POSIBILIDAD Y MARGINACIÓN. Tendencias y Pertinencia de programas de educación superior en Administración en Colombia.

Autores/as

  • Rafael Francisco Díaz Vásquez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Martha Liliana Torres-Barreto Universidad de Santander UDES

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v04n2-2014006

Palabras clave:

Educación Superiror, Exclusión social, Administración

Resumen

La realidad socioeconómica de muchos colombianos en el tiempo presente está articulada directamente a su nivel de estudio y acceso que puedan tener al sistema de educacion. Ante esto el modelo económico sumado a la fragmentación social ocasionada por la violencia publica vivida en los últimos setenta años han llevado a una exclusión permanente de la población de aquello que en algún tiempo se consideró un derecho y hoy en día es considerado un servicio. Frente a esto la presente investigación se ha desarrollado en la contextualización del fenómeno de las tendencias y pertinencias de programas académicos de educación superior ofertados en Colombia en las ultimas décadas, frente al modelo de internacionalización, donde se ha estado orientado la discusión sobre la calidad y cobertura del sistema educativo, para lo que le presente texto muestra avances con respecto a dicho fenómeno en el caso especifico de los programas de educación superior en Administración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balibar, É. (2005). Violencia, Identidades y Civilidad. Para una Cultura Global. Barcelona: Gedisa.

Barrera, F. (2012). Calidad de la Educación básica y media en Colombia, diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Buitrago, J. C. (2012). Benchmarketing de Facultades de Administración: en busca de las mejores prácticas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Donoso, S. (XXXIII). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 7-27.

Mallarino, C. U. (2008). Teorías y Conceptos de Desarrollo. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Martinez, F. (2011). Los rankings de universidades: una visión crítica. Revista de Educación Superior, 77-97.

MEN. (2002). Revolución Educativa, Colombia Aprende. Bogotá: Ministerios de Educación Nacional.

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.

Palacios, M. (2012). Violencia Publica en Colombia 1958-2010. Bogotá: FCE.

PNDE. (20 de septiembre de 2007). Plan Nacional Decenal de Educación. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co

Robinson, K. (2009). El Elemento, Barcelona: Mondadori.

Sloterdijk, P. (1992). Critica de la Razón Clínica. Madrid: Taurus.

SNES. (11 de 11 de 2013). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Obtenido de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/snies/glosario:jsessionid=8344CCA5D11632AAD9A026D7F0286073

Spendolini, M. (2005) Benchmarketing. Bogotá: Norma.

Sizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2014-12-31

Cómo citar

Díaz Vásquez, R. F., & Torres-Barreto, M. L. (2014). POSIBILIDAD Y MARGINACIÓN. Tendencias y Pertinencia de programas de educación superior en Administración en Colombia. I+D Revista De Investigaciones, 4(2), 59–73. https://doi.org/10.33304/revinv.v04n2-2014006

Número

Sección

Articulos-V4

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.