Cómo se aproximan los artistas contemporáneos al tema de la mujer: En torno a la curaduría Iconografías femeninas
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019011Palabras clave:
arte, contemporáneo, exposición, iconografía, mujerResumen
Históricamente, los artistas han contribuido con sus obras, a instaurar un orden patriarcal en las representaciones femeninas usando estereotipos que aún tienden a ser vistos como patrones normales de belleza. El objetivo de este artículo es revisar y analizar cómo están abordando los artistas contemporáneos la figura femenina y el tema de las mujeres. El método utilizado fue conformar una exposición con artistas docentes e investigadores de España, México y Colombia, que abordan temas de las mujeres desde visiones y medios diversos. Se hizo una revisión comparativa entre ellos y con la historia de las iconografías femeninas. Se identificó como los métodos de creación funcionan como herramientas de activismo sociopolítico alrededor de las violencias de género y la sensibilización. Se concluye que eluden el espectáculo injustificado en sus obras, la importancia que tienen las prácticas culturales comunitarias en espacios marginales, y lo autobiográfico, donde se definen nuevos sentidos de intercambio simbólico.Descargas
Citas
Bama, D. (2018). Perder el miedo [Pintura]. Rafael Prada (Fotógrafo).
Berger, J. (2016). Modos de ver. Barcelona: GG.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Caballero, L. (2016). Wearing their national custumes [Dibujo e impresión digital]. Rafael Prada (Fotógrafo).
Camargo, M. (2014). Presentes 2014. Recuperado el 26 de mayo de 2019, de andreareysandoval.blogspot.com
Canales, J. (2017). Ni una menos [Pintura]. Rafael Prada (Fotógrafo).
Canales, J. (2018). Juan Canales #MAL. Memoria de una pelea. Valencia. Espacio Colector.
Chicago, J. & Schapiro, M. (1973). Female Imagery. Womanspace Journal, (1).
Dijkstra, B. (1988). Idols of Perversity, The mirror of Venus. Oxford: Oxford University Press.
Domingo, J. (2017). Umbral [Dibujo]. Rafael Prada (Fotógrafo).
Garzón, E. (2010). Laura Ribero: Fotografía entre líneas. EXIT Express Magazine (53), Madrid. Pag.58
Granados, N. (2013). Carro limpio conciencia sucia [Performance]. Rafael Prada (Fotógrafo).
Haraway, D. (1984). Manifiesto Cíborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Recuperado de https://xenero.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf
Hustvedt, S. (2017). La mujer que mira a los hombres que mira a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencia. Barcelona: Planeta.
Kraus, R. (2007). El retrato de la artista como filete. En Cordero, K. & Sáenz, I. (Comp.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México D. F.: Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México.
Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Loos, A. (1908). Ornamento y delito. Recuperado de www.tecnne.com
Lozano, R. (2010). Prácticas culturales a-normales, un ensayo alter-mundializador. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mayayo, P. (2015). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Ensayos de Arte Cátedra.
Mayayo, P. (2018). Imaginando nuevas genealogías. Una mirada feminista a la historiografía del arte español contemporáneo. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
Mujeres en Espiral. Cinetiquetas. La/mentada de la llorona. Recuperado 24 de septiembre de 2018, de mujeresenespiral.com
Mulvey, L. (2007). El placer visual y el cine narrativo. Cordero, K. & Sáenz, I. (comp.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México D. F.: Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México.
Nead, L. (1992). El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad. Madrid: Tecnos.
Novell, H. (2019). El ring de los debates: Mujeres en Espiral, una esperanza para las mujeres reclusas. Revista Mujer es Más, en enero de 2019. Recuperado el 30 de mayo de 2019, en http://mujeresmas.mx/2019/01/22/el-ring-de-los-debates-mujeres-en-espiral-una-esperanza-para-mujeres-reclusas/
Ochoa, U. (2016). María Isabel Rueda: Oscuro diario. Recuperado 26 de mayo de 2019 de Artishockrevista.com párrafo 2.
Panofsky, E. (1972). Estudios sobre Iconología. Madrid: Alianza.
Pollock, G. (2013). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.
Rey, A. (2017). De encaje y piel [Instalación]. Rafael Prada (Fotógrafo).
Ribero, L. (2003/2004). Electrodoméstica [Fotografía]. Laura Ribero (Artista).
Rueda, M. (2003). Vampiros en la Sabana [Fotografía]. Rafael Prada (Fotógrafo).
Saldarriaga, M. (2017). Nadia Granados: Colombia no menstrua hasta que se desangre. Periódico El Espectador, Cultura, 21 de abril de 2017. Recuperado el 30 de mayo de 2019 en https://www.elespectador.com/noticias/cultura/nadia-granados-colombia-no-menstrua-aunque-se-desangre-articulo-690306
Silva, J. (2017). Specimens I. [Fotografía]. Juliana Silva (Artista).
Suárez, S. (2014). Lenguas de Luz. La Galería, Arte Contemporáneo. La-galeria.com.co
Ulrich, H. (2009). La curaduría, un proceso de investigación y metodología. A propósito del texto: *When Attitudes Become Form, de Harald Szeemann. Arte y Curaduría, p. 3. Recuperado el 26 de mayo de 2019, de http://salonkritik.net
Valdés, E. (2016). Oscuro Diario: Museo de Arte Moderno de Medellín. Recuperado el 26 de mayo de 2019 de mariaisabelrueda.wixsite.com
Weinzierl, C. (February 2011). Vanitas or the masks of a Creative Development I. EIKON International Magazine for Photography and Media Art. (73). Viena, Austria. Recuperado de http://www.eikon.at