Aspectos socioculturales del narcotráfco: ayer Medellín, hoy Rosario

Autores/as

  • Betina Mariel Bovino Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v08n2-2016005

Palabras clave:

Identidad, Cultura, Narcotráfico, Imágenes, Poder

Resumen

El poder es parte constitutiva de las redes del narcotráfico. Como en la teoría de los capitales de Bourdieu, donde los diversos tipos de capitales –social, cultural, heredado, económico, cultural– son conmensurables y es posible la conversión de uno a otro, el narcotráfico permite conformar poderes en los campos legitimados, influyendo en los sectores económico, político, social, deportivo y religioso. En este trabajo se abordan los aspectos socioculturales del narcotráfico partiendo de las condiciones estructurales que son a la vez causa y elemento constitutivo del narcotráfico como actor; y se describe el proceso de formación de identidad del narcotráfico y el proceso de institucionalización de la narcocultura en relación a los componentes más importantes de su identidad cultural. A partir de testimonios reales se intentarán poner de manifiesto las formas representativas y los mecanismos legitimadores mediante los cuales el narcotráfico comunica su existencia: sus modos de expresarse, su propia música, sus iconos y sus santos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Betina Mariel Bovino, Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Licenciada en Trabajo Social. Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Doctoranda en Trabajo Social. Docente investigadora de la ciudad de Rosario (Argentina). Dirección: Riobamba 600 bis.

Citas

Astorga, L. (2010). “México: de la seguridad a la inseguridad en la transición democrática.” En Maihhold Günter y Jost Stefan (Eds.) El narcotráfco y su combate. Sus efectos sobre las relaciones internacionales. México: Sitesa.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo y respuestas a la globalización. España: Paidós.

Emmerich, N. (2015). Geopolítica del narcotráfco en América Latina. México: IAPEM.

Foucault, M. (1985). Saber y Verdad. España: La Piqueta. Francisco.Vaticano II. Encíclica Laudato Si’. 24 de mayo, 2015.

Kaplan, M. (1992). Aspectos sociopolíticos del narcotráfco. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Labrousse, A. (2011). Geopolítica de las drogas. Buenos Aires: Marea.

Nullvalue (1 de mayo de 1994). En los subfondos de Medellín. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-113440

Ochoa, F. (1989). Un narco se confesa y acusa. Medellín: Colombia Nuestra.

Palacio, G. (1999). La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la Crisis colombiana. Bogotá: ILSA-CEREC.

Rossi, A. (Marzo, 2006). Minacce asimmetriche e militarizzazione in America Latina. Giano, Roma, XVIII (52), 34-42.

Rossi, A. (2007). “Drogas y narcotráfco”. Cuadernillo Seminario I Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. 15-26.

Salazar, A. (2001). La Parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfco. Colombia: Planeta Colombiana.

Sennett, R. (2003). El espejo. Nueva York: Anagrama.

Simonett, H. (2004). En Sinaloa nací: Historia de la Música de Banda. México: Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán.

Valenzuela, J. M. (2002). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura. México: Plaza y Janés.

Wallace, A. (2003). La batalla fnal. Revista Semana. (605), 12-18.

Descargas

Publicado

2017-02-10

Cómo citar

Bovino, B. M. (2017). Aspectos socioculturales del narcotráfco: ayer Medellín, hoy Rosario. I+D Revista De Investigaciones, 8(2), 46–53. https://doi.org/10.33304/revinv.v08n2-2016005

Número

Sección

Articulos-V8