Análisis del perfil de las cadenas productivas del café, el cacao, la pitahaya y el limón Tahití, desde un enfoque de internacionalización, innovación y responsabilidad social empresarial en Bucaramanga.
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v06n2-2015006Palabras clave:
Responsabilidad social, agroindustria, innovación tecnológica, comercio internacional, productividadResumen
El proyecto tuvo como objetivo evaluar elestado actual de las cadenas productivas del café, cacao, pitahaya y cítricos en el municipio de Bucaramanga, desde los enfoques de internacionalización, innovación y responsabilidad social empresarial, teniendo en cuenta que son factores prioritarios para fortalecer la productividad y competitividad de cualquier gremio y/o sector empresarial o económico de un ente territorial. Para su desarrollo se realizó un grupo focal con productores de los tres corregimientos del municipio a través de la aplicación de un cuestionario mediante la técnica de muestreo, identificando el nivel de acercamiento de los productores con el sector público, agremiaciones y conocimiento e implementación de técnicas de innovación, responsabilidad social empresarial e internacionalización en sus procesos productivos, identificándose el desconocimiento de éstas áreas por parte de los agricultores y/o dueños de las fincas, puesto que dependen en un alto porcentaje de las federaciones y demás entidades que les representan. El estudio permitió concluir la necesidad de establecer estrategias de comunicación asertiva entre entidades del sector público y los productores del sector rural del municipio, asistencias técnicas de largo plazo en formación e implementación de procesos basados en innovación, internacionalización y responsabilidad social empresarial, tanto de forma directa como a través de intermediarios organizados. Así, el aporte del proyecto se basó en la identificación de las falencias y oportunidades del sector agroindustrial, específicamente en los productos objeto del estudio.Descargas
Citas
Agronet. Agrocadenas . (1992-2013). Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de Comparativo en la producción de Pitahaya por departamentos: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/Report esAjax/VerReporte.aspx.
Aguilar P, Escobar J, pássaro P.(2012).Situación Actual de Cítricos en Colombia: limitantes y perspectivas. Corporación Universitaria La Sallista. Serie La Sallista Investigación y Ciencia.
Delgado A. (2010).Tesis. Análisis General de mercado de la Pitahaya Amarilla (selenicereus megalanthus), con fines de su comercialización e n l a r e p ú b l i c a p o p u l a r C h i n a (RPC).Universidad Autónoma de Occidente. Fa c u lt a d d e Ci e n c i a Ec o n ómi c a s y Administrativas. Cali. Recuperado en línea. http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/1457 /1/TMD00599.pdf.
Espinal, G. (marzo de 2005). Ministerio de agricultura y desarrollo rural observatorio agro cadenas Colombia, la cadena de cacao en C o l o m b i a . O b t e n i d o d e http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/ 2005112145659_caracterizacion_cacao.pdf.
Espinal G.(2005)Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural .Observatorio Agrocadenas Colombia. Trabajo N° 66.La cadena Citricos en Colombia.Una mirada Global de su estructura y dinamica 1992-2005.Bogotá. Recuperado en linea.link: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/6323/1/2005112155430_caracteriz acion_citricos.pdf
FAO. Fiat Panis. (2012). Swisscontact. Análisis de la cadena de valor del café con enfoque de seguridad alimentaria y nutricional. Nicaragua.
Federación Nacional de Cafeteros.(2013).Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana 2013. https://www.federaciondecafeteros.org/static/fil es/Informe_Industrial_2013_Web.pdf. Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. (2010). Pitahaya Colombiana podría llegar a C o r e a . R e c u p e r a d o e n L i n e a . http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2010/ Pit ahaya - colombi ana -podri a -ll ega r- a - Corea.aspx.
López, A., Contreras, R., & Molina, R. (Juliodiciembre de 2011). La responsabilidad Social Empresarial como estrategia de Competitividad en el sector Alimentario. Cuadernos de Administración, 24(43), 261-683.
Márquez, J. (1998). Economía y política regional en ESPAÑA ante la Europa del siglo XXI. Competitividad e Internacionalización. Madrid, España: Akal S.A.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, Observatorio Agrocadenas Colombia.(2005).La Cadena del Café en Colombia una mirada global de la estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de Santander, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asohofrucol &Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, (2006),Plan Frutícola Nacional. Desarrollo de la Fruticultura de Santander. Bucaramanga. link: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/bibliot eca/biblioteca_114_Plan%20Nal%20frursantander.pdf
Mojica A, Paredes Joaquín. ( 2006).Ensayos sobre Economía Regional. Centro regional de Estudios Económi cos Buc a r amanga . Características del Cultivo del Cacao en Santander. Banco de la republica. Bucaramanga.
Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrolo territoriall: Colombia en una perspectiva latinoamericana. Colombia: Universidad nacional de Colombia. Programa de Naciones Unidas YCepal.
Ortega Cárdenas, Alfonso. (2007). Economía Colombiana. Banco de la Republica. Biblioteca Luis Ángel Arango. 3 era edición. Bogotá.
PNUD, DPS. (s.f.). Perfil Ocupacional y generación de ingresos en el Departamento de Quindío. Contexto Regional. Rodríguez, Combeller Carlos. El nuevo escenario la cultura de calidad y productividad en las empresas.:
Revista Modelo. Portafolio. (2013) Sembramos a Colombia por el mundo. Colombia Brilla con Pitahaya Amarilla. Recuperado en el link. http://www.cci.org.co/ccinew/pdf/SEMBREM OS/JULIO%202010%20REVISTA%2013/mod elo.pdf
Rueda, N. (2003). Paradojas de un ordenamiento urbano. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, deccional Bucaramanga. ISBN 978-958-96113-9-7.