Estudios en la reflexión de las prácticas pedagógicas y su relación con la neuroeducación

Autores/as

  • Fabio Estupiñán UMECIT
  • Oscar Valverde Riascos Universidad Mariana

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v16n2-2021013

Palabras clave:

Autoevaluación, autorregulación, neuroeducación, práctica pedagógica

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad analizar los estudios que se han realizado en la reflexión del profesorado sobre sus prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la neuroeducación. La metodología respondió a un análisis documental de investigaciones previas, en torno a la práctica pedagógica, los procesos de autoevaluación y autorregulación en la práctica pedagógica y los lineamientos de integración de la neuroeducación y el pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica. De lo cual se concluye que existe diversidad de estudios; sin embargo, aún se complementa con indagaciones acerca de la neuroeducación como una ventaja competitiva en la pedagogía, y el docente, como sujeto de saber pedagógico, debe conceptualizar y operacionalizar sus herramientas educacionales a partir del desarrollo autónomo del estudiante, permitiéndole la autoevaluación y autorregulación de sus procesos pedagógicos dentro del contexto educativo, con la finalidad de aportar a mejorar la enseñanza y aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabio Estupiñán, UMECIT

Microbiólogo, Universidad Industrial de Santander. Magister en Educación con Mención en Currículum, Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Chile). Doctorante en ciencias de la Educación, de la UMECIT

Oscar Valverde Riascos, Universidad Mariana

Doctorado Estudios Sociales y Políticos en la educación, Universidad De Valencia. Docente-Investigador Senior- Universidad Mariana

Citas

Adrianzén Fernández, J. del R. (2018). La Capacitación de Neurociencia y el Mejoramiento del Aprendizaje de los Estudiantes del Nivel Inicial de la I.E.A.C [Universidad Nacional de Trujillo]. http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11639/Adrianzén Fernández Jovita del Rocío.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aguilar, V., Hernández Rodríguez, C., & López Contreras, M. T. (2018). Evaluación de la autorregulación de la docencia y el aprendizaje en la formación inicial docente. Revista Ciencia Administrativa, 10, 187–202.

Airasian, P. W., & Gullickson, A. R. (2000). Herramientas de auto y mutua evaluación del profesorado (Mensajero (ed.)).

Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172–190. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.014

Ansari, D., & Coch, D. (2006). Bridges over troubled waters: education and cognitive neuroscience. Trends in Cognitive Sciences, 10(4), 146–151. https://doi.org/10.1016/j.tics.2006.02.007

Barragán Giraldo, D. F. (2011). Didáctica, cibercultura y ciberespacio: el cambio de dominio para el maestro artesano. Actualidades Pedagógicas, 58, 81–95.

Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395–415.

Benavidez V, V., & Flores P, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu Rev. Estud. de Psicología, 14(1), 25–53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935

Botero Carvajal, A. (2014). Neuroeducación ante los retos de la educación para el desarrollo humano. Colección Académica De Ciencias Sociales, 1(2), 55–68.

Bullón Gallego, I. (2016). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3(1), 118–135.

Carrasco Reyes, R. I. (2018). Prácticas pedagógicas en la educación universitaria con apoyo de las tics basadas en algunos principios de la neurodidáctica. https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/argentina2018/g5c536wwy500nu4O5whBN9MiYbf1OypDtEsN0cfP.pdf

Chacón Corzo, M. A., & Chacón Contreras, A. E. (2006). Los diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente. Acción Pedagógica, 15, 120–127.

Codina, M. J. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales: Cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos (Octaedro (ed.); 1st ed.).

Duque, P. A., Vallejo, S. L., & Rodríguez, J. C. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico [Universidad de Manizales]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/401/DuquePaulaAndrea2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Figueroa, N., & Páez, H. (2008). Pensamiento didáctico del docente universitario. Una perspectiva desde la reflexión sobre su práctica pedagógica. Fundamentos En Humanidades, 9(18), 111–136.

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples veinte años después. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 27–34.

Gil, R. L. (2015). La Neuroeducación, un nuevo paradigma educativo. El Nuevo Diario. https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/362850-neuroeducacion-nuevo-paradigma-educativo/

Goswami, U. (2004). Neuroscience, education and special education. British Journal of Special Education, 31(4), 175–183. https://doi.org/10.1111/j.0952-3383.2004.00352.x

Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.

Iafrancesco, G. M. (2011). Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 1(2), 7–16.

Lemkow-Tovias, G., Carballo-Márquez, A., Cantons-Palmitjavila, J., Brugarolas Criach, I., Mampel Alandete, S., & Pedreira Álvarez, M. (2016). Neuroeducación y espacios de aprendizaje. In ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación (Ed.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 2255–2263).

Londoño Orozco, G. (2009). Hacia una pedagogía de la educación superior: indagación sobre el aprendizaje y reflexión sobre la práctica docente. Revista de Universidad de La Salle, 50, 24–32.

López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 15, 85–101.

Martínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. http://educa.minedu.gob.bo/assets/uploads/files/cont/esfm/esfm132-q6rd.pdf

Mendoza Vargas, E. Y., Murillo Campuzano, G., & Maldonado Castro, J. (2019). Las Neurociencias y la Marca Personal del Docente en el contexto educativo actual. Revista Órbita Pedagógica, 6(4), 2409–0131.

Mora Teruel, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama (Alianza Editorial (ed.)).

Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Escobar-Paucar, G., Torres-Ospina, J. N., & Arango-Córdoba, A. (2006). Análisis integral de las prácticas pedagógicas de un programa educativo en Colombia. Salud Pública de México, 48(3), 229–235.

Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149–166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10

Puiggrós, A. (1990). Historia de la Educación en la Argentina. Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo (Editorial Galerna (ed.)).

Rojas Anaya, Y. (2018). Neuroaprendizaje: Nuevas propuestas en la formación universitaria. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 8(2), 167–171.

Sáez, C. (2014). Educar con Cerebro. Quo, 74–79. https://cristinasaez.wordpress.com/2014/10/06/neuroeducacion-o-como-educar-con-cerebro/

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones (Paidós (ed.)).

Valverde Riascos, O. (2011). Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario de humanidades, ciencias sociales, educación y ciencias contables, económicas y administrativas. [Universidad de Valencia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/23319

Varma, S., McCandliss, B. D., & Schwartz, D. L. (2008). Scientific and Pragmatic Challenges for Bridging Education and Neuroscience. Educational Researcher, 37(3), 140–152. https://doi.org/10.3102/0013189X08317687

Ventura, A. C. (2016). ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula Abierta, 44(2), 91–98. https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.05.001

Descargas

Publicado

2021-05-28

Cómo citar

Estupiñán, F., & Valverde Riascos, O. (2021). Estudios en la reflexión de las prácticas pedagógicas y su relación con la neuroeducación. I+D Revista De Investigaciones, 16(2), 140–150. https://doi.org/10.33304/revinv.v16n2-2021013

Número

Sección

Artículos científicos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.