Emprendimiento Femenino en Perú 2010-2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024010

Palabras clave:

emprendimiento, Perú, brechas de género, liderazgo

Resumen

El presente artículo analiza las condiciones del emprendimiento femenino en Perú durante el periodo de 2010 a 2023, mediante un estudio de carácter exploratorio con enfoque cualitativo y cuantitativo, soportado en una revisión documental de datos estadísticos reportados por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y más de 50 fuentes científicas relevantes. Con base en los antecedentes, que señalan que, a pesar del incremento en la participación de las mujeres peruanas en la creación de micronegocios, la tasa de emprendimiento femenino es de las más bajas en Latinoamérica, el objetivo de esta investigación se enfocó en identificar las barreras que limitan este tipo de procesos empresariales. Los principales hallazgos del estudio indican que el 89,6 % de las mujeres emprendedoras peruanas crean micronegocios, poseen 6 veces menos probabilidades de acceder a fuentes de capital, solo el 49,5 % de las peruanas están integradas al sistema financiero y menos del 7,4 % de las emprendedoras tienen educación universitaria. Como conclusión, se destaca la necesidad de formular nuevas políticas públicas inclusivas que fomenten un ecosistema emprendedor equitativo, que elimine estereotipos de género y barreras socioculturales, a través de programas de capacitación con apoyo continuo tanto para mujeres como para hombres en el momento de crear empresa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Francisco Rueda Galvis, UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - UDI

PhD. Administración de Empresas, integrante grupo de investigación PORTER, Profesor Investigador Universidad de Investigación y Desarrollo (Bucaramanga, Colombia)

León-Haumán, C., Universidad César Vallejo, Perú

Administradora de Empresas, Auxiliar de investigación Universidad César Vallejo - Perú.

Citas

Aranibar, E., Huachani, D. y Zúñiga, M. (2022). Emprendimiento femenino en el Perú: puntos fuertes y débiles para su sostenibilidad en el tiempo. Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad La Salle, 23(23), 199-224. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2022000100010

Avolio, B. (2014). Género y políticas de recursos humanos. Calidad del empleo de las mujeres.

Banco Mundial. (2024). Desempleo, mujeres - Latin America & Caribbean, Perú. https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.FE.ZS?locations=ZJ-PE

Blanco, M., Sánchez, P. y Ramos, F. (2016). Conciliación de la vida laboral y familiar en mujeres en formación ocupacional. REMIE - Multidisciplinary Journal of Educational Research, 6(2), 127-151.

Cardona Rubert, M. B. (2023). Los estereotipos de género en el empleo: una cuestión de actualidad. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (49), 689-696. https://doi.org/10.7203/CEFD.49.26459

Chávez, M. (2019). Incidencia del emprendimiento social femenino en el desarrollo del Cusco, una mirada desde la educación. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco), 4(11), 233-250. https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i11.154

Chávez Vera, K. J., Alderete Velita, J. J., Rosas-Prado, C. E. y Urbina Cárdenas, M. F. (2023). Emprendimiento peruano: factores e intervenciones que facilitan su desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), 483-495. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920565

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2022). Observatorio de la igualdad de género. https://oig.cepal.org/sites/default/files/ficha_america_latina.pdf

CrediMujer. (2021). Movimiento Manuela Ramos. https://www.manuela.org.pe/autonomia-economica-credimujer

Díaz Pérez, A. y Silva Niño, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19(38), 42-57. https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032004.pdf

Fajardo Portugal, A. y Tejada Barrera, C. (2019). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la capacitación de mujeres emprendedoras de bajos recursos económicos en el distrito de Cerro Colorado, 2019 [Tesis de grado, Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú]. https://gestion-repo.ucsp.edu.pe/items/43009ac9-9934-4ff9-a1ce-2f05c3592ab4/full

Fernández, A. (2023). El empoderamiento económico en cuestión. Aproximación etnográfica a un proyecto de empoderamiento de mujeres indígenas en Kenia. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 4(10), e230160. https://doi.org/10.46652/pacha.v4i10.160

Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2017). Global Entrepreneurship Monitor Perú 2015-2016. https://www.researchgate.net/publication/322084139_Global_Entrepreneurship_Monitor_Peru_2015-2016

Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2022). Global Entrepreneurship Monitor 2021/22: Women’s Entrepreneurship Report. From crisis to opportunity. https://www.gemconsortium.org/report/gem-202122-womens-entrepreneurship-report-from-crisis-to-opportunity

Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2022/23: Women’s Entrepreneurship Report: GEM 2022/2023 Women’s Entrepreneurship. Challenging bias and stereotypes. https://www.gemconsortium.org/report/gem-20222023-womens-entrepreneurship-challenging-bias-and-stereotypes-2

Ibarra-Baidón, C. (2018). Emprendimiento social: una definición propuesta desde el desarrollo sostenible. XXIII Congreso Internacional Contaduría, Administración e Informática. Universidad Autónoma, Ciudad de México.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017a). Demografía empresarial en el Perú: I, II, III y IV trimestre de 2017. https://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/demografia-empresarial-8237/1/#lista

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017b). Perú. Brechas de género 2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1444/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018). Perú: evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamento, 2007-2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1870/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Demografía empresarial en el Perú: I, II, III y IV trimestre de 2019. https://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/demografia-empresarial-8237/1/#lista

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). Demografía empresarial en el Perú: I, II, III y IV trimestre de 2021. https://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/demografia-empresarial-8237/1/#lista

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022a). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Condiciones de vida y pobreza 2022. https://www.inei.gob.pe/media/encuestas/documentos/enaho/2022/01_Enaho_01_2022.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022b). Perú: brechas de género, 2022: avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3823328-peru-brechas-de-genero-2022-avances-hacia-la-igualdad-de-mujeres-y-hombres

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Demografía empresarial en el Perú: I trimestre de 2023. https://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/demografia-empresarial-8237/1/#lista

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2024). Población peruana alcanzó las 33 millones 726 mil personas en el año 2023. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/poblacion-peruana-alcanzo-los-33-millones-726-mil-personas-en-el-ano-2023-14470/#:~:text=Asimismo%2C%20la%20poblaci%C3%B3n%20peruana%20est%C3%A1,(50%2C4%20%25)%20mujeres

León, J. y Huari, D. (2014). Determinantes del proceso de emprendimiento empresarial femenino en el Perú. Pensamiento Crítico, 13, 57-70. https://doi.org/10.15381/pc.v13i0.9000

Manrique Ruiz, G. (2014). Revisión conceptual y definición del término emprendimiento para la tecnología en gestión industrial. Revista Estrategia Organizacional, 3, 181-192. https://doi.org/10.22490/25392786.1515

Mendoza, J., Pinto, Y. y Gálvez, M. (2021). Peruana del bicentenario: promotora del emprendimiento en tiempos de crisis. Comuni@cción, 12(4), 332-342. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.586

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2018). Presentan programa “Mujer Produce” que beneficiará a lideresas de MYPES. https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/22793-presentan-programa-mujer-produce-que-beneficiara-a-lideresas-de-mypes

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2022). MIMP lanza portal web PRONAME para promover la reactivación económica de mujeres emprendedoras y empresarias. https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/590042-mimp-lanza-portal-web-proname-para-promover-la-reactivacion-economica-de-mujeres-emprendedoras-y-empresariasfbclid=IwY2xjawFha_BleHRuA2FlbQIxMQABHfWHVcrWFYeBDJCTCylFfKqe1uQgO6QDVESk5kwP4hvVQdNSlPamhuPNVA_aem_QwzJZWFyJ9nrVcFP5trBHg

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2023). Las mujeres representan el 42.9% del total de emprendedores. https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/721836-las-mujeres-representan-el-42-9-del-total-de-emprendedores

Ministerio de la Producción. (2023). Produce cofinanciará proyectos audiovisuales o capacitaciones que fomenten el emprendimiento femenino hasta con S/154,000. https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/836858-produce-cofinanciara-proyectos-audiovisuales-o-capacitaciones-que-fomenten-el-emprendimiento-femenino-hasta-con-s-154-000

Morales, O. (2023). La mujer emprendedora en el Perú: escenario pospandemia. RPP. https://rpp.pe/columnistas/oswaldomorales/la-mujer-emprendedora-en-el-peru-escenario-pospandemia-noticia-1487505

Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico (OEAP). (2018). Primer informe. Programas de apoyo al emprendimiento femenino en la Alianza del Pacífico. https://asep.pe/wp-content/uploads/2021/12/Emprendimiento-Femenino-en-Latinoamerica-Informe-Mujeres-del-Pacifico.pdf

Ochoa, V. (2004). Implicaciones socioculturales de la mujer víctima de violación sexual. https://www.semanticscholar.org/paper/Implicaciones-socioculturales-de-la-mujer-v%C3%ADctima-Osorio-Corina/5e2ae35fe66fe93119e8869f9d9c2913f4419ccd

Orihuela-Ríos, N. C. (2022). Emprendimiento femenino: características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1), 109-122. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1946

Pando, T. T., Cangalaya-Sevillano, L. M., Herrera, Z. E. y Cabrejos, R. E. (2022). Liderazgo y empoderamiento en las mujeres empresarias en el Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(Especial 5), 234-245. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38159

Paredes, M. (2022). Cultivar el emprendimiento familiar: una cuestión de valor. Instituto de Familias Empresarias para México y Latinoamérica, TEC, Monterrey. https://ifem.tec.mx/es/noticia/cultivar-el-emprendimiento-familiar-una-cuestion-de-valor-blog

People. (s. f.). Women - Peppermint Laboratorio de Innovación. Peppermint.pe

Perales, D. (2021). Barreras que impiden el emprendimiento femenino: caso mujeres emprendedoras AWE Chiclayo-Perú 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogroviejo, Perú]. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3945

Peralta, G. y Olivarría, F. (2022). El trabajo de cuidados y la desigualdad de género: un acercamiento a las experiencias de las mujeres. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 47-60. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.004

Portocarrero, W. y Velásquez, M. (2019). Características del emprendimiento de las mujeres: caso de mujeres en La Libertad, Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 15(1), 89-99. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2311

Radio Programas del Perú (RPP). (2021). Emprendedoras peruanas: ¿cuáles son los retos que enfrentan y cómo promover su crecimiento? https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/emprendedoras-peruanas-cuales-son-los-retos-que-enfrentan-y-como-promover-su-crecimiento-noticia-1361453

Red Nacional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias del Perú (RedMep). (2022). ¿Qué es la Red Nacional de Mujeres Empresarias y Emprendedoras del Perú? https://renameeperu.com.pe/

Rodríguez, R., Rebollo, M. y Jiménez, R. (2016). Gestión y liderazgo empresarial con perspectiva de género: voces y experiencias. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (11), 329-350. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/43613/GESTI%c3%93N%20Y%20LIDERAZGO%20EMPRESARIAL%20CON%20PERSPECTIVA%20DE%20G%c3%89NERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romaní, G., Soria-Barreto, K., Honores-Marín, G., Ruiz Escorcia, R. y Rueda, J. (2022). Not like my parents! The intention to become a successor of Latin American students with entrepreneur parents. Sustainability, 14(3), 1193. https://doi.org/10.3390/su14031193

Rueda, J. y Ruiz, R. (2019). Analysis of female entrepreneurship in Latin America. 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26 July 2019, Jamaica. https://bit.ly/3fnIJ14

Sanagustín-Fons, M., Ramírez-Lozano, J. y Peñaflor-Guerra, R. (2020). Feminine and religious leadership. A long-term company model. Cauriensia, 15, 771-803. https://doi.org/10.17398/2340-4256.15.771

Sandoval, C. (2023). Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento femenino: una perspectiva costarricense. Yulök Revista de Innovación Académica, 7(1), 12-30. https://doi.org/10.47633/yulk.v7i1.575

Setini, M., Yasa, N., Supartha, I., Giantari, I. y Rajiani, I. (2020). The passway of women entrepreneurship: starting from social capital with open innovation, through to knowledge sharing and innovative performance. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 6(2), 25. https://doi.org/10.3390/joitmc6020025

United Nations Development Programme (UNDP). (2023). Gender Social Norms Index (GSNI). Breaking down gender biases: shifting social norms towards gender equality. https://hdr.undp.org/content/2023-gender-social-norms-index-gsni#/indicies/GSNI

Zurich Seguros. (2022). Zurich Seguros analiza el gen emprendedor en España y sus principales retos de futuro. https://www.zurich.es/notas-prensa/analizamos-gen-emprendedor-espana-y-retos-futuro

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Rueda Galvis, J. F., & León Huamán, C. J. . (2024). Emprendimiento Femenino en Perú 2010-2023. I+D Revista De Investigaciones, 19(2), 112–128. https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024010

Número

Sección

Artículos científicos