Aprendizaje basado en juegos (ABJ), una alternativa para el fortalecimiento de la prelectura en transición
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024001Palabras clave:
juego, investigación, aprendizaje, enseñanza, lectura, rendimiento escolarResumen
El objetivo de esta investigación fue fortalecer el proceso prelectoral de estudiantes de grado transición mediante un programa metodológico basado en el aprendizaje basado en juegos (ABJ). Se realizó una investigación-acción con enfoque cualitativo, involucrando a diecisiete escolares. El programa, titulado “Amigos de las letras, aprendamos jugando”, se fundamentó en un análisis contextual y empleó instrumentos de diagnóstico inicial y final sobre el avance en los derechos básicos de aprendizaje (DBA). Se complementó con diarios de campo, y el análisis de contenido reveló un impacto positivo en habilidades de prelectura, destacándose el ordenamiento de secuencias, la descripción de objetos y la recreación de hechos. Se concluye que los ABJ son efectivos para fortalecer los procesos previos a la lectura, siempre que se realicen adaptaciones pedagógicas adecuadas. Esto implica no solo ofrecer juegos por diversión, sino también conectarlos a objetivos que promuevan el desarrollo integral del estudiante.
Descargas
Citas
Alfaro de Miranda, A. (2022). Proceso de investigación diagnóstica y elaboración del informe social [Tesis de grado, Universidad de El Salvador]. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/28894/1/14104191.pdf
Almeida, V., Vilas-Boas-Barreto, B. y Alves-Argollo, R. (2020). Comunicación y educación: la potencia dialógica del audiovisual. Episteme Koinonia, 3(5), 122-141. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.682
Bancayán-Ore, C. y Vega-Denegri, P. (2020). La investigación-acción en el contexto educativo. Paideia XXI, 10(1), 233-247. https://doi.org/10.31381/paideia.v10i1.2999
Chacón, P. (2023). Colombia entre los países que menos lee, “nos preocupa la baja capacidad lectora en el país”: Ministerio de Educación. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/04/08/colombia-entre-los-paises-que-menos-lee-nos-preocupa-la-baja-capacidad-lectora-en-el-pais-ministerio-de-educacion/
Clavijo, N. y Navia, M. (2014). El juego como un elemento educativo en el campamento. Editorial Kinesis.
Condori-Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller.
Díaz, A. (2013). Un reencuentro con perspectivas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 3(17), 11-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002
Esteves, Z., Garcés, N., Toala, V. y Poveda, E. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la educación inicial. INNOVA Research Journal, 3(6), 168-176. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.897
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2018). Aprendizaje a través del juego. Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. Unicef. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
López, C., Carmona, M. y Verchier, L. (2020). La investigación-acción como metodología para mejorar la práctica docente: tres casos en México. UTE. Revista de Ciències de l’Educació, (2), 38-60. https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/2846/2895
McCain, M. y McCain, W. (2018). Aprendizaje basado en el juego. La alegría de aprender jugando. CEDPI.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2012). Evaluación diagnóstica. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos básicos de aprendizaje.
Moreno, M. (2019). 5 herramientas para introducir el aprendizaje basado en juegos en clase. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientas-aprendizaje-basado-en-juegos/
Muñoz, C., Lira, B., Lizama, A., Valenzuela, J. y Sarlé, P. (2019). Motivación docente por el uso del juego como dispositivo para el aprendizaje. Interdisciplinaria, 36(2), 233-249. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.15
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE]. (2018). Marco teórico de lectura. PISA 2018. Programme for International Student Assessment.
Pascual-Lacal, M., Madrid, D. y Estrada-Vidal, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1121-1147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14059462005
Paukner, F. y Sandoval, R. (2018). Aprendiendo a investigar a través de la investigación-acción. Educación y Educadores, 21(3), 504-519. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.7
Peláez-Sayago, R., García-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M. y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Análisis de la prelectura en educación inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 5(1), 692-710. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7610729.pdf
Pérez, M. (2017). Factores y dificultades que intervienen en la adquisición de la lectura y escritura en los niños de primer año básico del Colegio San Andrés de Peñaflor [Trabajo de grado, Universidad Mayor, Chile]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/4875
Pyle, A. (2018). Enciclopedia sobre el desarrollo de la infancia: aprendizaje basado en el juego. OISE, Margaret y Wallace McKain Family Foundation. University of Toronto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional,que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en I+D Revista de Investigaciones. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en I+D Revista de Investigaciones.