Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024009

Palabras clave:

feminismo, memoria colectiva, resistencia a la opresión, epistemología

Resumen

Este escrito sistematiza las líneas de investigación des(a)nudadas en proyecto de investigación “Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos” con el que procedimos a la delimitación y reconstrucción de un campo de pensamiento práctico-teórico que identificamos como feminismos del sur y pedagogías críticas en Nuestra América en el siglo XXI. A través del análisis de discursos filosóficos y sociopolíticos y del acompañamiento e intervención en prácticas concretas nos proponemos visibilizar y apreciar articulaciones y fronteras entre academia y activismos. El texto organiza los procesos y las contribuciones en cinco líneas situadas y en contexto: prácticas y saberes feministas en el Ayllu; saberes y prácticas de los feminismos del sur latinoamericano vinculados a la ciencia, la técnica y la tecnología; saberes y prácticas ciberfeministas latinoamericanas; saberes y prácticas autogestivas orientadas a la producción cultural; saberes y prácticas pedagógicos críticos, alternativos, nómadas; prácticas políticas-académicas vinculadas al ambiente y el territorio. Las conjeturas de trabajo fueron derivas prácticas-teóricas que devinieron de recorridos de indagación, trayectorias de intervención y militancias de las y los investigadores partes del equipo. Sostenido en una epistemología de la articulación y de la difracción da cuenta de distintas estrategias de recolección de datos, testimonios, narrativas, experiencias, miradas. Entre los resultados alcanzados señala: la consolidación de una línea de trabajo vacante que traza un campo interdisciplinario; la comunalidad sostenida inter y transdisciplinariamente en un equipo de trabajo de reciente formación; la actualización de programas de estudios en carreras de grado; la co-respon-habilidad como trama tejida con aquellas comunidades y organizaciones con quienes hicimos experiencia hacia una política de las coaliciones; un tesauro para los feminismos del sur

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Accossatto, R. (2023). Tramas feministas en la lucha por el aborto legal desde una mirada situada (1983-2005). Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 12(23), 87-96. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41138

Accossatto, R. y Cacace, A. (2023). Acerca de la precariedad de la ciudadanía sexual: derecho al aborto y a la educación sexual integral en Mendoza y San Luis. En M. Alvarado (ed.), Tejiendo: ¿qué historias contamos cuando investigamos? (pp. 43-70). Qellqasqa.

Alvarado, M. (ed.). (2020). Feminismos del Sur: recorridos, itinerarios, junturas. Prometeo.

Alvarado, M. (2021). Teología feminista latinoamericana entre el exilio de la filosofía y la filosofía del exilio. En A. Arpini (comp.), Materiales para una historia de las ideas mendocinas (pp. 485-414). Quellqasqa. http://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-61-3

Alvarado, M. (2022). Feminismos del sur: prácticas de resistencia de los feminismos comunitarios e indígenas. Revista Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 28(55). https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/issue/view/58

Alvarado, M. y Fischetti, N. B. (2023). Yo veo, yo siento: Iimaginar/tejer/(re)cordar. En M. Alvarado (comp.), Tejiendo: ¿qué historias contamos cuando investigamos? (pp. 153-169). Qellqasqa. https://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-84-2

Bravo, N. (2021). Fanzines en Mendoza: algunos antecedentes y panorama actual de un circuito dinámico. En N. Bravo y L. Fernández (eds.), Resistencias gráficas: autoedición en Mendoza.

Bravo, N. (2022). Fanzines y autogestión como estrategia y sentido. Un estudio en la provincia de Mendoza (2015-2020). RevCom, (13), e068. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7335

Fischetti, N. (2022a). Filosofía feminista de la técnica. En D. Parente, A. Berti y C. Celis (coords.), Glosario de filosofía de la técnica (pp. 223-228). La Cebra.

Fischetti, N. B. (2022b). Relacionalidades humano-artifactuales. Lecturas de otra filosofía de la técnica. Antropoficciones, 21, 1-13. https://culturemachine.net/wp-content/uploads/2022/09/5-21.-Natalia-Fischetti.pdf

Kevorkian, C. (2023). Anarchivos feministas. Itinerarios desde el Fondo Institucional Alieda Verhoeven. Difracciones, articulaciones y coaliciones entre academia y activismos. Revista Intersticios de la política y la cultura, 12(23), 125-147.

Martínez Espínola, M. V. (2023a). Feminismos, epistemologías del Sur y cosmovisiones indígenas. Tramando puentes para el buen con-vivir. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 12(23), 187-214. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41002

Martínez Espínola, M. V. (2023b). Feminismos comunitarios y cosmovisiones indígenas. Una aproximación teórico-epistemológica. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 14, 85-110. https://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0014/06_Espinola_Martinez.pdf

Martínez Espínola, M. V. y Alvarado, M. (2022). Entre coaliciones, articulaciones y difracciones. Hacia una pedagogía feminista. Ánfora, 29(52), 16-42. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.825

Martínez Espínola, M. V. y Alvarado, M. (2023). Feminismos y resistencias en el sur. Debates comunitarios e indígenas en América Latina. Serie Manifiesta. Colección a Contrapelo. EDIUNC.

Molina Galarza, M. (2023a). Perspectivas conceptuales y estrategias de enseñanza del pasado reciente en Mendoza, desde un enfoque de derechos humanos. Intersticios de la Política y la Cultura, 12(23), 97-123. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41165

Molina Galarza, M. (2023b). De la pedagogía de la crueldad a una pedagogía crítica, feminista y decolonial. Repensar el lazo social a partir de Rita Segato. Praxis Educativa, 27(2), 1-17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270211

Molina Galarza, M. y Farina, P. (2023). Módulo 1. Pedagogía de la memoria. En N. Gutiérrez (ed.), Espacio para la memoria y los derechos humanos de Mendoza. Enseñar el pasado reciente (pp. 5-19).

Monfrinotti Lescura, V. I. (2023). Narrativas para futuros urgentes. Claves feministas y relacionalidad frente al escenario del Antropoceno-Capitaloceno. Revista Nuevo Itinerario, 19(1), 92-106. https://doi.org/10.30972/nvt.1916713

Monfrinotti Lescura, V. I. y Fischetti, N. B. (2023). Tramando relacionalidades con cuidado. Una escritura germinal. En M. Alvarado (comp.), Tejiendo: ¿qué historias contamos cuando investigamos? (pp. 35-41). Qellqasqa. https://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-84-2

Olaiz, M. A. (2022a). Guía para docentes. En F. Cimmino, R. Mercer y D. Rossi (coords.), “Pedagogía de la educación integral de la sexualidad (EIS) en instancias virtuales”. Flacso Argentina. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/07/Guia-de-pedagogia-virtual-de-la-EIS-FLACSO-UNESCO.pdf

Olaiz, M. A. (2022b). Propuesta preliminar de contenidos curriculares de salud y bienestar. Unesco, Honduras (en proceso).

Olaiz, M. A. (2023). Entre guiones conjeturales y pedagogías cuir. En M. Alvarado (comp.), Tejiendo: ¿qué historias contamos cuando investigamos? Qellqasqa. https://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-84-2

Rosales, C. (2023). Politización de las juventudes rurales en el activismo socioambiental (Mendoza, Argentina). Revista Brasileira de Educação do Campo, (8), 1-28. https://doi.org/nq24

Rosales, C. (2024). Memorias de lucha y resistencia por el territorio ancestral en clave generacional. Colección Las juventudes argentinas hoy. Tendencias, perspectivas, debates. CABA, Grupo editor universitario.

Rosales, C., Alvarado, M., Martínez Espínola, M. V. y Guerra, M. (2023). Saberes y tecnologías ancestrales andinas. Prácticas de resistencias en el Ayllu de Guaymallén. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 7(2), 43-61. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/7364

Stacchiola, O. y Seca, M. V. (2023). Por la defensa de la libertad. Participación juvenil en torno a las ideas liberales/libertarias en Mendoza (Argentina). Revista Última Década, 31(60), 71-110. https://doi.org/10.5354/0718-2236.2023.70699

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Olaiz, A. ., Kevorkian, C. ., & Alvarado, M. . (2024). Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos . I+D Revista De Investigaciones, 19(2), 102–111. https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024009

Número

Sección

Artículos científicos