Blog educativo en el proceso enseñanza-aprendizaje para promover competencias sobre Metodología de la Investigación
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024006Palabras clave:
contrato de trabajo, cuerpo administrativo de enseñanza, investigación científica, pedagogíaResumen
El desarrollo de esta propuesta de investigación tiene como objetivo general diseñar una estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del uso de un blog, para promover las competencias y habilidades en temas relacionados con la Metodología de la Investigación en estudiantes de Administración de Empresas. La metodología está basada en un enfoque mixto (cuantitativo, apoyado en datos, y cualitativo, fundamentado en comportamientos). El tipo de estudio es no experimental, ya que no se manipulan variables de manera premeditada y se observan fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. Este estudio tendrá un alcance descriptivo. La población está constituida por 48 estudiantes. Con la implementación de la estrategia, se observa un aumento de 28 puntos en el conocimiento, pasando de una tendencia central de 32 puntos a 60 puntos en el posconocimiento, lo que ratifica el fortalecimiento de competencias.
Descargas
Citas
Arellano-Becerril, E. y Escudero-Nahón, A. (2022). Tendencias de investigación de aula invertida con aprendizaje colaborativo: una revisión sistemática. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, 12. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1492
Armas-Alba, L. y Alonso-Rodríguez, I. (2022). TIC y competencia digital en la respuesta a las necesidades educativas especiales durante la pandemia: una revisión sistemática. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 11-48. https://editic.net/journals/index.php/ripie/article/view/100
Cango-Patiño, A. E. y Bravo-Reyes, M. A. (2020). La enseñanza del inglés en las instituciones educativas públicas del Ecuador en la era digital. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 5(3), 51-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398419
Chura Quispe, G. y Villacorta Castro, N. R. M. (2022). Impacto del blog en la producción de textos argumentativos en estudiantes de educación secundaria. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 93-108. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1071
Cruz Mandujano, J. A. y Uc Ríos, C. E. (2021). El blog, aprendizaje activo y en línea para reducir la reprobación en la educación superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(27), 62-78. https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2675
Díaz-García, I., Almerich Cerveró, G., Suárez-Rodríguez, J. y Orellana Alonso, N. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549-566. https://revistas.um.es/rie/article/view/409371
Durán Chinchilla, C., García Quintero, C. y Rosado Gómez, A. (2021). El rol docente y estudiante en la era digital. Revista Boletín Redipe, 10(2), 287-294. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1213
Fuentes, G. Y., Moreno-Murcia, L. M., Rincón-Téllez, D. C. y Silva-García, M. B. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Revista Formación Universitaria, 14(4), 49-60. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000400049&script=sci_abstrat
Pardo-Cueva, M., Chamba-Rueda, L. M., Higuerey, Á. y Jaramillo-Campoverde, B. (2020). Las TIC y rendimiento académico en la educación superior: una relación potenciada por el uso del Padlet. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (28), 934-944. https://www.researchgate.net/publication/348237110_Las_TIC_y_rendimiento_academico_en_la_educacion_superior_Una_relacion_potenciada_por_el_uso_del_Padlet
Pazmiño Campuzano, M., Moreira Sánchez, J., Hernández Ponce, E. y Cedeño Campuzano, I. (2022). Herramientas digitales educativas utilizadas en el nivel medio y su importancia en el rendimiento académico. Revista Científica Sinapsis, 2(21). https://doi.org/10.37117/s.v2i21.655
Piñeros Suárez, J. C. (2021). El interaccionismo simbólico. Oportunidades de investigación en el aula de clase. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 211-228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8916560
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475
Rivadeneira Barreiro, M. P., Hernández Velásquez, B. I., Rivadeneira, L., Mendoza Bravo, K. y Rivadeneira-Barreiro, J. (2020). El uso de blogs como herramienta para evaluar el rendimiento estudiantil en la educación superior. Revista Boletín Redipe, 9(9), 134-139. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1071
Rivero Gracia, P., Aso Morán, B. y García-Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e09.4338
Scorzo, R., Favieri, A. y Williner, B. (2022). Instrumentos de evaluación para cátedras numerosas a través de formularios Google Drive. Revista Electronic Journal of SADIO, 20(2), 116-130. https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/203
Universidad de Granada. (s. f.). Estadística aplicada. Prácticas con SPSS. https://www.ugr.es/~metcuant/asignaturas/docencia/estadistica %20aplicada/SPSS/SPSS_T1.pdf
Vega Falcón, V., Leyva Vázquez, M. y Batista Hernández, N. (2023). Desarrollo y validación de un cuestionario para evaluar el conocimiento en metodología de la investigación. Revista Conrado, 19(S2), 51-60. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3232
Verástegui Escolano, C. y Geribaldi Doldán, N. (2021). El blog personal como herramienta de consolidación del aprendizaje y evaluación. Campus Virtuales, 10(2), 207-219. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/20168/El-blog.pdf?sequence=2
Vialart Vidal, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(3). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2594
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional,que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en I+D Revista de Investigaciones. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en I+D Revista de Investigaciones.