De marcaciones coloniales a territorios colectivos de ‘comunidades negras’. Algunas notas sobre las configuraciones del cuarto continente, asociado a la presencia de la gente negra en el Pacífico Sur colombiano
DOI:
https://doi.org/10.33304/revinv.v08n2-2016007Palabras clave:
Racismo, Negro, Tensión racial, Esclavitud, LibertadResumen
El presente artículo se enmarca en un intento por establecer algunas conexiones entre los actuales procesos de reconfiguración territorial que se suscitan en el Pacífico colombiano enclave del reconocimiento étnico-territorial que ha supuesto —entre otras cosas— la titulación colectiva de tierras para algunos grupos de ‘comunidades negras’ atendiendo a lo dispuesto en la Ley 70 de 1993; y las lógicas bajo las cuales se articuló y se representó el cuarto continente desde el inicio de la colonia, en especial de los momentos que se sucedieron con el arribo de la gente negra, en un entramado de jerarquías y tensiones sociales y territoriales.Descargas
Citas
Alcaldía de Guapi. 2016. Nuestro municipio, información general. Recuperado de http://guapi-cauca.gov.co/informacion_general.shtml.
Anderson, B. (1983/ 2007). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Aprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Cali: Universidad del Valle.
Barona, G. (1995). La maldición de Midas en una región del mundo colonial. Popayán 1730-1830. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las artes del Cauca.
Bonilla, H. (Ed.). (2010). Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá: Editorial Planeta.
Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1758-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.
Clavijo, T. (2014). (Re) configuración territorial en el Pacífico caucano: percepción, apropiación y construcción territorial en el municipio de Guapi. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Clavijo, T. (2016). “Nuevas configuraciones territoriales: el caso de las ‘comunidades negras’ en Colombia”. Mundo Siglo XXI. 11(38), 37-48. México.
Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia. Popayán: Una sociedad esclavista (t. II). Bogotá: Tercer Mundo.
Díaz, Z. (1994). Oro, sociedad y economía. El sistema colonial en la Gobernación de Popayán: 1533-1733. Bogotá: Banco de la República.
Escobar, A. (1998 ). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Popayán: Norma.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Cerec, ICAN.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión.
Foucault, M. (19697/1996). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI editores.
Gonçalves, C. & Walter, P. (2001). Geo-grafías Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.
Guillén, F. [2002] 2008. Colombia y sus fronteras. Bogotá: Planeta Colombiana S.A.
Guirao-Goris, J. A., Olmedo-Salas, A., & Ferrer-Fernández, E. (2007). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. Recuperado de http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf.
Gutiérrez, M. (2014a). Investigación cualitativa aplicada a ciencia política. Bogotá: Universidad Javeriana.
Gutiérrez, M. (2014b). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política. Universidad Javeriana. Bogotá.
Granda, G. (1977). Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Harvey, D. (1990/ 2008). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Herrera, D. & Piazzini, C. E. (comp.). (2006/2008). (Des) territorialidades y (no) lugares procesos de configuración y transformación social del espacio (pp.155-172; 221-246). Medellín: La carreta social, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.
Herrera, M. (2009). Popayán: La unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes,Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO.
Mosquera , C., Laó-Montes, A. & Rodríguez, C. (Eds.). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Múnera, A. (2005/2010). Fronteras Imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Múnera, A. (2008). El fracaso de la nación: Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: Planeta Colombiana
Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(S), 1 (1) pp. 95-114.
Restrepo, E. & Rojas, A. (eds.). Conflicto e invisibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
Restrepo, E. (1996). “Economía y simbolismo del Pacífico negro”. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología, Medellín.
Sauer, C. (1956/1986). La educación de un Geógrafo. (Trad. The Association of American Geographers): GEOFUN y el EPG.
Serje de la Ossa, M. (2005/ 2011). El revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes.
Vera, O. (2009). Cómo escribir un artículo de revisión. Revista Médica La Paz. 15(1), pp. 63-69.
Villa, W. (1998). “Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región”. Geografía Humana de Colombia (t. VI, pp. 431-449). Bogotá: Guadalupe Ltda.
West, R. (1952). Colonial Place Mining in Colombia. Louisiana State University Studies: Baton Rouge.
Yacup, S. (1934). Litoral recóndito. Bogotá: Renacimiento.