Between heteronomous ethical behaviors and self-regulation in university settings: a permanent debate
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v11n1-2018005Keywords:
Self-regulation, Ethics, Learning, BehaviorAbstract
This research was aimed at students from three faculties of a university undergraduate in order to determine the relationship between ethics and self-regulation in the learning process. A quantitative methodology was used by applying the questionnaire and the use of the SPSS statistical package that yielded results as: The bulk of the population finds happiness in what they are studying, which becomes that when you enjoy what levels is consistency between saying and doing narrows. They suffer more when they have to answer questionnaires that pigeonhole rote and often lead to unethical behavior, like cheating on an exam or plagiarizing work. They made an assessment of the relationship between university training and ethics that tends toward the positive. Consider self-regulation as an important element in learning and ethical values.Downloads
References
Bisquerra, R. (2013). Cuestiones sobre Bienestar. Madrid. Wolters Kluwer
Bourdeau, P. (2010). La sociología es un arte marcial. Editora Gisele Sapiro. Madrid
Camarero, F. Suárez, M. (2014). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios Universidad de Oviedo Psicothema Vol. 12, No. 4, pp. 615-622
Campo, R. Restrepo, M. (2008) Formación integral. PUJ. Bogotá
Coll, C. M.J. y Onrubia, J. (2009). De la evaluación continua hacia la autorregulación del aprendizaje. Algunos criterios y propuestas en la enseñanza superior. En: Castelló, M. (Coord.) La evaluación auténtica en la Enseñanza Secundaria y universitaria. Barcelona: Edebé.
De la Fuente, J. y Justicia, F. (2003b). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la Universidad. Aula Abierta, 82,161-171.
Echeverria, R. (2010) Escritos sobre aprendizaje. Dolmen, Santiago
Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. Volumen 2, Número 2, octubre-marzo.
Garcia, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado. Vol. 16 No.1
García, S. E., & González, J. I. (2015). La universidad educa para la libertad. Reflexiones de un humanismo personalista. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 5(1), 108–123. Retrieved from http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/11
Gargallo, B. (2006). Estrategias de aprendizaje, rendimiento y otras variables relevantes en estudiantes universitarios. Revista de psicología general y aplicada, 59 (1-2), 109-130.
González C R., Valle, A., Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (2002). Autorregulación del aprendizaje y estrategias de estudio. En: Soler et al. (eds.). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
González, F. (2001). Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea. IberPsicología, 6(1), 30-67.
Habermas, J. (2008). Teoría de la Acción Comunicativa. Editorial Trotta. Madrid
Ibáñez, I. (2014). El delirio del capitalismo. Madrid, España. Siglo XXI Editores.
Madsen, K. Teorías de la motivación (1967). Buenos Aires. Paidós
Magendzo, A. (2010). Curriculum, Educación para la democracia en la modernidad. Bogotá, PIEE Editores
Maldonado, C. (2005). Ética decisión racional y teoría de la acción. En: problemas de ética aplicada. Colección Bios y Ethos, No. 3. Universidad el Bosque, pp .73-97
Maturana, H. y Verden, Z. (2010). Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano, Instituto de terapia cognitiva, Santiago
Monereo, C. (2003). Estrategias para autorregular el esfuerzo en el aprendizaje. Contra el culturismo del esfuerzo’. Aula de Innovación Educativa, 120, 44-47.
Núñez, J.C., Sola, P., González. J. y Rosario, P. (2006a). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Infocop, 3 (21).
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de Lucro. Bogotá Kats, discusiones
Páramo, P (2010). La Investigación en las ciencias sociales. Técnicas de Recolección de información. Bogotá. Universidad Pilotó de Colombia
Pérez, T. (2014). El poder transformador de los educadores. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá
Pinillos, J. (1990). Motivación y aprendizaje, en Revista Española de Pedagogía, 18, pp. 16-48.
Punset. E (2014). Lo que nos pasa por dentro. Destino Editorial. Madrid
Quintero. M. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Bogotá. Octaedro OEI
Restrepo, M. Campo. R. (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá. PUJ
Sacristán, J. (2013). En busca del sentido dela educación. Madrid. Ediciones Morata
Tejedor, F. Tejedor y García, A. (2006). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342. Enero-abril, pp. 443-473
Serrano, S. E. G. (2015). La relación entre el habitar-ethos y la ética. Antropología educativa. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 6(2), 6–18.
Torres, A. et al. (2010). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá UPN.
Torre, J.C. (2006). La autoeficacia, la autorregulación y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Universidad de Comillas. Madrid
Vasco C. (2003). Posmodernidad, Ciencias y Educación. Javegraf. Bogotá
Vásquez, F. (2007). Educar con Maestría. Bogotá. Universidad de la Salle
Vives, M. (2015). Confianza. Propuesta de un modelo teórico sobre su génesis y consolidación. Universidad de la Salle. Bogotá
Zimmerman B. (1989)). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Evaluar. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología. No 5.
Zulma, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación. Estudios Pedagógicos 32 (2), 121-132.