Options of degree´s dynamics in face to face university programs

Authors

  • Carlos Alberto Gómez Cano Universidad de la Amazonia
  • Verenice Sánchez Castillo Universidad de la Amazonia
  • Paola Andrea Hernández S. Universidad de la Amazonia

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v08n2-2016008

Keywords:

Research, Students, Academic development, Teachers

Abstract

University autonomy has enabled the generation of each IES own conditions, depending on the context, requirements and conditions. In this sense, universities have developed their own legislation on academic subjects, such as degree options, which in the specific case of the University of the Amazon have been condensed in the Agreement 021 of 2009 of the Academic Council. This research comes to the paradigm of critical social research, descriptive type of research and research approach used was mixed, due to the nature of the data they are quantitative and qualitative. In this sense, the result of the research process, the dynamics of options degree of the Faculty in the study period, the teacher insight into this and the challenges facing the FCCEA in the current context of higher education was obtained in Colombia, leaving a final balance that the transformation of the dynamics of degree options requires the active involvement of all stakeholders in the educational process, so, a synergistic work between the administrative management, teachers and students.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carlos Alberto Gómez Cano, Universidad de la Amazonia

Contador público, Universidad de la Amazonia. Administrador público, Escuela Superior de Administración Pública. Especialista en Pedagogía, Universidad de la Amazonia y Especialista en Gestión Pública, Escuela Superior de Administración Pública. Docente-investigador del Grupo de Estudio de Futuro en el Mundo Amazónico (GEMA). Universidad de la Amazonia de la ciudad de Florencia (Colombia).

Verenice Sánchez Castillo, Universidad de la Amazonia

Ingeniera agroecóloga, Universidad de la Amazonia. MSc. en Ambiente y Desarrollo, Universidad Iberoamericana Puebla. Docente-investigadora del Grupo de Investigación en Agroecología y Desarrollo Rural (GIADER). Universidad de la Amazonia de la ciudad de Florencia (Colombia).

Paola Andrea Hernández S., Universidad de la Amazonia

Estudiante del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonia, integrante del Semillero Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas (FCCEA). Universidad de la Amazonia de la ciudad de Florencia (Colombia).

References

Alfonso de Silvero, M. (2012). Retos del docente universitario del siglo XXI. En XII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. Universidad Veracruzana, Veracruz (México).

Alvarado, L. & García. M. (2008, diciembre). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.

Sápiens, 9(2), 187-202. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Revista Educar, (24). España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 69. En Gaceta Constitucional. Bogotá.

Barragán, D. & Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(16). Bogotá: Universidad El Bosque.

Colombia, Alcaldía de Florencia. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Florencia, Caquetá.

Congreso de la República de Colombia. (1982). Ley 60. Por la cual la Regional Florencia de la Universidad Surcolombiana, se transforma en la Universidad de la Amazonia. Diario Oficial 23.182, de enero 39 de 1982. Bogotá (DC).

Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial 40.700, de diciembre 29 de 1992. Bogotá (D. C.).

Consejo Académico Universidad de la Amazonia. (2009). Acuerdo 021 de 2009. Por el cual se reglamentan las Opciones de Grado de los estudiantes de pregrado de la Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá.

Consejo Superior Universitario, Universidad de la Amazonia. (2007). Acuerdo 09 de 2007. Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil. Florencia, Caquetá.

Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade, 30(107). Brasil: Centro de Estudos Educação e Sociedade.

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2014). Acuerdo No. 04 Lineamientos para opciones de Pregrado. Recuperado de https://www.uniminuto.edu/documents/941377/941434

División de Admisiones, Registro y Control Académico (DARCA). (2015). Informe de Gestión II-2015. Caquetá: Universidad de la Amazonia.

Gómez, C. (2015). Estrategias para el Fomento a la Educación Superior en Colombia: El Caso del Programa Jóvenes en Acción en la Universidad de la Amazonia. (Tesis de Especialización en Gestión Pública). Facultad de Posgrados, Escuela Superior de Administración Pública.

Ibáñez, C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20(1). Universidad Nacional Autónoma de México.

Maciel de Oliveira, C. (2005). La formación docente: mitos, problemas y realidades. En: Revista PRELAC, (1). Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.

Mejía, C. (s. f.). Apuntes de un Investigador: Algo que debemos saber sobre educación, investigación y calidad en el marco de las nuevas políticas de desarrollo educativo en Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-169771.html

Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia. Borradores de Economía, (808). Bogotá: Banco de la Republica de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Líderes para el siglo XXI. Altablero, (50). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-195899.html

Ministerio de Educación Nacional. (mayo - junio de 2009). Maestros competentes. Altablero, (50). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-195576.html

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial? París: Ediciones Unesco.

Ospina, B. (2008). La educación como escenario para el desarrollo humano. Investigación y Educación en Enfermería, 26 (2). Medellín: Universidad de Antioquia.

Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, (10). España: Universidad de la Rioja.

Restrepo, B. (s. f.). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf

Robalino, M. (2005). ¿Actor o Protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente.

Revista Prelac, (1). Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. Ruiz, J. (2010). Importancia de la Investigación. Revista Científica. Venezuela: Universidad del Zulia. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000200001&lng=es&tlng=es

Sierra, J. (2004). La investigación como prioridad universitaria. Revista virtual Universidad Católica del Norte. Medellín. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/285/540

Sierra, Z., Rojas, A. & López, G. (2009). El Semillero de Investigación. Un Espacio de Vida. Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia: La Visión de los Fundadores. Cauca: Taller Editorial Universidad del Cauca.

Silva, A., Rodríguez, M., Gonzales, P. & Sarmiento, J. (2008). Dinámicas de los Semilleros de Investigación en la UMNG. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 16(1). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. (4.a ed.). México, D.F.: Noriega Editores.

Tovar, J. & Cárdenas, N. (2012). La importancia de la formación estratégica en la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 122-135. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-tovarcardenas.html

Universidad de la Salle. (s. f.). Educación y Cultura. Recuperado de http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/31a678f3-f456-4cb9-b794-52913064aeae/Educaci%C3%B3n+y+Cultura.pdf?MOD=AJPERES

Villegas, G. (s. f.). Reflexiones para una ley estatutaria de autonomía universitaria. III Foro sobre la reforma a la Educación Superior, Universidad del Rosario. Bogotá.

Published

2017-02-10

How to Cite

Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Hernández S., P. A. (2017). Options of degree´s dynamics in face to face university programs. I+D Revista De Investigaciones, 8(2), 73–82. https://doi.org/10.33304/revinv.v08n2-2016008