La gobernabilidad del Yo en el noviazgo. Una breve descripción desde la Logoterapia para la Vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v17n1-20220010

Palabras clave:

Adolescencia, gobernabilidad, logoterapia, relaciones de pareja, reconocimiento

Resumen

En este artículo se busca generar una reflexión acerca de las relaciones de pareja en términos de noviazgo y cómo esta se ve mediada por la gobernabilidad del yo y la necesidad de reconocimiento y confirmación de este por parte de los otros. Se acude a la revisión teórica de diversos autores para posteriormente contrastarlo y generar dicha reflexión a partir de la Logoterapia para la Vida. Así, se concluye que una relación de pareja sana en términos de noviazgo en adolescentes tardíos depende de que los sujetos se permitan un proceso reflexivo a cerca de su existencia en correspondencia con el otro; que permita llevar el noviazgo a una etapa de compromiso y cuidado mutuo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Alejandra Caita Alvarado, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Profesional en formación en Psicología, Universidad Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vinculado al Grupo de Investigación Conocimiento en contexto, Universidad Corporación Universitaria Minuto de Dios

José Miguel Mayorga-González, Corporación Universitaria Minuto De Dios; Corporación Universitaria Iberoamericana; Centro de Estudio Cafexistencial

Doctor en Pensamiento Complejo, Master en Intervención Social y Psicólogo, con experiencia en investigación cualitativa, autor de artículos indexados, par evaluador y docente universitario

Citas

Arrese Igor, H. O. (2019). La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo. II Congreso Internacional de Investigación, 8. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12091/ev.12091.pdf

Bezerra, M. E. S., & Bezerra, E. do N. (2012). Aspectos humanistas, existenciais e fenomenológicos presentes na abordagem centrada na pessoa. NUFEN, 4(2), 21–36. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-25912012000200004&lng=pt&tlng=.

Blandón-Hincapíe, A. I., & López-Serna, L. M. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 505–517. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a35.pdf

Buddha, T. P. K. S. A. (1986). Sutta Pitaka, Anattalakkhana Sutta.

Coderch, J. (2013). El psicoanálisis relacional a la luz de la teoría de los sistemas intersubjetivos dinámicos y no-lineales. Revista Electrónica de Psicoterápia Clínica e Investigación Relación, 7(3), 538–554. https://psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V7N3_2013/09_Coderch_EL PSICOANµLISIS RELACIONAL A LA LUZ_CeIRV7N3.pdf

Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia (4 Ed). Ediciones Morata, S. L. https://books.google.es/books?id=94Od90KAzNYC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Collins, W. A. (2003). Más que un mito: la importancia de las relaciones románticas durante la adolescencia en el desarrollo. . Journal of Research on Adolescence, 13(1), 1–24. https://doi.org/10.1111/1532-7795.1301001

Connolly, J., Craig, W., Goldberg, A., & Pepler, D. (2004). Grupos mixtos, citas y relaciones románticas en la adolescencia temprana. Journal of Research on Adolescence, 14(2), 185–207. https://doi.org/10.1111/J.1532-7795.2004.01402003.X

Escoto, Y., González, M., Muñoz, A., & Quintana, Y. (2007). Violencia en el Noviazgo Adolescente. Revista Internacional de Psicología, 8(2), 1–34. https://doi.org/10.33670/18181023.V8I02.46

Frankl, V. (1982). En el principio era el sentido, Reflexiones en torno al ser humano. Ediciones Paidós. https://www.planetadelibros.com/libro-en-el-principio-era-el-sentido/116813

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436–443. https://doi.org/10.1016/J.RCHIPE.2015.07.005

Gracia Fuster, E., Herrero Olaizola, J. B., & Musitu Ochoa, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Editorial Síntesis. http://hdl.handle.net/10651/54767

Harvey, P. (2009). The approach to knowledge and truth in the Theravada record of the discourses of the Buddha’, “Theravada Philosophy of mind and the person: Anattalakkhana Sutta, Maha-nidana Sutta and Milindapanha”, ’Theravada texts on ethics (J. Garfield & W. Edelgass (eds.)). Oxford University Press. https://sure.sunderland.ac.uk/id/eprint/1891/

Heidegger, M. (1980). Holderlins Hymnen “Germanien” und “Der rhein” (S. Ziegler (ed.)). Frankfurt am Main : Klostermann. https://www.jstor.org/stable/405595

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales (Trad. Cast). NOVAGRÁFIK, S. L. https://www.academia.edu/4223543/Axel_Honneth_La_lucha_por_el_reconocimiento

Kurzban, R. (2012). Why everyone (else) is a hypocrite : evolution and the modular mind. Princeton University Press. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691154398/why-everyone-else-is-a-hypocrite

Kurzban, R., & Aktipis, C. A. (2007). Modularity and the Social Mind: Are Psychologists Too Self-ish? Personality and Social Psychology Review, 11(2), 131–149. https://doi.org/10.1177/1088868306294906

Kwee, J. L., & Längle, A. A. (2013). La Fenomenología en la Práctica Psicoterapéutica: Una Introducción al Análisis Existencial Personal. Epis Journal, 1–17. https://www.icae.cl/wp-content/uploads/2016/04/AEP_Janelle_al_5mar_2014.pdf

Laing, R. D. (1971). Experiencia y alienación en la vida contemporánea. Editorial Paidós. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1216203

Laing, R. D. (1974). El yo dividido. Fondo de Cultura Económica. https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-psicologia/el-yo-dividido-r-d-laing-editorial-fondo-cultura-economica~x220489321

Längle, Alfred. (2016). Wozu das Ganze? Psychologie Heute, 43(1), 64–68. https://laengle.info/userfile/doc/2016-1-Sinn-Psychologie-Heute-01_2016,-S.64-68.pdf

Längle, Alfried. (2009). Las motivaciones personales fundamentales. Piedras angulares de la existencia. Revista de Psicología, 5(10), 7–24. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6027/1/motivaciones-personales-fundamentales.pdf

Lukas, E. (2003). Logoterapia : la búsqueda de sentido (G. Planeta (ed.); Vol. 41). Paidós Saberes cotidianos. https://books.google.com/books/about/Logoterapia.html?hl=es&id=28BHzpNUdxYC

Martínez, Y. A. (2010). El Paradigma Relacional en la Psicoterapia Existencial. 3er Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial. https://es.scribd.com/document/59640095/El-Paradigma-Relacional-en-La-pia-Existencial3

Martuccelli, D. (2002). Grammaires de l’individu. Gallimard, Folio-Essais. https://openlibrary.org/books/OL3661397M/Grammaires_de_l%27individu

Mayorga-González, J. M. (2018). Dinámica Relacional en Familias Emergentes. III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes: Desigualdades, Desafíos a Las Democracias, Memorias y Re-Existencias, 419–424. https://www.academia.edu/39898553/Dinámica_Relacional_en_Familias_Emergentes_Mayorga_2019_

Mayorga-Gonzalez, J. M. (2019). Logoterapia para la vida: Reflexiones para una existencia plena (1 ed). Cafexistencial. Casa Frankl de Análisis Existencial. https://www.academia.edu/41920189/LOGOTERAPIA_PARA_LA_VIDA_Reflexiones_para_una_existencia_plena?auto=citations&from=cover_page

Mayorga-Gonzalez, J. M. (2020). La conformación de la relación de pareja en la mujer posmoderna: Una aproximación compleja y existencil en la vida cotidiana. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Mayorga-González, José Miguel, & Caita, M. A. (2020). Familia y posmodernidad desde el existencialismo. Centro Sur, 4(2), 303–313. https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.84

Mayorga-González, Jose Miguel, & Herrera, A. (2016). Análisis Existencial de Soacha en su Cotidianidad. Revista Enfoque Humanistico. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=7HeQZSMAAAAJ&citation_for_view=7HeQZSMAAAAJ:dshw04ExmUIC

Morales, M., & Díaz, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uaricha Revista de Psicología, 10(22), 20–31. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/96

Munné, F. (2004). El Retorno de la Complejidad y la Nueva Imagen del Ser Humano: Hacia una Psicología Compleja. Interamerican Journal of Psychology, 38(1), 23–31. https://www.redalyc.org/pdf/284/28438104.pdf

Nina, R. (2011). Significado del Amor en la Adolescencia Puertorriqueña. Acta de Investigación Psicológica, 1(3), 473–485. http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v1n3/v1n3a8.pdf

Pacay, M. (2003). Desarrollo Adolescente. Editorial Urano.

Rivas, Z. (2000). Mundo de Valores. Editorial Iberonet.

Sartre, J. P. (1993). El Ser y La Nada. Editorial Altaya S.A. https://es.scribd.com/document/385616841/Sartre-Jean-Paul-El-Ser-y-La-Nada-1943

Scoresby, A. L. (1977). The marriage dialogue. Addison-Wesley Pub. Co. https://archive.org/details/marriagedialogue00scor/page/n1/mode/2up

Simpson, J. A., & Kenrick, D. T. (2014). Evolutionary Social Psychology (1 Ed Ebook). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781315806082

Sotolongo, P. L. (2006). Teoría social y vida cotidiana : la sociedad como sistema dinámico complejo. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela. https://www.goodreads.com/book/show/9291107-teoria-social-y-vida-cotidiana

Sotolongo, P. L., & Delgado, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/soto/sotolongo.pdf

Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119–135. https://psycnet.apa.org/buy/1986-21992-001

Stolorow, R. D., & Atwood, G. E. (2006). Los contextos del ser: las bases intersubjetivas de la vida psíquica. Gaceta Universitaria, Temas y Controversias En Psiquiatría, 2(4), 370–374. https://sodepsi.cl/wp-content/uploads/2020/09/GU-2006-4.pdf#page=20

Tello Navarro, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de Sociología, 26, 45–57. https://doi.org/10.5354/RDS.V0I26.27487

Valdivia, M., & González, A. (2014). Violencia en el noviazgo y pololeo: una actualización proyectada hacia la adolescencia. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 329–355. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000200006&script=sci_arttext

Villaseñor-Farías, M., & Castañeda-Torres, J. D. (2003). Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Salud Pública de México, 45(1), S44–S57. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v45s1/15445.pdf

Descargas

Publicado

2021-11-12

Cómo citar

Caita Alvarado, M. A., & Mayorga-González, J. M. (2021). La gobernabilidad del Yo en el noviazgo. Una breve descripción desde la Logoterapia para la Vida. I+D Revista De Investigaciones, 17(1), 124–136. https://doi.org/10.33304/revinv.v17n1-20220010

Número

Sección

Artículos científicos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.