From colonial boundaries to collective territories of Black Communities. Some notes on the configurations of the fourth continent associated with the presence of black people in the Colombian South Pacífico

Authors

  • Tulio Andrés Clavijo Gallego Universidad del Cauca
  • Verenice Sánchez Castillo Universidad de la Amazonia

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v08n2-2016007

Keywords:

Racism, Black, Racial tension, Slavery, Freedom

Abstract

This article is part of an attempt to establish some connections between the current territorial reconfiguration processes that arise in the Colombian Pacific in key of the ethnic-territorial recognition has meant - among other things - the collective titling of land for some groups of ‘black communities’ in response to the provisions of Law 70 of 1993; and the logic under which the fourth continent was articulated and represented from the beginning of the colony, especially the moments that occurred with the arrival of black people, in a network of hierarchies and social and regional tensions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Tulio Andrés Clavijo Gallego, Universidad del Cauca

Magister en Estudios Interdisciplinares del Desarrollo, estudiante de Doctorado en Antropología, docente de la Universidad del Cauca y de la Escuela Superior de Administración Pública – sede Cauca.

Verenice Sánchez Castillo, Universidad de la Amazonia

Ingeniera Agroecóloga, MSc. en Ambiente y Desarrollo, estudiante de Doctorado en Antropología. Docente del programa Ingeniería Agroecológica de la Universidad de la Amazonia. Grupo de Investigación en Agroecología y Desarrollo Rural (Giader).

References

Alcaldía de Guapi. 2016. Nuestro municipio, información general. Recuperado de http://guapi-cauca.gov.co/informacion_general.shtml.

Anderson, B. (1983/ 2007). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Aprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Cali: Universidad del Valle.

Barona, G. (1995). La maldición de Midas en una región del mundo colonial. Popayán 1730-1830. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las artes del Cauca.

Bonilla, H. (Ed.). (2010). Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá: Editorial Planeta.

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1758-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.

Clavijo, T. (2014). (Re) configuración territorial en el Pacífico caucano: percepción, apropiación y construcción territorial en el municipio de Guapi. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Clavijo, T. (2016). “Nuevas configuraciones territoriales: el caso de las ‘comunidades negras’ en Colombia”. Mundo Siglo XXI. 11(38), 37-48. México.

Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia. Popayán: Una sociedad esclavista (t. II). Bogotá: Tercer Mundo.

Díaz, Z. (1994). Oro, sociedad y economía. El sistema colonial en la Gobernación de Popayán: 1533-1733. Bogotá: Banco de la República.

Escobar, A. (1998 ). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Popayán: Norma.

Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Cerec, ICAN.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión.

Foucault, M. (19697/1996). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI editores.

Gonçalves, C. & Walter, P. (2001). Geo-grafías Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.

Guillén, F. [2002] 2008. Colombia y sus fronteras. Bogotá: Planeta Colombiana S.A.

Guirao-Goris, J. A., Olmedo-Salas, A., & Ferrer-Fernández, E. (2007). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. Recuperado de http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf.

Gutiérrez, M. (2014a). Investigación cualitativa aplicada a ciencia política. Bogotá: Universidad Javeriana.

Gutiérrez, M. (2014b). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política. Universidad Javeriana. Bogotá.

Granda, G. (1977). Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Harvey, D. (1990/ 2008). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Herrera, D. & Piazzini, C. E. (comp.). (2006/2008). (Des) territorialidades y (no) lugares procesos de configuración y transformación social del espacio (pp.155-172; 221-246). Medellín: La carreta social, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.

Herrera, M. (2009). Popayán: La unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes,Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO.

Mosquera , C., Laó-Montes, A. & Rodríguez, C. (Eds.). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Múnera, A. (2005/2010). Fronteras Imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Múnera, A. (2008). El fracaso de la nación: Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: Planeta Colombiana

Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(S), 1 (1) pp. 95-114.

Restrepo, E. & Rojas, A. (eds.). Conflicto e invisibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Restrepo, E. (1996). “Economía y simbolismo del Pacífico negro”. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología, Medellín.

Sauer, C. (1956/1986). La educación de un Geógrafo. (Trad. The Association of American Geographers): GEOFUN y el EPG.

Serje de la Ossa, M. (2005/ 2011). El revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes.

Vera, O. (2009). Cómo escribir un artículo de revisión. Revista Médica La Paz. 15(1), pp. 63-69.

Villa, W. (1998). “Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región”. Geografía Humana de Colombia (t. VI, pp. 431-449). Bogotá: Guadalupe Ltda.

West, R. (1952). Colonial Place Mining in Colombia. Louisiana State University Studies: Baton Rouge.

Yacup, S. (1934). Litoral recóndito. Bogotá: Renacimiento.

Published

2017-02-10

How to Cite

Clavijo Gallego, T. A., & Sánchez Castillo, V. (2017). From colonial boundaries to collective territories of Black Communities. Some notes on the configurations of the fourth continent associated with the presence of black people in the Colombian South Pacífico. I+D Revista De Investigaciones, 8(2), 63–72. https://doi.org/10.33304/revinv.v08n2-2016007

Most read articles by the same author(s)