis de situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina. Resumen ejecutivo. https://www.unicef.org/argentina/media/12121/file/SITAN%20-%20Resumen%20Ejecutivo.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2021b). Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020. Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia ECOVNA II. https://www.unicef.org/argentina/informes/mics-2019-2020
Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en la Argentina. https://shorturl.at/R5JgY
Gobierno de Buenos Aires. (1995). Resolución 6.321. Poder Ejecutivo.
Gobierno de Buenos Aires. (2001, 2022). Relevamiento Anual. Años: 1996-2022. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires - Dirección de Información y Estadística. https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-planeamiento/informacion-y-estadistica/informacion-y-estadistica/series
Gobierno de Buenos Aires. (2007). Resolución 737/07. Dirección General de Cultura y Educación.
Gobierno de Buenos Aires. (2010). Resolución 3.520/10. La Plata. Dirección General de Cultura y Educación.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2007). Ley 13.688/07.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [Indec] (2022). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos: Segundo semestre de 2021. Condiciones de vida, 6(4), 1-18. Indec, Argentina. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_03_22F5E124A94B.pdf
Míguez, M. E. (2020). Educación de jóvenes y adultos en tiempos de pandemia. Desafíos en torno a la inclusión digital. Educación de la Mirada, 1-4. https://educaciondelamirada.com/educacion-de-jovenes-y-adultos-en-tiempos-de-pandemia-desafios-en-torno-a-la-inclusion-digital/
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2002). Definiciones básicas para la producción de estadísticas educativas. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/glosario_definiciones_basicas.pdf
Ministerio de Educación de la Nación. (1996, 2022). Anuarios Estadísticos. Relevamiento Anual. Años: 1996-2022. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/anuarios
Ministerio de Educación de la Nación. (2018). Investigación evaluativa del plan FinEs 2. Secretaría de Evaluación Educativa. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_fines_web_0.pdf
Ministerio de Educación de la Nación. (2022a). Informe Nacional de Indicadores Educativos. Situación y evolución del derecho a la educación en Argentina. Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_nacional_indicadores_educativos_2021_2_1.pdf
Ministerio de Educación de la Nación. (2022b). Resolución 1136/2022. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1136-2022-364189/texto
Misirlis, G. (2009). Deudas y desafíos en la educación de jóvenes y adultos: una mirada desde un enfoque político-didáctico. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Olivares, J. (2022). Diferenciación y flexibilización de la secundaria para jóvenes y adultos durante las décadas de 1970-1980 en Argentina y la provincia de Buenos Aires. Anuario de Historia de la Educación, 23(2), 63-78. https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/273
Olivares, J. (2023a). El formato escolar de los centros educativos de nivel secundario en la provincia de Buenos Aires desde una perspectiva histórica (1970-2018). Revista IRICE, (45), 4-21. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi45.1670
Olivares, J. (2023b). Flexibilización de la educación secundaria para personas jóvenes y adultas: un recorrido cronológico por la normativa de la provincia de Buenos Aires en las primeras dos décadas del siglo XXI. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 28, 11-33. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/estudiosocontemp
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1972). Tercera Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos, Tokio, 25 julio - 7 agosto 1972. https://goo.gl/xgm4th
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1975, 2019). Tesauro de la Unesco. Categoría “deserción escolar”, alumno desertor. https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/?uri=http%3A%2F%2Fvocabularies.unesco.org%2Fthesaurus%2Fconcept975
Rodríguez, L. (2009). Educação de jovens e adultos na América Latina. Políticas de melhoria ou de transformação; reflexões com vistas à VI CONFINTEA. Revista Brasileira de Educação, 14(41), 326-334. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27511688010
Rodríguez, L. (2021). Educación de adultos/as: entre sueños revolucionarios y utopías de radicalización democrática. En A. Puiggrós (dir.), Avatares de la educación en el período democrático (1983-2015) (pp. 187-354). Galerna.
Sirvent, M. T. (1996). Educación de jóvenes y adultos en un contexto de ajuste. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5(10), 65-72.
Sirvent, M. T., Llosa, S., Toubes, A. y Santos, H. (2001). La situación de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina. Revista Brasileira da Educação, (18), 22-34. https://www.redalyc.org/pdf/275/27501803.pdf
Traversa, V. N. (2014). Presencialidad y currículum en educación de adultos: un debate necesario. Revista nuestrAmérica, 2(4), 50-65. https://www.redalyc.org/pdf/5519/551956254005.pdf
Vega, A. P. (2018). La postura epistemológica del docente en la educación de adultos. Entre lo enunciado y lo concertado: el caso de un CENS. Revista Científica de UCES, 23(2), 62-97. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/546
Vicente, M. E. (2023). Panorama de la educación permanente de jóvenes y adultos en Argentina: una aproximación cuantitativa en la actualidad. Educação, 46(1), 1-16. https://revistaseletronicas.pucrs.br/index.php/faced/article/view/44517/28350
Villa, A. (2019). FinEes2: una pedagogía social, una pedagogía del territorio, una didáctica integrada. En D. García (coord.), Didáctica y pedagogía de la educación secundaria de jóvenes y adultos: prácticas de educación popular en el sistema educativo formal (pp. 27-38). Novedades Educativas.
Villa, A. (2020). Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios. Confluencia de Saberes, (2), 31-53. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2809
Villanova, N. (2020). ¿Por qué hay desempleo en la Argentina? Ediciones RyR.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional,que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en I+D Revista de Investigaciones. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en I+D Revista de Investigaciones.