La gerencia sostenible como modelo de responsabilidad social

Autores/as

  • Javier Francisco Rueda Galvis Universidad de Investigación y Desarrollo
  • Alberto Herrera Guzmán Universidad de la Salle
  • Mónica Andrea Rueda Galvis Universidad Cooperativa de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020010

Palabras clave:

Gerencia sostenible, responsabilidad social, modelo de gestión sostenible

Resumen

La gerencia sostenible es un modelo de gestión capaz de plantear alternativas de solución a muchas de las problemáticas empresariales, bajo un enfoque estructural que entrelaza el crecimiento económico de la organización con el concepto de responsabilidad social. Por esta razón, su implementación se convierte en una estrategia necesaria para contribuir a la sustentabilidad del planeta. En este sentido, el presente documento expone un análisis conceptual y descriptivo de los aspectos más relevantes que involucra la gerencia sostenible como modelo de gestión eficaz, a fin de impulsar desde el ámbito académico la necesidad e importancia de adoptar este tipo de estrategias que mejoran tanto la productividad como la competitividad de la empresa, a la vez que benefician a la sociedad y el medioambiente

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acciona. (2017). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? Recuperado de https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/

Acosta-Medina, J. K., Plata-Gómez, K. R., Puentes-Garzón, D. E., &

Torres-Barreto, M. L. (2019). Influencia de los recursos y capacidades en los resultados financieros y en la competitividad empresarial: una revisión de la literatura. I+ D Revista de Investigaciones, 13(1), 147–157. https://doi.org/10.33304/revinv.v13n1-2019013

Alemán-Santillán, T. (2005). Desarrollo sustentable: Teoría y Práctica. Revista Ecosur., 24(1).

Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional En Busca del Desarrollo de Ve.tajas Competitivas. Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo. Escuela de Economía. Recuperado de https://www.academia.edu/10362382/Comportamiento_Organizacional_En_Busca_del_Desarrollo_de_Ventajas_Competitivas

Arbaiza, L. (2015). La gerencia estratégica con desarrollo sostenible. Lima. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2015/11/06/gerencia-estrategica-con-desarrollo-sostenible/

Argandoña, A. (1998). La Teoría de los Stakeholders y el Bien Común. Barcelona-España. Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0355.pdf

Atkinson, A. A., Waterhouse, J. H., & Wells, R. B. (1997). A Stakeholder Approach to Strategic Performance Measuremen. Sloan Management Review; Cambridge, 38(3), 25–37.

Barcellos, L. (2011). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/35386

Blanco, J. A. (2013). Aplicaciones de modelos ecológicos a la gestión de recursos naturales. OmniaScience.

Boada, M., Toledo, V. M., & Artis, M. (2003). El planeta, nuestro cuerpo: la ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Fondo de Cultura Económica., (Vol. 194).

Bono, E. (2012). El Decrecimiento Sostenible, Crisis Ecológico-Económica, Desigualdad Y Economía Social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 76, 180–196.

Bresser, L. (2014). Cambio Estructural para la Igualdad. Una Visión Integrada del Desarrollo. Santiago, Chile: Ediciones CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36700/1/LCG2604s_es.pdf

Canter, L. (2007). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. México DF, México: McGraw Hill.

Carpenter, S. (1991). Inventing Sustainable Technologies. Ed: J. Pitt y E. Lugo, The Technology of Discovery and the Discovery of Technology. In Proceedings of the Sixth International Conference of the Society for Philosophy and Technology, Society for Philosophy and Technology. (pp. 481–482).

Carroll, A. B. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholder. Business Horizons, 34(4), 39–48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G

Castiblanco, C. (2007). La Economía Ecológica: Una disciplina en busca de autor. Gestión y Ambiente, 10(3), 7–22.

Census (2019). Population Clock. United State Census Bureau Economic Indicators. Recuperado de https://www.census.gov/popclock/

Conesa, V. (1996). Los Instrumentos de Gestión Ambiental en la Empresa. (M. P. L. S.A., Ed.). España.

Costanza, R., D’Arge, R., Groot, R. de, Farber, S., Grasso, M.,

Hannon, B., & Raskin, R. G. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, 253–260. https://doi.org/doi.org/10.1038/387253a0

Cubero-Pérez, M., & Santamaría-Santigoa, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación Conceptual e histórica al encuentro entre Mente y cultura. Avances En Psicología Latinoamericana, 23, 15–31.

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). (1997). Valoración del Impacto Ambiental Gran Industria Manufacturera del Distrito Capital. Bogotá, Colombia. (D. . Santa Fe de Bogotá, Ed.). Bogotá-Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=17189

Donaldson, T., & Preston, L. E. (1995). The Stakeholder Theory of the Corporation: Concepts, Evidence, and Implications. Academy of Management Review, 25(1), 65–91. https://doi.org/10.2307/258887

Empresarial, A. (2003). El ABC De la Responsabilidad Social Empresarial en Chile y en el Mundo. Santiago-Chile.

Espinoza, G. (2001). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago-Chile: Centro de Estudios para el Desarrollo-CED.

Fajardo-Urbiña, L. A. (2018). Desarrollo Sostenible. In II Congreso Internacional de Tecnología, Ciencia y Educación para el Desarrollo Sostenible – CITED. México: Centro Universitario CIFE-CORCIEM.

FAO. (2015). La Evaluación de los Recursos Mundiales. Recuperado de Retrieved from Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agrícultura website: http://www.fao.org/search/es/?cx=018170620143701104933%3Aqq82jsfba7w&q=La+Evaluación+de+los+Recursos+Mundiales.+2015&cof=FORID%3A9&siteurl=www.fao.org%2Fforest-resources-assessment%2Fes%2F&ref=www.google.com%2F&ss=0j0j1

Fernández, A. (2009). Principales amenazas de la biodiversidad.Recuperado de https://www.consumer.es/medio-ambiente/principales-amenazas-de-la-biodiversidad.html

Fernández, R. (2005). Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. (Thompson, Ed.). Madrid-España.

Freeman, E., & Reed, D. L. (1983). Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance. California Management Review, 25(3), 88–106. https://doi.org/10.2307/41165018

Fremman, E. (1984). No TitleStrategic Management: A Stakeholders Approach. (C. university Press, Ed.). Boston.

Friedman, T. L. (2005). The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-first Century. (S. and G. Farrar, Ed.). New York-EU.

Gil, J. (2011). Criterios de Eficiencia Ambiental en la Gestión de Residuos. In Conferencia en la cumbre sobre la gestión eficiente de residuos y sus efectos sociales, económicos y medio ambientales. Madrid.

Glasson, J., Therivel, R., & Chadwick, A. (2016). Introduction to environmental impact assessment: Theory and practice. (3 ed). London-New York: Routledge.

Goldin, I., & Reinert, K. A. (2005). Globalización y Pobreza. (B. Mundial., Ed.). Washington-USA.

Gómez, D., & Gómez, M. T. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental. (Mundi-Prensa, Ed.). España.

Guirao, J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE Revista de Enfermería, 9(2). https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Hartwick, J. M. (1977). Intergenerational Equity and the Investing of Rents from Exhaustible Resources. The American Economic Review, 67(5), 972–974.

IFEF Instituto de Fomento, E. y F. (2016). Grupos de Interés RS - [Ilustración]. Recuperado de https://www.ifef.es/portalempleo/rsocial/grupos_interes_rse.php

Instituto, & Humboldt. (2012). Informe sobre el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente Componente de biodiversidad, 2010-2011. Bogotá-Colombia.

IPBES. (2019). Informe de Evaluación Global. Recuperado de from https://www.wwf.org.co/?uNewsID=346653

ISO, 26000. (2012). Norma ISO 26000, Visión General del Proyecto. Ginebra-Suiza.

Jenkins, C., Pimms, S., & Joppa, L. (2013). Patrones globales de diversidad y conservación de vertebrados terrestres. St. Louis, USA: Jardín Botánico de Missouri.

Kendall, K. E., & Kendall, J. E. (2005). Análisis y diseño de sistemas. (Sexta edic). México: PEARSON EDUCACIÓN,.

Kramer, M. R., & Porter, M. E. (2002). La ventaja competitiva de la filantropía corporativa. Harvard Business Review, 80(12), 49–62. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1431332

La Gaceta. (2017). Stephen Hawking le pone fecha al fin del Mundo. Recuperado de http://bit.ly/2VXbYAm

Líneaverde. (2018). El Desarrollo Sostenible - [Ilustración]. ¿Qué es el Desarrollo sostenible? Recuperado de http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/conciencia-ambientual/Que-es-el-desarrollo-sostenible.asp

López, C. D., López, E. S., & Ignacio, A. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2).

Marín, M. I. R. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental. Revista Gestión y Ambiente, 14(1), 151–162.

Martín-López, B., González, J. A., Díaz, S., Castro, I., & García-Llorente, M. (2007). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Ecosistemas, Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente, 16(3).

Méndez-Francisco, L. (2007). Globalización y Medio Ambiente. Revista Inafocam de La República Dominicana., 1(1), 23–41.

Mijangos-Ricárdez, O. F. (2015). Sistemas de Gestión Ambiental bajo normas ISO 14000. In Conferencia en el marco de la carrera de Ciencias Empresariales, At Universidad del Papaloapan campus Tuxtepec. México: Universidad de la Sierra Juárez.

Naredo, J. M. (2002). Economía y Sostenibilidad. Revista Latinoamericana Polis. La Economía Ecológica En Perspectiva, Estudios Sobre Política Ambiental En España, 2. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2002-N2-155

Natura Medio Ambiental. (2016). Inicio agua ¿Cuántos litros de agua se necesitan para producir? ¿Cuántos litros de agua se necesitan para producir? Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://www.natura-medioambiental.com/cuantos-litros-de-agua-se-necesitan-para-producir/

Ochoa-García, C. (2015). Consecuencias de la globalización en el manejo del medio ambiente.

ONU. (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.

ONU. (2016). Informe Brundtland. Recuperado de http://bit.ly/2FxqLYe

ONU. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de ttps://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Ortega, J., Sánchez, V., & Ortega, R. (2010). Violencia sexual y cortejo juvenil. In Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar, 211-232.

Pacheco, J. C., Castañeda, W., & Caicedo, C. H. (2002). Indicadores integrales de gestión. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

Paz-Marcano, A. I., Sánchez-González, J. A., & Sánchez-Valbuena, I. J. (2018). Responsabilidad social factor integrador en Universidades Públicas. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 12(2), 39–50. https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018004

Pelekais, C. de, & Aguirre, R. (2008). Hacia una cultura de responsabilidad social. (P. Educación, Ed.).

Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, 22(2), 283–312.

Pinto-Saavedra, J. A. (2007). Los Objetivos del Nuevo Milenio y la Responsabilidad Social de las Pyme: Una Metodología de Evaluación. (F. K. Adenauer, Ed.). Bogotá-Colombia.

Porter, M. E. (1994). Ventaja Competitiva, Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. (México, Ed.). México: Cecsa.

Porter, M. E. (1996). ¿What is Strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61–78.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). Valor compartido. Cómo reinventar el capitalismo y crear una oleada de innovación y crecimiento. Harvard Business Review, 89(1), 31–49.

Porter, M. E., & Kramer, M. R., (2006). Estrategia y sociedad. El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 84(12), 42–56.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://bit.ly/2ZNDQV8

Quiroga-Martínez, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. (CEPAL, Ed.). Santiago-Chile.

Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. (PEARSON, Ed.) (13th ed.). México: Administración y Economía.

Romero, A. (2002). Globalización y pobreza. (Uninariño, Ed.). Pasto-Colombia.

Rueda-Galvis, J., & Rueda-Galvis, M. (2017). Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana. Revista Finanzas y Política Económica., 9(2), 319–344. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.6.

Rueda, J. F. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial como estrategia que contribuye al éxito corporativo. Responsabilidad Social. Instituto Tecnológico Superior Cordillera.

Sachs, J. (2001). Ventajas y desventajas de la Globalización. Recuperado de https://cepereloyvaquero.files.wordpress.com/2011/10/tarea-documento-globalizacic3b3n.pdf

Schvarstein, L. (2003). La Inteligencia Social de las Organizaciones: Desarrollando las Competencias para el ejercicio Efectivo de la Responsabilidad Social. Argentina: Editorial Paidós.

Semarnat. (2012). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. México D.C. Recuperado de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia

Descargas

Publicado

2019-09-13

Cómo citar

Rueda Galvis, J. F., Herrera Guzmán, A., & Rueda Galvis, M. A. (2019). La gerencia sostenible como modelo de responsabilidad social. I+D Revista De Investigaciones, 15(1), 94–106. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020010

Número

Sección

Artículos Vol. 15(1)

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.