Teaching skills: the institutional guidelines and program
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018003Keywords:
teaching skills, institutional educational project, educational project of the program, teaching status, vocational trainingAbstract
This article is result of research, its objective, recognize the present institutional guidelines and the program of Psychology teaching skills. Methodology, oriented under qualitative assumptions, the hermeneutic approach and interpretative research; held at two universities, which was reviewing three documents: the institutional education project, the educational project of the program and teaching status, looking for teaching competencies stipulated therein; confirming this information with interview with teachers of Psychology programs. Results, teaching competencies are missing or set forth in a very general way in guidelines and teachers are unaware of its existence in them. Conclusion, institutional documents under investigation, are evident in the institutions and is recognized for its quality, but are not of knowledge and management of teachers in the formation of the psychologist.Downloads
References
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Epísteme.
Beata, G. (2014). School in the Era of the internet. Universidad de La Sabana, 17, 171 - 180.
Barrales, A., Villalobos, M., Landín, M., Pérez, M., Cruz, I. y Rodríguez, A. (2012). El enfoque educativo basado en competencias, un reto que enfrenta la Universidad Veracruzana. Educación, 21(41), 23-39.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. y& Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en américa Latina. Informe Final -Proyecto Tuning- América Latina (2004-2007). Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel
Biesta, G. (2012). The future of teacher education: Evidence, competence or wisdom? ROSE Research on Steiner Education, 3(1), 8-21.
Bonilla, C. & Rodríguez, S. (1997). Más allá del dilema de los métodos la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes
Bragós, R. (2012). Las competencias del profesorado en el entorno CDIO. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 57-73.
Calvo, G. (1995). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Ponencia presentada en el seminario sobre Nuevas formas de enseñar y de aprender. Santiago: OREALC-UNESCO.
Camelo, G. E. H. (2014). Modelo de formación del profesorado en tecnología educativa. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 3(1), 18–23.
Consejo Nacional de Acreditación –CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santilla Ediciones.
Duque, A. P. & Rojas, C. D. (2018). Las competencias digitales y el uso de las tecnologías sociales: el valor agregado en la comercialización en el sector calzado en Bucaramanga. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 11(1), 17-26.
García, S. & González, J. (2015). La universidad educa para la libertad. Reflexiones de un humanismo personalista. I+ D Revista de Investigaciones, 5(1), 108-123.
Giné, N. (2008). Cómo mejorar la docencia universitaria: el punto de vista del estudiantado. Revista Complutense de Educación, 20(1), 117-134.
Gómez, M. & Alzate, M. (2010). La alegre entrada y el irresistible ascenso de las competencias en la universidad. Educ.Educ, 13(3), 453-474.
Gorden, R. (1969). Interviewing. Strategy, techniques and tactics. Homewood: Dorsey Press.
Hernández, I., Recalde, J. & Luna J. (2015). Estrategia didáctica una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94.
Hernández, I. & Luna, S. (2013). Creación e innovación: estrategia de competitividad regional. En: I. Hernández y L. S. Pemberthy (Ed.), Universidad-Empresa-Estado: hacia la cultura de la investigación y la innovación (pp. 187-199). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Hoyos, G. (2011). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias (Kant, Husserl, Habermas). Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional.
Irigoyen, J; Jiménez, M. y Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243-266.
Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8 (1), 27-38.
Ministerio de Educación Nacional. (1994a). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1994b). Decreto 1860, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 1278 de junio 19 de 2002 por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566 por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pd
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Módulo del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Recuperado de: http://www.modernizacionsecretarias.gov.co/images/documents/Archivo/Manualdeusuario/Manuales%20SIGCE/MEN/20140224-SIGCE%20Manual%20MEN-PEI%20v_1_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075, Se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Educativo. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-351080_recurso_1.pdf
Morales, R., & Cabrera, J. (2012). Competencias docentes transversales, el método de selección MiZona-CDT. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 75-101.
Morín, E. (2007). La cabeza bien puesta (Trad. Paula Mahler). Buenos Aires: Ediciones Buena Visión.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. (2010). Panorama de la educación 2010: Indicadores de la OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/45925316.pdf
Peña, L. (1995). El Proyecto Educativo Institucional es una construcción social. Alegría de Enseñar, 22, 8 - 9.
Salgado, E. (2006). Manual de docencia universitaria introducción al constructivismo en la educación superior. Costa Rica: ULACIT.
Soininen, M., Merisuo-storm, T. & Korhonen, R. (2013). What kind of competence teachers need in the year 2020? Profesorado Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(3), 111-122.
Tejada, F. (2009). Competencias docentes. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(2), 1-15.
Torres, G. (2011). Las competencias de los psicólogos en Colombia y en el mundo. Tesis de Maestría en Pedagogía. Universidad de La Sabana. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/portal/archivos/Tesis_German_Torres.pdf
Universidad de Antioquia (2011). Proyecto Educativo del Programa (PEP). Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/375ff903-aff2-4d68-883b-5d9650e65f01/Proyecto+Educativo+del+Programa+-PEP-+Jul.pdf?MOD=AJPERES
Universidad del Rosario. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Universidad Nacional de Colombia - UNAL. (2012). Guía para consolidar el Proyecto Educativo del Programa –PEP- autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado. Recuperado de: http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/acreditacion/general/Guia_PEP_2012.pdf
Valica, M. & Rohn, T. (2013). Development of the professional competence in the ethics teachers. Procedia Social and Behavorial Sciences, 106, 865-872.