Fortalecimiento de competencias comunicativas mediante una radio escolar en estudiantes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024004

Palabras clave:

competencias comunicativas, comprensión lectora, producción textual, radio escolar, TIC

Resumen

La comunicación es imprescindible en la vida del ser humano; sin embargo, los estudiantes presentan un déficit en la interpretación y elaboración de textos; por ello, se propuso fortalecer las competencias comunicativas mediante una radio escolar en estudiantes de noveno del Municipio de San Juanito – Meta, Colombia. La investigación tuvo un enfoque mixto, tipo descriptivo con método investigación acción, haciendo uso de una prueba diagnóstica, rejilla de observación y una encuesta para indagar sobre las competencias comunicativas aplicada a una muestra conformada por 24 estudiantes. Los resultados permitieron concluir que el uso de una radio escolar mejoró las competencias comunicativas de los estudiantes, evidenciando una mejoría significativa en cuanto a la comprensión de textos, la producción de escritos y el desenvolvimiento de los estudiantes durante la oratoria en los programas radiales. Esto subraya la importancia de las herramientas pedagógicas innovadoras para fortalecer las competencias comunicativas y contribuir al éxito educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarrategui Amado, L. (2019). Radio escolar: estudio evaluativo de una experiencia intergeneracional. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones,” 12(2), 32-49. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6426

Alvarado, M. (2022). Escritura e invención en la escuela. Fondo de Cultura Económica (FCE). https://fce.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/Alvarado-Escribir-e-invencion-en-la-escuela.pdf?srsltid=AfmBOooSUurdOiMacQD5kxC41xNjevVwPkZRuRHIGAsbsjrcYvmoQ_JK

Andrade, L. y Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Palobra, Palabra Que Obra, 21(1), 80-95. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3488

Apaza, Y. (2020). El desarrollo de la competencia comunicativa y la radio escolar digital en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17333

Area, M. y Adell, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6.ª ed.). Editorial Episteme.

Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting.

Bonilla Carvajal, Y. L., Méndez Santamaría, L. V., Rubiano Suárez, B. A. Aldana Orozco, Y. y Rodríguez Páez, L. C. (2019). Las prácticas comunicativas en la escuela, dinamizadas por la radio escolar. Escribanía, 16(2), 153-162. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/download/3180/4198

Bustacara-Rincón, E. y Urbina-Fernández, A. (2021). Estrategia didáctica con el uso de Quiver para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en estudiantes de grado tercero [Tesis de maestría, Universidad de Santander (UDES)]. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/b0fe6599-e55f-4e8a-9194-acb90910b962

Carias, F., Hernando, H. y Marín, I. (2021a). La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de interculturalidad. Revista de Comunicación, 20(2), 93-112. https://idus.us.es/handle/11441/135296

Carias, F., Hernando, H. y Marín, I. (2021b). Uso educativo de la radio en tiempos de pandemia en escuelas rurales chilenas. Revista Latinoamericana de Comunicación, 146, 59-76. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4381

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Editorial Graó.

Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Educación XX1, 17(2), 388-389.

Cervantes, R., Pérez, J. y Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora: Sistema CONALEP: caso específico del plantel Nº 172, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII(2), 73-114. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf

Eusko Jaurlaritza. (2017). Evaluación de la expresión escrita. Criterios de corrección. https://isei-ivei.euskadi.eus/documents/d/guest/ed17_dbh2_ing_ee_ikas_cas?imagePreview=1

Franco, V. (2022). “Tú también puedes ser un booktuber”: desarrollo de la competencia comunicativa oral e invitación a la lectura a través de las TIC [Trabajo de grado, Universidad San Jorge, España].

Gutiérrez, Y., Arenas, A. y Rodríguez, N. (2021). El periódico escolar digital como un mecanismo para desarrollar la competencia comunicativa con estudiantes de octavo de secundaria del Colegio San José de Guanentá y de quinto de primaria del Colegio Nuestra Señora de los Dolores [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/de4046aa-e83d-435e-8466-b845dcff07e3

Haro, E. (2022). Los elementos paralingüísticos en la elaboración de discursos, con los estudiantes de Primero BGU de la Unidad Educativa “González Suárez” de la ciudad de Ambato [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato (Ecuador)]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2e7db788-b373-4546-968b-0abfe9e6ed3e/content

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Herrera, Y. y Moré, R. (2019). Fortalecimiento de las competencias comunicativas a través del videoclip como estrategia didáctica en estudiantes de 5.° [Tesis de maestría, Universidad de la Costa (CUC)]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5931

Holguín Martínez, M. y Salcedo Camargo, J. (2019). La radio, una estrategia para la competencia comunicativa oral. Educación y Ciencia, 23, 37-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982120

Hurtado, Y. (2021). La radio y el desarrollo de habilidades comunicativas en escolares del nivel primario [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/7246/T010_46422139_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leiva Bazán, Z., Cárdenas Saavedra, A., Durán Llaro, K. y Ortega Cabrejos, M. (2022). Medio de comunicación radial y competencias comunicativas en estudiantes del Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(Extra 5), 390-401. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38170

Lozano, K. (2022). El periodismo ciudadano y la radio escolar como estrategia de fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de grado 9° del colegio Saulo de Tarso en Soacha [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://core.ac.uk/download/548472299.pdf

Maina, M. y Papalini, V. (2021). Lecturas(s): hacia una revisión del concepto. Álabe, (23), 1-22. http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2021.23.5

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Estándares básicos de competencias de lenguaje.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Icfes presentó a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/409545:Icfes-presento-a-la-comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en-2021

Miranda, L. (2015). Estrategias pedagógicas mediadas con las TIC-TAC, como facilitadoras del aprendizaje significativo y autónomo. Revista Palobra, Palabra Que Obra, 15(15), 214-241. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.15-num.15-2015-844

Núñez, V., Aceituno-Aceituno, P., Lanza Escobedo, D. y Sánchez Fernández, A. (2022). La radio escolar como recurso para el desarrollo de la competencia mediática. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 179-190. https://doi.org/10.5209/esmp.77511

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2020). Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación. https://www.unesco.org/es/articles/nuevas-publicaciones-cubanas-para-enfrentar-efectos-de-la-covid-19-sobre-la-educacion

Ortiz, L. y Espinosa, R. (2021). Secuencia didáctica apoyada en radionarrativas y TIC: una estrategia para el fortalecimiento de la competencia comunicativa oral en los estudiantes del grado sexto de la I. E. José María Carbonell de San Antonio Tolima [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/27f42a13-2049-4263-ad57-55f3ff81f88a/content

Ortiz, A. y Noriega, E. (2021). Presentar un blog como recurso educativo digital en los estudiantes de grado novenos dos de la Institución Educativa Técnica Catumare de la ciudad de Villavicencio/Meta [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/850bc149-c025-464f-8f90-9cd9b5c6d680

Otero-Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. https://www.researchgate.net/publication/326905435

Palacios, F., Gómez, M. y Espejo, R. (2021). Coherencia, concordancia y cohesión en la enseñanza de la escritura. DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 7, 105-115. https://doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7189

Pérez-Femenía, E. e Iglesias-García, M. (2020). La radio escolar como mediadora en el aprendizaje del uso del móvil en la adolescencia. Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(48), 329-345. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7444643

Universia. (2019). ¿Qué es una Red Personal de Aprendizaje? https://www.universia.net/ar/actualidad/vida-universitaria/que-red-personal-aprendizaje-1162703.html

Valdez-Esquivel, W. y Pérez-Azahuanche, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(3), 433-456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Segura Castro, G., & Longart , E. (2024). Fortalecimiento de competencias comunicativas mediante una radio escolar en estudiantes de bachillerato. I+D Revista De Investigaciones, 19(2), 33–48. https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024004

Número

Sección

Artículos científicos