Introducción del Modelo para la Gestión del Movimiento de Artistas Aficionados
Palabras clave:
gestión educacional, extensión universitaria, artista, culturaResumen
La investigación plantea una propuesta de componentes teóricos y prácticos que fundamentan el modelo para la
gestión del Movimiento de Artistas Aficionados en la Universidad de Pinar del Río. Como objetivo general, se establecieron los componentes del proceso de gestión, fundamentado desde la gestión universitaria, como contribución al desarrollo sociocultural universitario. Su enfoque metodológico predominante fue el mixto con elementos de la investigación cualitativa y cuantitativa. Se aplicó la entrevista y la encuesta a artistas aficionados y directivos, la observación científica, modelación, análisis histórico-lógico, procedimientos de análisis-síntesis y de inducción-deducción, y técnicas de la estadística descriptiva, que sirvieron para perfilar los presupuestos teóricos que respaldan los componentes estructurales del modelo. Se determinan los actores, sus funciones y relaciones, desde el trabajo colaborativo y la participación social responsable, con la determinación de los mecanismos, instrumentos, vías y canales que facilitan el proceso.
Descargas
Citas
Álvarez Bencomo, O., BreijoWorosz, T., González Fernández-Larrea, M. (2020). Análisis de las tendencias de la gestión de la extensión universitaria desde el departamento docente. Revista Mendive, 18 (2), 379-393. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1928
Cano Menoni, A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141202093928/ensayo_cano_premio_pedro_krotsch.pdf
Cano, A. y Ingold, M. (2020). La extensión universitaria en tiempos de pandemia: lo que emerge de la emergencia. Redes de Extensión, 7, 38-45. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/download/9169/7956/
Conde Lorenzo, E. y Jiménez Morejón, A. (2022). Estrategia extensionista para el desarrollo del Movimiento de Artistas Aficionados Universitarios. En Universidad, extensión y desarrollo local comunitario. Tomo II. Experiencias participativas (1), p. 17-58. Editorial Abyala-Yala. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23283
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2022). Gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos. En Anales de la Academia de Ciencias de Cuba.12 (2) http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/ view/1235
González Aportela, O., Batista Mainegra, A. y González Fernández-Larrea, M. (2020). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria, una experiencia en la Universidad de La Habana. En Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(2). 105-1034. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v11i2.3324
González, Z. y Aguirre, F. (eds.) (2019). Constitución de la República de Cuba. Editora Política. http://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/constitucion-de-la-republica-de-cuba
Jiménez Morejón, A., Pulido Díaz, A. y Valdés Fernández, A. (2022). Proceso de formación de los artistas aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria como promotores culturales. Revista Horizonte Pedagógico, 11 (2), 23-34. http://www.horizontepedagógico.rimed.cu
Jiménez Morejón, A., Pulido Díaz, A., González Pacheco, T. y Silva López, M. (2021). Evolución histórica del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río. Revista Mendive, 19(2), 641-658. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2092
Jiménez Morejón, A., Pulido Díaz, A., Silva López, M. y Estévez Estévez, Z. (2022). Fundamentos para la gestión del movimiento de artistas aficionados. Contribución a la formación del profesional. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3), 115-135. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S025257-43142022000300010
Jiménez Morejón, A., Pulido Díaz, A., Silva López, M. y Hernández Torres, K. (2024). Gestión del movimiento de artistas aficionados en el nivel base: principales componentes. Revista Masquedós, 9(11), 1-10. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.263
Jiménez Morejón, A., Pulido Díaz, A., y Hernández Torres, K. (2024). Extensión universitaria y promoción cultural: estrategia para la gestión integral del Movimiento de Artistas Aficionados. Estrategia y Gestión Universitaria, 12(1), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.10835250
ONU. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adoptala-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Pulido Díaz, A., y Barreiro Pousa, L. (2019). Una mirada al liderazgo del docente en la formación de profesionales universitarios. Estrategia y Gestión Universitaria. 7(1), 151166. http://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/download/1304/1803
Righetti, M. (2023). Extensión universitaria y transformación social. Reflexiones sobre potencialidades y tensiones. Revista Masquedós, 8(9), 1-11.
Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. Revista +E, (6), 120-129. Ediciones UNL. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/UNLPP_5aab8348fc8b4804f776ab7a0db921
Tommasino, H., y Cano Menoni, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, XVI (67). http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/400/Tommasino%20Modelos%20de%20extensi%c3%b3n%20universitaria%20en%20las%20universidades%20LA%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Unesco-Perú (2011). Gestión educativa estratégica. Módulo 2. Instituto Internacional de Planeación de la Educación, Unesco Perú, Ministerio de Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162
Valle Lima, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación. http://www.ecured.cu/La_investigaci%C3%B3n_pedag%C3%B3gicaOtramirada
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional,que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en I+D Revista de Investigaciones. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en I+D Revista de Investigaciones.