Relación entre clima organizacional y riesgo psicosocial intralaboral de una empresa de transporte en Bucaramanga
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020007Palabras clave:
clima organizacional, riesgo psicosocial, correlación, sector transporte, Colombia.Resumen
Este documento muestra la relación entre clima organizacional y el nivel de riesgo psicosocial intralaboral en empleados operativos de la empresa de transporte COTAXI S.A.S de Bucaramanga. Para el desarrollo de esta investigación se determina el clima organizacional en las dimensiones: objetivos, cooperación, liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales, motivación y control, mediante la aplicación del instrumento IMCOC; seguido del nivel de riesgo psicosocial en los dominios: liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, control sobre el trabajo, demanda de trabajo y recompensas, aplicando la Batería propuesta por el Ministerio de Protección Social, para finalmente, determinar su relación mediante la correlación de Pearson. Los hallazgos de este estudio indican que una empresa con un clima organizacional que posee una buena cooperación entre los miembros de la organización, un control adecuado sobre las tareas y alta satisfacción laboral, tiene niveles de riesgos psicosociales intralaborales bajos concernientes principalmente con las relaciones interpersonales.Descargas
Citas
Alegría, C. A. (2011). Aproximación conceptual y jurídica al término acoso laboral. Anales de Derecho, 29, 224–245.
Argüello-López, G. M., Uribe-Bermúdez, J. M., & Valdivieso-Guerrero, M. (2017). Relación entre capacitación y actitud hacia los riesgos laborales en el sector construcción del área metropolitana de Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones, 9(1), 14–26. https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017002
Brunet, L. (1987). El Clima de Trabajo en las Organizaciones.: Definición, diagnóstico y consecuencias (Editorial).
Charria, V. H., Sarsosa, K. V., & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(47), 380–391.
Comisión Europea. (2002). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo -¿la “sal de la vida” o “el beso de muerte”? Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. (1984). Factores psicosociales en el trabajo : naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra.
Cornell, F. (1955). Socially perceptive administration. El Phi Delta Kappan, 36(6), 219–223.
Cortés-Reyes, É., Rubio-Romero, J., & Gaitán-Duarte, H. (2010). Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(3), 247–255.
COTAXI. (2018). Nuestra empresa. Retrieved from http://www.cotaxi.com.co/empresa/empresa
Gibson, J. L., Donnelly, J. H., & Ivancevich, J. M. (1991). Organizations: behaviour, structure, processes.
Gobierno de Colombia. (2006). Ley 1010 de 2006. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18843
Gómez, M. C. S. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto. Revista de Educación, 1(1), 11–30.
Hall, R., & Deras Quiñones, A. (1996). Organizaciones: Estructura, Procesos y Resultados (Prentice-H).
ICONTEC. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, Pub. L. No. GTC 45 (2010). Colombia: Guía Técnica Colombiana.
Jiménez, B. M., & León, C. B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.
Leaño, A. (2018). Relevancia de las Mipymes en el área metropolitana de Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones, 12(2), 70–76. https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018008
Likert, R. (1968). Tipos de Clima Organizacional: El factor humano de la empresa (Bilbao: Ed). Bilbao.
Litwin, G., & Stringer, R. A. (1968). Motivational and organizational climate. Harvard University.
Martínez, G., Cortés, M. E., & Pérez, A. D. (2016). Metodología para el análisis de correlación y concordancia en equipos de mediciones similares. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 65–70.
Méndez, C. E. (2006). Clima Organizacional en Colombia El IMCOC: un método de análisis para su intervensión. Centro editorial Universidad del Rosario (Vol. 4). Bogotá.
OIT. (2003). Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatir este fenómeno. Ginebra.
Orellana, B. J., & Portalanza, C. A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Influencia Del Liderazgo Sobre El Clima Organizacional, 5(11), 117–125.
Palacios, A. (1998). Diagnóstico organizativo. Análisis de los modelos metodológicos (Editorial).
Reinoso Alarcón, H., & Araneda Cea, B. G. (2007). Diseño y validacion de un modelo de medicion del clima organizacional basado en percepciones y expectativas. Revista Ingeniería Industrial, 6(1), 5.
Rodríguez, D. (2001). Diagnóstico Organizacional. (Alfaomega). México.D.F.
Rosero, Ana Celina Terán, Botero Álvarez, C. C. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 95–106.
Salazar Estrada, J. G., Guerrero Pupo, J. C., Machado Rodríguez, Y. B., & Cañedo Andalia, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 67–75.
Seisdedos, N. (1996). El clima laboral y su medida. Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, (2).
Torrecilla, O. D. (2005). Clima organizacional y su relación con la productividad labora. Facultad de ciencias Políticas y sociales.
Uribe, A. (2013). Factores psicosociales en las organizaciones. Universidad Pontificia Bolivariana.