Análisis del fenómeno de licuefacción en suelos y sus implicaciones sanitarias
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020013Palabras clave:
Arenas, nivel freático, licuefacción, sanitaria, sueloResumen
La licuefacción ocurre en locaciones en las que el agua se eleva a la superficie del terreno, como en pantanos, arroyos y a lo largo de playas. El estudio de este fenómeno es importante en el campo de la ingeniería sanitaria, ya que se debe tener en cuenta en el diseño y construcción de obras hidrosanitarias en las que se debe conocer, a nivel conceptual y experimental, su ocurrencia. Lo anterior, a fin de analizar el comportamiento del suelo que se va a intervenir, de tal manera que la ocurrencia del fenómeno de licuefacción sea mínima, para que las estructuras no sufran posibles daños. En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos de un trabajo teórico-experimental del fenómeno de licuefacción en suelos. El proceso se desarrolló en tres fases. En la etapa experimental, se caracterizaron las muestras de suelo no drenado que es posible someter a proceso de licuefacción, mediante la aplicación del modelo que se plantea. Posteriormente, se realizaron cinco ensayos con diferentes volúmenes de material sometidos a un nivel freático determinado. Finalmente, se analizaron los datos obtenidos mediante el modelo estadístico de correlación, con lo que se determinó la ocurrencia del evento y se logró analizar el fenómeno y sus posibles implicaciones en obras hidrosanitarias.Descargas
Citas
Brenes Quesada, F. (2008). Evaluación del potencial de licuefaccion de suelos. (Tesis de pregrado), Instituto Tecnologico de Costa Rica.
C.C.C.R. (2009). Codigo de cimentaciones de Costa Rica. Cartago, Costa Rica : Tecnologica de Costa Rica.
Delgado, J. (2011). Efectos geotecnicos de los terremotos. Universidad de Alicante, 19.3, 276-288
Garrido, J., & Lopez Casado, C. (2011). On Far Fiel occurrence of seismically induced landslides . Engineering Geology, 123, 204-213.
Fredlund, D. G. (2000). The 1999 RM Hardy Lecture: The implementation of unsaturated soil mechanics into geotechnical engineering. Canadian Geotechnical Journal, 37(5), 963-986.
Gonzalez, D., & Ferrer, M. (2002). Ingenieria Geologica . Madrid: Prentice Hall Pearson Educación.
González, M. (2012). El terreno. Barcelona: Universitat Poliécnica de Catalunya, SL.
Karmal, I. (2014). Liquefaction analysis of alluvial soil deposits in Bedsa south west of Cairo. Ain Shams Engineering Journal, 741-655.
Kramer, S. & Stewart J. (2004). Geotechnical Aspects of seismic Hazards. (Chapter 4), 1-4.
Mesa, V. (2011). Suelos parcialmente saturados, de la investigacion a la catedra universitaria. Revista boletin ciencias de la tierra, 1-14
Nicholl, & Karnowsky. (2006). Laboratory apparatus for the demonstration of quicksand. Jounal of Geoscience Education, 54:5,578-583
Obermeier , S. (2005). Fiel Occurrences of liquefaction-induced features: a primer for engineering geologic analysis of paleoseismic shaking. . Engineering Geology, 2009-234.
Santibañez. (2006). Determinacion del potencial de licuefaccion de suelos no cohesivos saturados bajo cargas sismicas usando el ensayo de penetracion estandar.(tesis de pregrado), Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Sadrekarimi. (2014). Static liquefaction analysis considering soil dilatancy. Soil and foundations, 54(5): 955-966.
SCG. (2006). Sociedad Colombiana de Geotecnia, NSR-10 Capitulo H10- Rehabilitacion sismica de edificios: Amenazas de origen sismico geotecnico y reforzamiento de cimentaciones.
Vergel, G. (2010). Metodologia. Un manual para la elaboracion de diseños y proyectos de investigacion. Compilacion y ampliacion tematica. Barranquilla: Publicaciones Corporacion UNICOSTA.